Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Opción de abrir cocinerías del mercado techado es lejana

FAMILIAS. Al menos 14 locales de comida tradicional del sur se mantienen cerrados. Concejal crítica medidas impuestas por la autoridad sanitaria.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Pedro Parra pertenece a la cuarta generación de una familia de chillanejos que, por años, ha vivido de vender comida de casa en el Mercado de Chillán. Él, junto a su madre y a sus tías, se encuentra en pausa laboral desde marzo pasado cuando bajaron la última olla de la Cocinería Los Álamos. Para el criado entre caldos, humitas y pollo asado la opción que se logre habilitar un espacio para que vuelvan a trabajar es lejana.

Comentó que hasta el momento "no hemos recibido ninguna noticia por parte de las autoridades para nuestro funcionamiento, aparte que movernos del mercado significa quedarnos sin utilidad, y por ahora los gasto fijo de mantención del local llegan hasta los $1 millón 400 mil mensual".

Parra, quien tiene la posibilidad de recurrir a la memoria viviente, señaló que "hace unos 20 años atrás, cuando se hizo la remodelación del mercado, que duró como un año, a todos nos mudaron a un espacio entre Isabel Riquelme y 5 de Abril, en el momento funcionó, pero ahora es muy difícil, porque uno tarda entre un año y dos para poder consolidar una clientela y mientras tanto no veremos ganancias".

Ante el tema a Marcela Aguirre, dueña de la Cocinería Carmencita la acompaña la resignación. Consideró que la opción de abrir los 14 locales en estos momentos no va a prosperar "porque nuestros locales están en un establecimiento cerrado y mientras que este el virus nos han dicho que tenemos que esperar".

Abrir para vender con entregas a domicilios es una opción que fue evaluado en su momento, pero debido a condiciones de seguridad "preferimos no abrir, porque muchos de nosotros somos mujeres".

Sobre la posibilidad que la Municipalidad de Chillán pueda autorizar o abrir nuevos espacios para que los trabajadores de las cocinerías puedan volver a sus actividades económicas el concejal Víctor Sepúlveda, recordó que "yo he sido una de las personas que ha criticado estas política sanitaria con respecto a los pequeños comerciantes que trabajan tanto en la calle como en las cocinerías".

Subrayó que existen modalidades y estrategias "para que estos trabajadores puedan seguir trabajando. No tienen porqué todos estar apiñados".

Manifestó que como concejal respaldará "cualquier iniciativa que tienda a proteger los negocios. En el caso de las cocinerías yo creo que ya se debiera ir trabajando, en buscar la mejor modalidad".

Sepúlveda indicó que "aquí ha faltado voluntad política, claro esto no pasa por la decisión municipal, pero el alcalde debe jugársela por nuestros ciudadanos y habitantes que se están ahogando en deudas".

Para este viernes se espera una reunión convocada por la Comisión de Salud de la Municipalidad en la cual será abordado el tema.

Autoridad sanitaria al frente

La seremi de Salud, Marta Bravo en varias ocasiones ha explicado que mientras que la comuna se encuentre en fase 2 del Plan Paso a Paso "sólo está autorizado el funcionamiento de las terrazas al aire libre". Aunque desde la Municipalidad de Chillán, informaron que "el municipio está atento a las demandas y anhelos de los diferentes grupos. Sin embargo es necesario precisar que en esta pandemia existen una serie de normas que impone la autoridad establecida en contingencia y que deben ser acatadas a cabalidad. Tal como ocurrió en el tema de la apertura de terrazas, el municipio está atento a que se abran nuevas posibilidades, pero todo ello debe contar con la venia de la autoridad".

1 millón 400 mil ascienden gastos fijos para mantención de local dentro del mercado techado de Chillán.

Liceos del Itata destacan el paso a ser Bicentenario

EDUCACIÓN. Tres establecimientos de la provincia tendrán excelencia académica.
E-mail Compartir

El Liceo Arturo Prat de Ninhue, Liceo Nibaldo Sepúlveda de Portezuelo y el Liceo Virginio Arias de Ránquil son los tres establecimientos de la Provincia de Itata que pasaron a ser Bicentenarios, anuncio dado por el Presidente Sebastián Piñera este martes.

Una noticia que deja grandes expectativas en los directores de los colegios, pues la denominación supone mejoras tras la inyección de recursos económicos que permiten financiar proyectos de infraestructura, adquirir mobiliario y equipamiento, además de realizar acciones establecidas en el plan de fortalecimiento educativo como capacitaciones, asesorías o certificaciones.

Frente a este escenario positivo, Marisol Torres, directora del Liceo Arturo Prat de Ninhue, expresó que "estoy muy feliz, muy contenta, el liceo está de fiesta. Nosotros esperábamos tener este reconocimiento, pero nunca pensamos que sería tan pronto y estamos muy agradecidos. Ha sido este año un trabajo muy difícil, pero a la vez de mucha gestión y trabajo en equipo, y este liceo bicentenario nos viene a dar fuerzas, mucho sentido a lo que el colegio pretende hacer en adelante para su comuna, sus estudiantes y los padres", enfatizó la directora.

El alcalde de Portezuelo, René Schuffeneger, también se mostró grato con la denominación del Liceo Nibaldo Sepúlveda. "Quiero felicitar a todo el equipo técnico que hizo este proyecto, fue un trabajo intenso que se ve coronado con estos frutos, y esto involucra para el próximo año, y un gran desafío para la educación de nuestros pequeños. Agradecer al gobierno y al Ministerio de Educación por esta nominación", dijo.

Por su parte, Benito Bravo, alcalde de Ránquil, expresó que esto es "un notición para al comuna de Ránquil y la comunidad escolar. Este liceo se construyó el año 2005, y nos ha dio extremadamente bien. Quiero agradecer a todos los que participaron en esta iniciativa, equipo directivo y docente, que trabajó por dos años consecutivos para ser liceo bicentenario. También agradecer al Gobierno el aporte de $120 millones que nos permitirá ampliar este liceo".

Capacitarán a los suplementeros afectados por la pandemia

AYUDA. Los orientarán en temas relacionados al SII, por ejemplo.
E-mail Compartir

Hay diversos rubros que durante esta pandemia lo han pasado pésimo. Uno de estos es el de los suplementeros, que ha visto mermado sus ingresos. De los 30 socios, más de 10 han tenido que dedicarse a otra cosa y esto impacta aún más por el cambio a formato digital.

Es por ello que el vocero de Gobierno en Ñuble, Raúl Martínez junto a la Aremi de Hacienda, Daniela Carlin y el director regional de Sence, Rodolfo Zaror estuvieron con los suplementeros y les explicaron algunas medidas a desarrollar para aplacar la situación que viven. "Los escuchamos, conocimos su realidad actual y les acercamos la oferta programática de nuestro Gobierno para gestionar soluciones en base a sus necesidades. Asimismo, haremos gestiones por el tema de pago de patentes", dijo Martínez.

"Quedamos comprometidos para realizar una capacitación sobre boleta electrónica que debería ayudarlos a facilitar su relación con el SII", indicó Carlin.

Entregan tips para evitar contagios en en cosechas y packing de la región

PANDEMIA. Experta entrega datos para cuidarse.
E-mail Compartir

Evitar la propagación de contagios ha sido la tónica durante la pandemia. Hoy por hoy, en época de cosechas y de packing en la región, la directora del Área de Recursos Naturales del Instituto Profesional Santo Tomás de Chillán, Ana María Soto, entregó algunos de los protocolos que se han implementado para llevar a cabo esta actividad, sobre todo pensando en la exportación.

"En esta época estamos en plena cosecha de cerezas, el tercer frutal con más hectáreas plantadas en Ñuble, con aproximadamente 1.600 hectáreas. Esta cosecha se concentra en muy pocas semanas, por lo cual cualquier problema que afecte la cosecha puede generar grandes pérdidas. Además, está comenzando la cosecha de arándanos, que con más de 4 mil hectáreas genera una altísima demanda de mano de obra a partir de esta fecha", dijo.

Sobre los principales protocolos, indicó, tienen que ver con el uso de mascarilla cubriendo boca y nariz, lavado de manos y o desinfección de manos frecuente, distanciamiento físico, verificación de estado de salud y utilizar los pediluvios que debe disponer la empresa de acuerdo a su análisis de riesgos como los packing, oficinas, casinos, comedores, etc. Además de otros protocolos que se relacionan con el traslado de los trabajadores a diario.