Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Heladas en el Valle del Itata generan graves daños en viñas

AGRICULTURA. Viñateros del Valle relataron que estas han atentado en cerca de un 25% de sus cultivos a la fecha. Seremi anunció visita con equipos técnicos para calcular daños.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Seferina Riquelme comenzó su jornada de ayer a las 4:00 de la mañana. Desde el Valle del Itata, quien es productora de viña, realizó labores de rescate en su producción de uvas, realizando quemas controladas con el fin de que el humo emanado surtiera un efecto de salvaguarda para con sus cultivos, los que están siendo duramente afectados por las bajas temperaturas y heladas que se están presentando en la actual fecha. Seferina es presidenta de la Asociación de Viñateras Bravas del Itata, y en su calidad de dirigente sostuvo que los afectados son numerosos. Ella conoce más de 80 casos con el mismo problema, y afirma que son aún más.

"En estas condiciones estamos mal, y esta noche se vienen -2° grados bajo cero. Se han anunciado bajas temperaturas y no se nos ha preguntado a nosotros los dirigentes acerca de nuestro estado. Este problema es de todos los viñateros, hay daños desde la primera helada y quedan más, las plantas quedarán secas, y perderemos la cosecha del año completo. Hoy (ayer) hice humo para que no siguieran los daños en las viñas, para rescatar algo, lo que quede, si es que llega a quedar", declaró Riquelme.

Desde San Nicolás, la presidenta de dicha asociación afirmó que las pérdidas, además de ser severas, no se pueden recuperar, pues, en su experiencia y según relató, los seguros agrícolas no cubren lo suficiente. "Jamás, porque los seguros llegan solo hasta Maule, pero no aquí. Creo que este año habrá pérdidas millonarias, más encima el precio que nos pagan es una burla; lamentablemente estamos aquí aún esperando que se regularicen los precios, estamos mal, los agricultores estamos cada día peor (…) Hoy la helada termina, pero después se nos viene la de noviembre, que es la famosa, y ahí la vara ya tiene su cuenca de 40 centímetros, esa helada es realmente perjudicial", añadió. Seferina Riquelme.

Evaluación en terreno

El seremi de Agricultura, Juan Carlos Molina, mencionó estar al tanto del problema y, acerca de lo mismo, sostuvo que durante la semana se dirigirán al territorio con equipos técnicos para cuantificar y evaluar las pérdidas. Ya con ello, el titular del ramo añadió que se podrán tomar acciones con aquellos agricultores que presentaron daños en sus viñas. "Efectivamente estos últimos días hemos tenido heladas, y es probable que en el transcurso de la semana iremos con equipos técnicos a evaluar los posibles daños que presentan las viñas para poder así ver las acciones a futuro y ejecutarlas con aquellos agricultores que están dañados, iremos a evaluar a la zona", sostuvo.

El presidente de la Asociación Gremial de Viñateros del Itata, José Álvarez, sostuvo que en su caso su producción del año pasado sufrió pérdidas totales producto de las heladas. "Se nos está quemando la viña. Esto significa en un gran porcentaje dependiendo del grado de hielo que hay en el momento; el año pasado, por ejemplo, a mí se me quemó completamente la viña, no tuve cosecha, ese fue mi caso, pero le ocurrió a muchos vecinos. Es toda la zona del secano, es en algunos pequeños valles donde se producen excepciones eso sí, pero el año pasado en general hubo mucha helada. Afecta en la productividad total de la viña, el año pasado hice un informe, se hizo algo al respecto, pero la verdad es que no se saca mucho, porque no tenemos capacidad de asegurar la producción, no sacamos nada y entramos a perder, derechamente a perder".

A la fecha, el gremialista mencionó que las afectaciones persisten. "En mi caso, este año, he perdido sobre un 25% de la producción. Esto no tiene solución, es el tema de la naturaleza, el hombre no tiene influencia sobre eso. Hay tecnologías que se pueden aplicar, pero es para los grandes viñedos, ellos pueden hacer eso, invierten en equipos para bajar las temperaturas, pero nosotros como pequeños y micro productores, no tenemos posibilidad alguna de acceder a eso. ¿De qué manera podemos solventar una inversión de ese tipo? No podemos, no tenemos posibilidad, y siento que cada día nos morimos un poco más, es nuestra realidad en el rubro viñatero", dijo Álvarez.

A lo anterior, el presidente de la asociación citada añadió que ese suma el bajo precio de la uva, el cual no supera los $100 pesos el kilo en tanto a ofertas del comprador. "Esta temporada recién pasada se pagó entre $90 y $100 pesos el valor del kilo de uva", dijo el gremialista, quien finalizó explicando que los brotes podrían mejorar en semanas.

"En estas condiciones estamos mal, y esta noche se vienen -2° grados bajo cero. Se han anunciado bajas temperaturas y no se nos ha preguntado a nosotros los dirigentes acerca de nuestro estado".

Seferina Riquelme

Viñateras Bravas del Itata

Asociatividad

Acerca de las medidas a largo plazo con el fin de hacer sostenible la labor de los viñateros, el seremi de Agricultura apuntó a vinificar la producción local. "Lo dijo el ministro cuando estuvo en Coelemu, y que el gran problema de las uvas del Valle del Itata es que se van fuera para vinificarse. Entonces, bajo esa perspectiva, lo que estamos haciendo es potenciar la vinificación dentro del valle, a través de distintos instrumentos, como por ejemplo los nueve ejes de trabajo de Indap para fortalecer desde los viñateros que producen uvas, hasta aquellos que están asociados y exportando. Hemos generado nuevas asociaciones y cooperativas", dijo Molina.