Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nueva cárcel aún espera por definición entre tres terrenos

REGIÓN. Predios son todos de carácter fiscal, y pertenecientes servicios, quienes deberán responder solicitud a través de sus ministerios.
E-mail Compartir

La construcción de la nueva cárcel para la región está aún a la espera de concretarse, debido a que son los servicios y ministerios respectivos los encargados de, actualmente, responder a la solicitud de terreno para emplazar la nueva unidad penal. La seremi de Justicia en Ñuble, Jacqueline Guíñez, precisó que son tres terrenos los que se barajan para llevar adelante el proyecto, el que espera ser realizado en cerca de 10 a 15 hectáreas a fin de contar con espacios de trabajo y reinserción.

"Hemos tenido reuniones al respecto con el nuevo intendente Jardua, con su equipo de trabajo, con Segpres. Estamos a la espera porque los terrenos fiscales que están en lista, pertenecen y están destinados a otros servicios, y estamos en la petición hacia aquellos haciendo la formalidad para pedir estos terrenos. No podemos avanzar mientras estos servicios no nos contesten. Se barajan tres terrenos, estamos pidiéndole a los tres servicios, y esperamos primero que los ministerios de esos servicios nos contesten, y luego con Bienes Nacionales", dijo la titular del ramo.

El nuevo recinto no podrá estar más lejos de 15 kilómetros de un sector urbano. "Puesto que necesitamos sacar internos en caso de enfermedades, también a los juzgados, por lo que significa el traslado, y, por otro lado, porque se necesita que esté la posibilidad de que los tiempos de cada uno de los traslados sea lo más corto posible", dijo Guíñez. Donde se construya la unidad penal, según añadió la seremi, se construirá además las carreteras correspondientes o pavimentación, según corresponda.

Respecto de la población penal existente en Ñuble, si bien es variable en relación a los cambios que frecuentemente ocurren por la naturaleza del sistema judicial y penitenciario, en promedio, según declaro la seremi de Justicia, en la región son 886 quienes componen la población penal de internos, según la última cuenta. Respecto de la capacidad del nuevo recinto penitenciario a construirse, se pretende que albergue cerca de mil internos. Eso sí, Guíñez dijo que "las capacidades de las unidades penales son en relación al diseño que se tiene de una cantidad u otra, son distintas las estructuras".

Anhelo

El presidente de la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios en la región, Cristian Montecinos, opinó respecto a los plazos y cierto grado de demora en la cárcel que "el año pasado estábamos bastante esperanzados cuando comenzó la licitación de los terrenos, pero después de la férrea oposición de cada lugar donde se quería construir, sumado a lo que vino en el estallido social y más tarde en la pandemia.

Añadió, el dirigente, que "sostengo lo que sostuve hacer cerca de ocho años atrás, cuando dije que, si Dios quería, me iba a jubilar con 30 años de servicio en la institución, y esa cárcel no estará construida".

Dirigente

Reinserción El presidente de la Anfup en Ñuble, Cristian Montecinos, respecto de la necesidad del nuevo recinto, dijo que "es tremendamente necesaria, somos región y no tenemos un recinto carcelario que tenga estándares regionales. Estamos al debe, hay que recordar que nuestra institución es Seguridad más Reinserción, y es un foco determinante no tener los espacios necesarios".

Vecinos respirarán tranquilos: definirán fecha para matapolvo en ruta cordillerana

VIALIDAD. Dirigenta solicita que medida se realice con rapidez en la zona.
E-mail Compartir

El lunes, tras manifestaciones pacíficas de los vecinos colindantes a la Ruta N-31 en San Fabián de Alico por exceso de polvo, se dio lugar a la desafectación de la empresa Astaldi, tomando las riendas de este, temporalmente, la Dirección de Vialidad.

Ayer, autoridades se reunieron con los residentes para entregar el documento que acredita la nueva situación y para ver, de la manera más rápida, la solución al problema del polvo. La representante de la Mesa Cordillera, Marcela Parra, expresó que "recibimos algo que esperábamos hace mucho tiempo. Esta desafectación es por seis meses, es un primer paso para poder seguir avanzando. Agradecer al Seremi que nos haya traído el documento hasta acá, porque eso es lo que necesitamos, autoridades en terreno. Ahora resta por saber cuándo comenzarán los trabajos en la ruta por parte de Vialidad, tener las fechas claras".

El alcalde Almuna recordó que el seremi de Gobierno, Raúl Martínez "fue uno de los gestores de la mediación que se desarrolló con las comunidades ya que era una mesa que estaba quebrada en la zona cordillera de la N-31 y gracias a él, junto al diputado Sauerbaum, los dirigentes sociales y equipo municipal nos ha permitido que hoy exista esta desafectación, agradeciendo de igual manera al Intendente, al seremi de Obras Públicas al Director Regional de Vialidad, al Ministro Moreno y al director de Concesiones, porque en la práctica es un trabajo en conjunto que busca mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos, primero con la desafectación, luego con aplicación de matapolvo y esperamos que en un corto plazo sea el pavimento".

La Mesa Cordillera se reunirá este jueves para conocer cronograma de trabajo y lineamientos de nueva etapa tras desafectación de la ruta.

Productores de cerezas de Quillón apuestan a la Fase 3 para alza en ventas

ECONOMÍA. Pandemia afectó el rubro. Ahora volverán a la Ruta 48.
E-mail Compartir

El 2020 se veía como un buen año para los productores de cereza de Quillón. Sin embargo, la pandemia afectó los planes, sobre todo en la venta de la fruta, a lo que se añade el temor por los contagios de los cosecheros, mano de obra que bajó en sobremanera, obligando a muchos productores a improvisar cuadrillas de temporeros, incluso en sus propias familias.Ese escenario se visualiza positivo con la entrada a la Fase 3 de la comuna, pues los cereceros podrán volver a sus puestos a orillas de la Ruta 48.

Early, lapins, bing, van y corazón de paloma son algunas de las variedades de cereza que ofrecen los fértiles suelos quilloninos. Claro que durante los últimos años, los productores locales han ido dejando cada vez más de lado a la popularmente conocida "paloma", debido a los bajos precios internos de venta, que fluctúan entre los 380 y 400 pesos, y al costo significativo de mantención que tienen los huertos de cerezas.

Por otra parte, las variedades de exportación como la lapins, una de las más vendidas a nivel nacional a mercados extranjeros, puede llegar incluso a venderse en US$50 (36.700 pesos), dependiendo de la demanda, principalmente, de países asiáticos.

"Si bien es cierto este año ha sido muy provechoso por la buena cantidad de producción cerecera, la pandemia nos ha traído problemas por la falta de turistas en Quillón. Esperamos que este regreso a fase 3 sea positivo desde el punto de vista de la afluencia de turistas a la comuna. Hay que considerar que la compra de las cerezas, como la paloma que se vende a nivel interno, ha sido a muy bajo precio durante los últimos años, lo que ha llevado a los productores a buscar otras variedades y explotar otros mercados, como el internacional", indicó el alcalde Miguel Peña.

Editan un libro con la historia de San Nicolás

CULTURA. "La historia es la memoria de los pueblos", se titula.
E-mail Compartir

Un libro con el pasado de la comuna de San Nicolás ya es un hecho. "La historia es la memoria de los pueblos" se titula el texto que la Municipalidad de San Nicolás, con el financiamiento del Gobierno Regional, editó con la colaboración de la UBB.

Este es una revisión didáctica, un resumen o compilación de los aspectos más relevantes del libro con la historia de la ciudad, que se entregó el año 2016 y cuya autoría pertenece a la UBB, la que bajo el liderazgo del académico Marco Aurelio Reyes Coca, realizó una investigación exhaustiva, para entregar a la comunidad, la primera historia escrita de la comuna, la que fue resumida para una mejor comprensión por los docentes de historia de la misma universidad, Cecilia Hernández Sandoval , Félix Briones y el mismo Marco Aurelio Reyes.

El alcalde Víctor Toro expresó que el texto no solo permite conocer la historia de San Nicolás, sino que también la identidad de la ciudad, "lo que nos ha convertido en lo que hoy somos, cómo hemos ido cambiando en materia económica, social, cultural, etc., quienes han sido los que han cimentado esta comuna y cuál ha sido el rol de la municipalidad en este crecimiento".

Por su parte, Cecilia Hernández, quien encabezó este trabajo manifestó que esta versión didáctica, era un esfuerzo por rescatar el espíritu inicial del texto, sintetizar, sin restar esencia, "para ello se procedió a realizar un trabajo de selección y reordenamiento de los capítulos, además de la puesta en práctica de un lenguaje que, siendo sencillo, resguarda al mismo tiempo la rigurosidad conceptual que debe dirigir el estudio de todo proceso histórico".