Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

El comercio y Navidad

Este año, con tiempos difíciles, las condiciones son muy distintas a las de temporadas anteriores. La libertad con la que se solía concurrir a las tiendas, ya no existe, y en cambio hay que respetar una serie de medidas para evitar contagios de covid.
E-mail Compartir

Debido a las festividades de Navidad y de Año Nuevo, tradicionalmente en diciembre se registra un gran aumento en las compras que realizan las familias. Las estimaciones de los gremios del comercio nacional indican que en diciembre se concentra más del 12% de sus ventas anuales. No obstante, debido a la pandemia de covid-19 que azota al mundo por más de nueve meses, se espera que este año tenga características muy especiales, y con grandes desafíos, como es dar seguridad a los clientes, a los colaboradores, y potenciar los canales digitales sin colapsar los sistemas de logística.

Los comerciantes tienen claro que deben mantener protocolos especiales durante esta temporada de ventas navideñas, y entre los desafíos se encuentran respetar las disposiciones sanitarias de las autoridades de salud, dar seguridad a los cliente y a los trabajadores, cumplir con los aforos y la logística dentro del local. La libertad con la que se solía concurrir a las tiendas, sin ningún tipo de restricciones, ya no existe, y en cambio hay que respetar una serie de medidas para evitar los contagios.

También los trabajadores y el comercio en particular, en esta fecha esperan el pago del bono de fin de año en las empresas, así como los que otorga el Fisco a los pensionados, porque ayuda a enfrentar los gastos de mejor manera. El aguinaldo ha sido por años un beneficio arraigado en la cultura nacional, como una forma de fidelización de las empresas con sus colaboradores. Como consecuencia de ello, ha sido valorado porque contribuye a dar mayor movimiento a la actividad comercial, ya que son dineros que se canalizan mayoritariamente al consumo. Este año, con tiempos difíciles, con bajas en las ventas y especialmente pequeñas y medianas empresas que han cerrado por la crisis sanitaria, las condiciones son muy distintas a las de temporadas anteriores.

Sin duda que lo ocurrido en estos meses creó un panorama distinto. Pero este período navideño será la oportunidad para reflexionar acerca de los efectos que generó la pandemia, lo que obligará a mantener la prudencia en las celebraciones para evitar lo que todos temen: una segunda ola de contagios.

La innovación no se improvisa

La innovación es un proceso formal con etapas, no "un chiripazo" de un día para otro.
E-mail Compartir

Cuando se habla de Innovación, la gente piensa en "invención" y en su mente aparece el prototipo del genio-científico en su laboratorio descubriendo o inventando algo que antes no existía. La innovación es un proceso formal, donde se trasforma el conocimiento adquirido a través de la investigación, el estudio, el análisis, etc. en un producto, servicio o modelo de negocio que impacta al mercado y que además genera utilidades para la empresa. Simplificando, podríamos decir que investigar es invertir recursos para adquirir conocimiento e innovar es invertir conocimiento para adquirir recursos. Por lo tanto, por más novedoso, interesante e increíble que pueda parecer un producto o servicio, si no se vende o no impacta al mercado no hay innovación.

Lo anterior tiene dos implicancias relevantes: Primero, la innovación es un proceso formal con etapas, no "un chiripazo" de un día para otro, por lo que conlleva un trabajo constante, una metodología y un presupuesto acorde a lo que se desee lograr. Y segundo, no es necesario lograr siempre una "super innovación", es perfectamente posible innovar reformulando productos, servicios o modelos de negocio, que, por algún motivo específico, no tuvieron un impacto en el mercado.

Por último, es importante destacar que la piedra angular de la innovación es lograr una verdadera "cultura innovadora". Esto no tiene nada que ver con tener una zona aislada o salas con muebles de colores, un taca-taca y una consola de juegos para "los creativos" ni gastar millones en consultorías o viajes a Silicon Valley. Cultura innovadora es lograr un ambiente en el que cada miembro de la organización sienta que existen instancias en las que puede plantear ideas sin censura previa, donde los involucrados en desarrollar productos se sientan libres para probar cosas nuevas y equivocarse de ser necesario. Un ambiente en el que los comerciales que están en la calle con los clientes puedan llegar a plantear las necesidades que escucharon y tengan un interlocutor que los considere, donde los errores son aprendizaje y en el cual, desde la dirección hacia abajo, se piensa "en grande", sin limitaciones auto impuestas antes de empezar a desarrollar la idea.

La consultoría y los viajes sirven únicamente si existe una mente abierta para aprovechar lo que esas instancias entreguen, el taca-taca déjenlo para amenizar las fiestas patrias y la consola la pueden donar a algún hogar de niños, pues les aseguro que no moverán ni un grado el termómetro que mida la innovación.

Rodrigo Serrano Vicepresidente de Innovación y Desarrollo en Wisetrack Corp

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 16 de diciembre 2017

Masivas consultas colapsan oficina

Masiva demanda de inmigrantes para la realización de trámites urgentes obliga a instaurar un horario de atención.

Hace 2 años | 16 de diciembre 2018

Carabineros s ha multado a 61 excursionistas

Temporada de turismo aventura inició con 12 rescates de montañistas perdidos. Carabineros reforzará los patrullajes.

Hace 1 año | 16 de diciembre 2019

35.503 personas votaron enla Consulta Ciudadana

En Chillán participó el 20% del padrón electoral de 2017. Alcalde tildó de histórica consulta que definió demandas y prioridades de los vecinos.