Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremios de la región determinan sus prioridades para nueva Constitución

FUTURO. Líderes de Ñuble explicitaron qué debe quedar garantizado en nueva carta.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Ya con la certeza de que el país ingresará en una etapa de redacción por una nueva Constitución, para lo que se determinó un plazo de dos años, diferentes gremios locales manifestaron su positiva inclinación ante dicho hecho histórico. Los líderes de dichas organizaciones en la región dieron, además, sus puntos de vista acerca de cuáles son los aspectos que debiesen quedar consagrados en el nuevo texto, esto, en relación a los tópicos y temas que versan sobre la base de los gremios que presiden.

Desde la CUT, su presidente regional, Luis Sánchez, dijo acerca de aquellos aspectos que debiesen quedar consagrados en la redacción, que "lo esencial es que todos los tratados internacionales que tenemos en relación al trabajo, queden establecidos dentro de los cuerpos legales de Chile; a nivel interno, debe haber derecho a sindicalización, a huelga, debe quedar consagrado, no como en la actualidad, que queda como un anexo, se da por entendido que algunos sí y otros no tienen derecho a huelga, debe quedar claro en la nueva Constitución".

A ello, el gremialista local añadió que más adelante, ya con lo anterior consignado, se podría, a su juicio, dar pie a una legislatura más favorable para el mundo del trabajo. "Esa es la idea fundamental, que las nuevas leyes con la nueva Constitución se irán adecuando en derecho a los trabajadores, que no estemos en inferior al resto de mundo; esperamos que los tratados de la Organización Internacional del Trabajo queden contemplados dentro de las normativas del país, eso es lo que se requiere (…) Se debe terminar con la discriminación en el empleo, debe haber igual salario en igual empleo para hombres y mujeres", dijo Sánchez.

Desde el mundo de la Educación, el vocero regional del Colegio de Profesores de Ñuble, Manuel Chávez, explicó que una serie de derechos deben quedar garantizados y ser hechos carne en la nueva Constitución, entre ellos el derecho a la educación en todos sus niveles.

"Estamos porque los derechos sociales y que tienen todos los ciudadanos deben estar presentes en la constitución y cambiados en el sentido que deben quedar garantizados por el Estado, tal como el derecho a la educación pública, a la salud pública, a las pensiones y previsión social, eso se debe garantizar con un estándar mínimo que permita a las personas ser atendidas con dignidad y caridad. Hay otros que también deben ser garantizados, como el de la vivienda, hay una lista de eso, pero hacia allá deben pensarse. Para que esos cambios no sean letra muerta, es que necesitamos que Chile sea soberano sobre sus recursos naturales", dijo.

Educación y salud

Chávez añadió que "el Estado tiene el deber principal de entregar educación a los diferentes niveles, ya sea básica, media y universitaria, se debe garantizar a través de un sistema de servicio público, a cargo del Estado, financiado totalmente por el Estado, velando por la calidad; no obstante, si hay instituciones que quieran cooperar con la educación en Chile y si es acorde a los principios del Estado, puedan tener instituciones educativas, pero financiada por ellos", dijo.

Para Juan Pedro Andreu, presidente del Colegio Médico en la región, lo esencial consistirá en que quienes resulten electos como constituyentes, puedan lograr un acuerdo respecto a que la salud es un derecho por el cual el Estado debe velar, a juicio suyo, y "no solamente velar por el sistema al cual optar. Por lo tanto, la propuesta del Colegio Médico, que tiene que ver con un seguro único de salud, con participación de los mismos entes actuales, ya sea salud pública, privada, sin desaparición de ninguno de los actuales. Lo hemos propuesto, pero es decisión de los constituyentes", dijo.

"El Estado tiene el deber principal de entregar educación a los diferentes niveles, ya sea básica, media y universitaria".

Manuel Chávez, Colegio de Profesores Ñuble

Salud y modelos a seguir

El Colegio Médico, en voz de Juan Pedro Andreu, presidente regional, respecto de la concreción de un nuevo modelo, dijo que "aquí no se está inventando la rueda, es cosa de mirar los sistemas de salud más eficientes en el mundo, es mirar lo que ocurre en Nueva Zelanda e Inglaterra, son los dos sistemas de salud que miramos por su eficiencia. Son sistemas públicos de salud, en los que también existe participación de prestadores privados (…) Es urgente que la salud sea un derecho consagrado en la Constitución".

Visitan Frigorífico San José para conocer protocolos sanitarios

SALUD. Autoridades inspeccionaron el lugar de cara a una nueva temporada.
E-mail Compartir

De cara al inicio de una nueva temporada, la industria agrícola chilena se prepara para sortear un escenario marcado la vez anterior por la incertidumbre por los efectos del coronavirus en el rubro, sumado a la sequía y el paro portuario ocasionado por el estallido social de hace un año.

En esa oportunidad los productores y exportadores agrícolas demostraron gran proactividad y profesionalismo para enfrentar esa múltiple contingencia, saliendo airosos esa temporada, lo cual permite ver con optimismo el desarrollo de la temporada 2020 - 2021, en la cual la industria agrícola, al igual que muchas otras, ha debido adaptar y profundizar sus protocolos de seguridad para prevenir el contagio y evitar el mayor escalamiento de la pandemia.

Entre los distintos desafíos que debe que enfrentar el sector agrícola, está el distanciamiento social en las plantas y packings, así como también la logística del transporte nacional y de exportación y la negociación y cierre de contratos de manera digital con clientes de todo el mundo.

Para verificar los preparativos que se están llevando a cabo localmente en el contexto de la pandemia, los seremis de Gobierno, Economía y Salud, visitaron las instalaciones del Frigorífico San José, oportunidad en que fueron acompañados por su propietario y gerente, José Villagrán.

Al término de la visita el Seremi de Economía Roger Cisterna indicó que "la industria agroalimentaria es fundamental para el desarrollo de Ñuble, ya que es uno de los rubros donde se concentra gran productividad por nuestras condiciones climáticas y geográficas. Es por ello que debemos buscar un equilibrio entre la seguridad sanitaria para resguardar a los funcionarios de las empresas, puesto que lograr un crecimiento económico es vital para hacer crecer nuestra región y así poder crear más y mejores oportunidades laborales".

La seremi de Salud Marta Bravo insistió en tanto en la importancia de aplicar todas las medidas sanitarias implementadas. "Los protocolos sanitarios en los rubros productivos son indispensables para evitar contagios de Covid-19 y en ese sentido hemos realizado esta fiscalización con antelación al arribo de la fuerza laboral equivalente en un inicio a 150 personas, con el objetivo de cautelar que se encuentren activadas las medidas de prevención y protección en las distintas áreas de esta empresa", afirmó.

El Frigorífico San José cuenta con más de nueve años de experiencia en la prestación de servicios en la cadena de exportación y se encuentra plenamente consciente de la situación sanitaria que afecta al país y al mundo, según señaló su gerente José Villagrán. "Estamos comprometidos en resguardar la salud de todos nuestros colaboradores, contratistas, clientes y visitas mediante el cumplimiento de planes y protocolos sanitarios que permitan una reactivación laboral y económica de manera responsable y segura", enfatizó Villagrán.