Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"No es una buena idea seguir sacando plata de las pensiones"

PREVISIÓN. Ministro Palacios se sumó a las críticas al proyecto que podría permitir un segundo retiro del 10% de los fondos, al cual se abrieron legisladores RN.
E-mail Compartir

Redacción

Luego de que diputados de Renovación Nacional se abrieron a la posibilidad de analizar el retiro de un segundo 10% de los fondos previsionales de los chilenos, el Gobierno sumó al ministro de Economía, Lucas Palacios, a rechazar la opción que ya había descartado de manera tajante su par de la cartera del Trabajo, María José Zaldívar.

"El Gobierno ha dispuesto una serie de medidas para poder inyectar liquidez y mejorar los ingresos de las familias, una serie de herramientas para fortalecer el desarrollo de la economía y la verdad es que, de acuerdo a la expectativas, el desarrollo de la economía ha sido menos malo y las proyecciones que tenemos para fin de año van mejorando", indicó el ministro Palacios.

Aunque reconoció que el primer retiro del 10% de los ahorros para vejez "generó una inyección de liquidez, pero en el corto plazo y a costa de las pensiones de los chilenos", luego el ministro de Economía dijo que "un millón ochocientas mil personas se quedaron con cero peso en sus cuentas de ahorro de las pensiones y eso es algo negativo".

Al igual que Zaldívar y anteriormente el jefe de Hacienda Ignacio Briones, Palacios pidió seriedad en el debate y en la toma de decisiones sobre cualquier proyecto que involucre fondos de jubilación. "Creemos que nos una buena idea sacando plata a las pensiones de las personas, sobre todo a las más desvalidas que se les están acabando los recursos", indicó el titular de Economía.

El otro 10%

El martes, la comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó la revisión de al menos cinco iniciativas sobre pensiones, una de las cuales busca permitir el retiro excepcional para personas con enfermedades terminales. Otra, impulsada por la oposición, pretende que, ante un eventual rebrote en la pandemia, se pueda volver a echar mano a los ahorros para quienes pierdan sus empleos o sufran otros problemas de índole económica.

La ministra María José Zaldívar argumentó en esa instancia que una medida así beneficiaría a quienes tienen más ahorros o más recursos y ayer reiteró que sería "sumamente regresivo".

El diputado Diego Schalper (RN) es uno de los legisladores oficialistas que se mostraron favorables a analizar la idea de un nuevo retiro del 10%. "Estoy abierto a evaluarlo en la medida en que se inserte en una cosa profunda, bien hecha y no solamente una pirotecnia para ganar minutos en televisión", dijo en Mega.

La diputada Pamela Jiles (Partido Humanista), quien defiende la moción y descartó que el proyecto no tuviera "piso político", aseguró que "me he dedicado, como lo hice durante la tramitación del anterior retiro del 10% a conversar parlamentario por parlamentario, y puedo decirle que hasta ahora tengo el compromiso explícito de 14 parlamentarios de la derecha para votar este proyecto en la sala afirmativamente".

Schalper indicó en Mega que a Jiles le propuso "que pensemos en un paquete de medidas que apunte a destrabar esta reforma previsional, incorporando nuevos actores en el mundo de las AFP y en cómo aseguramos una cotización más contundente".

"Tenemos a los sectores medios que están bastante preocupados y están los pensionados que nos preguntan cuándo vamos a aprobar la reforma previsional", agregó y comentó que "si lo hacemos responsable, habría acuerdo transversal".

Miran atentos

En varios países los medios destacaron la reactivación del debate sobre un nuevo retiro de fondos de pensiones, especialmente en América Latina, donde el efecto de la crisis sanitaria sobre la economía ha destruido millones de empleos.

Por una parte revisaron la postura del Gobierno, que en palabras del ministro vocero, Jaime Bellolio, se resume en que "acceder a este nuevo retiro significa que casi cuatro millones de personas quedarían con cero peso en su cuenta de pensiones" y que estas "no son un cajero automático"; y por otra replican los dichos de Pamela Jiles, quien señaló que "el Gobierno no puede decir que se va a incendiar Chile o que es un proyecto regresivo, pues hasta los dueños de los bancos han felicitado el efecto que produjo en la economía el primer retiro.

Banco Central anula medidas creadas para mitigar impacto de retiro del 10%

El Banco Central informó ayer que suspenderá a partir del próximo 5 de octubre una serie de medidas adoptadas en julio para suavizar los posibles impactos económicos de la ley que permitió a los ciudadanos retirar de manera anticipada el 10% de sus jubilaciones. El emisor explicó en un comunicado que las medidas buscaban "mitigar aumentos de la volatilidad en los mercados" y que se tomó la decisión de anularlas porque "ya se ha materializado la mayor parte de la liquidación de activos asociados al retiro de hasta el 10 % de los fondos de pensiones". Entre las medidas canceladas se encuentra "el programa especial de compra de Depósitos a Plazo" y un plan de operaciones de compra al contado en conjunto con una venta a plazo de instrumentos emitidos por empresas bancarias dirigido a las entidades del mercado abierto, indicó el banco. El Parlamento aprobó el 23 de julio una inédita ley para el retiro anticipado durante un año, a la que ya se han adherido el 87 % de los 11 millones de afiliados al sistema de pensiones. Los pagos realizados hasta la fecha por las administradoras alcanzaron los 15.090 millones de dólares y el pago promedio fue de 1.565 dólares por persona, según la Superintendencia de Pensiones.

11 millones de afiliados tiene el sistema de AFP y el 87% ha retirado el 10% de sus fondos de pensiones.

Covid-19 y comercio: estudio revela caída inédita del empleo

CNC. El desplome ha sido casi seis veces peor que en la crisis asiática y subprime.
E-mail Compartir

Un estudio de la consultora Quant Research y la Cámara Nacional del Comercio detectó que, a cinco meses de iniciada la pandemia, la caída en el empleo en el sector ha sido cerca de seis veces si se compara con la crisis asiática (1997) y subprime (2008): 19,6% vs 3,2% y 2,5%, respectivamente.

El informe, realizado junto al Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, realiza un breve análisis estadístico del efecto de la crisis originada por el covid-19 en comparación con las dos crisis previas más relevantes. Tanto en la crisis asiática como en la crisis subprime, el empleo formal del comercio demoró 10 meses en retomar los niveles precrisis, iniciando el repunte en torno al quinto mes. Dado el significativo mayor impacto que ha tenido la pandemia en el empleo, es esperable que ese plazo sea mayor.

"En las tres crisis analizadas el empleo del sector comercio se ha visto más afectado que el empleo total, pero para el caso de la crisis actual el efecto adicional sobre el empleo del comercio ha sido aún más significativo. Si bien el empleo ha sufrido de manera importante, su contracción ha sido significativamente menor a la caída en las ventas presenciales. Lo anterior da indicios de que los planes de empleo del gobierno han sido eficaces y de que, por sobre el efecto que la crisis genera en términos de ingreso y demanda, las restricciones de circulación tienen un efecto adicional importante sobre el consumo de bienes y servicios presenciales", indica el análisis.

Se consideraron como inicios de las crisis septiembre de 1997, para la asiática, cuando ocurrieron las pérdidas bursátiles que luego afectaron al resto del mundo; septiembre de 2008 para la subprime, cuando quebró Lehman Brothers; y marzo de 2020, para la actual, cuando se inició el Estado de Catástrofe

El empleo y las ventas

Durante la presente crisis sanitaria, el efecto adicional en el empleo del comercio sobre el empleo total ha sido más fuerte del observado en las dos crisis pasadas. Vale decir, se observa que el empleo del comercio sufre más que el empleo total y que esa contracción adicional ha sido más profunda de lo observado en las crisis precedentes.

Al analizar la evolución de las ventas reales del comercio (presenciales) en torno al mismo inicio de las crisis, resulta llamativo la diferencia entre las caídas de las ventas presenciales y el empleo del sector comercio. Las ventas presenciales han sufrido una caída superior al 60% respecto de los niveles precrisis, en circunstancia que el empleo formal ha caído cerca de 20%.

El estudio plantea que a partir del quinto mes se inició la recuperación del empleo, demorando alrededor de diez meses en retomar los niveles precrisis. Según el economista y director de Quant Research, Ramón del Piano, esto fue una respuesta rápida cuya velocidad fue superior a los 17 meses que demoró el mercado laboral en reponerse.

Para la gerenta del Departamento de Estudios de la CNC, Bernardita Silva, estos niveles de caída deberían ser el piso tanto en el empleo como en las ventas del sector, pero advierte que enfrentamos un escenario de alta incertidumbre: "No sabemos si va a haber rebrote y el origen de las crisis anteriores fue distinto". Agrega que la digitalización y la automatización -que en las otras crisis no estaban- gatillarán una reconfiguración del empleo en el comercio. "En esta crisis se vio un tema de digitalización muy fuerte, lo que va a acelerar la automatización de muchos empleos del sector. Este es un cambio más bien estructural que influye en la recuperación.

19,6% ha sido