Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble incide en exportaciones registradas en Biobío y puertos

ECONOMÍA. Según más reciente informe de Aduana, Talcahuano, del total tramitado, registra un 9,12% de exportaciones desde Ñuble. Variación positiva es de US$68 millones.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

La Aduana de Talcahuano, en lo que respecta a declaraciones de Exportación e Importación tramitadas, posee jurisdicción en cuatro regiones, entre ellas la de Ñuble (además de Biobío, La Araucanía y Maule). Este ente, con fecha a octubre, siendo este su más último reporte emitido, registró una baja de un 12% del total de sus exportaciones con respecto al mismo período en el año pasado, registrando US$ 7 mil 579 millones de dólares en exportaciones.

En detalle, Ñuble, en dicho movimiento, tuvo un 9,12% del total tramitado en exportaciones por la aduana. Al respecto, Claudio Cid, director regional de la Aduana Talcahuano, explicó que si bien la baja en las exportaciones de la macrozona se podría argumentar por disminución en el rubro forestal, como madera triturada, Ñuble, eso sí, cuenta con una ventaja. "Hay un crecimiento, lo que se ha mantenido y va remontando son las exportaciones relacionadas a los productos de la zona agroindustrial. Esta carga, efectivamente, es la que hoy da cifras positivas", dijo.

Esto, dado que en el informe de octubre Ñuble registra una variación positiva de un 11%, lo que se traduce en un alza de más de US$68 millones de dólares respecto de las exportaciones registradas en mismo período del año anterior. "Sí estamos apostando a que existan diferentes temporalidades, Ñuble tiene la fruta, pero también cuenta con semillas que se da en otra temporalidad, y también tiene productos forestales que se dan, prácticamente, todo el año", dijo, respecto de las proyecciones.

La asesora regional del Ministerio de Hacienda en la región (Aremi), Daniel Carlín, si bien valoró la cifra y el aumento en la incidencia, explicó que, a su juicio sigue siendo baja. "Por un lado, como somos región nueva, ha costado que las empresas corrijan su documento único de exportación, y pongan efectivamente esta nueva región XIV, y siguen sacando como Biobío; por otro lado, estamos haciendo justamente con Aduana de Talcahuano, en la mesa Comex, un trabajo de mostrarle a los agricultores, sobre todo a ellos y exportadores, los beneficios que tiene sacar sus exportaciones por Talcahuano", dijo.

La directora regional de ProChile, Ingrid Quezada, declaró que "es súper importante que los empresarios pongan su denominación de origen de Ñuble, en algunos casos no ocurría, por desconocimiento o porque el sistema no lo permita. Es importante también por la estadística, ya que se está creando región. En cunto al puerto desde donde salga la exportación, lo importante es economizar la cadena logística, pero tiene que ver con el volumen", dijo.

Es preciso mencionar que los traslados de carga de la producción de Ñuble que recala en los puertos de la Aduana de Talcahuano se realizan mediante transporte terrestre, como también a través de servicio ferroviario, el cual está operativo. Eso sí, se considera que el rubro que más contratos por servicio de transporte ferroviario con fines de carga, es el de la industria maderera.

Economistas

Desde la Universidad San Sebastián, Luis Felipe Slier, director de Ingeniería Comercial y programas Advance, acerca de lo expuesto, dijo que "se deben otorgar las máximas facilidades para potenciar la alianza regional que permita junto a servicios anexos que posee la región del Biobío, como el Centro de Certificación para la Exportación de Frutas de Cabrero SAG-Usda, los puertos regionales, la Comunidad Logística Portuaria Talcahuano (COmlog), entre otros permitan a las regiones del sur de Chile exportar sus productos aprovechando y potenciando las capacidades ya instaladas, generando y aprovechando economías de escala".

Gonzalo Sanhueza, académico y encargado del Observatorio Biobío Internacional USS, acerca de si resultaría o no prudente trabajar en un sistema portuario únicamente de Ñuble, opinó que "no es conveniente que cada región cuente con sus puertos, ya que las grandes inversiones que se hacen necesarias para poder operar un puerto, además de las condiciones geográficas que se requieren para tener un puerto, hacen necesario consolidar cargas de diferentes regiones de origen, así como también centrar los espacios logísticos, aduaneros, etc. que permitan generar economías de escala y abaratar los costos de las exportaciones. Para la Región del Ñuble hay cifras que señalan que la salida de sus exportaciones por los puertos de la Región del Biobío podría abaratar sus costos de transporte en 61%".

"Para la Región del Ñuble hay cifras que señalan que la salida de sus exportaciones por los puertos de la Región del Biobío podría abaratar sus costos de transporte en 61%".

Gonzalo Sanhueza

Académico y encargado del, Observatorio Biobío, Internacional USS

Logística de Aduana para Ñuble y costos

Desde Aduana Talcahuano, su director regional, Claudio Cid, explicó que se ha brindado la alternativa de exportar a través de los puertos del Biobío a comercios de Ñuble. Esto, dado que el traslado a Valparaíso (61% de volumen exportado desde Ñuble), es más costoso: a Valparaíso se consideran más de mil kilómetros, con tarifa de $790 mil 020 pesos, mientras que San Vicente considera 210 kilómetros y una tarifa de $270 mil pesos. "Como aduana, como Mesa de Comercio Exterior, hemos dado alternativa a exportadores de la zona de que puedan mejorar sus costos logísticos, utilizando, por ejemplo, salir por puertos más cercanos, con mejores condiciones", dijo.