Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Brote afecta a hogar de ancianos de Quirihue

COVID-19. En total son diez las personas contagiadas. Nueve son residentes.
E-mail Compartir

Un total de 10 personas, dieron positivo para coronavirus, al interior del hogar de Ancianos San Alberto Hurtado, recinto que se emplaza a un costado del hospital de Quirihue, y que es administrado por el párroco de la comuna. Esto, luego de la realización de una Búsqueda Activa de Casos (BAC) que se realizó con la atención primaria de urgencia.

Ante esta situación, la gobernadora provincial, Rossana Yáñez, explicó que "una vez que nos enteramos del brote que hay en el Eleam de Quirihue, activamos todos los protocolos, son 13 adultos mayores que residen ahí, de los cuáles nueve están positivos, más una funcionaria. Estuvo la seremi de Salud, y se determinó que una doctora revise la situación médica de cada uno de ellos. Los que requieran hospitalización permanecerán en el recinto internados en el hospital, al igual que los que no sean autovalentes".

La autoridad provincial precisó que "el resto de los residentes y trabajadores iran a residencias sanitarias, todo será costeado por el Servicio de Salud Ñuble, para ello he estado en contacto con el director, Ricardo Sánchez, que tiene todo dispuesto para disponer de las ambulancias para traslado, y los directores de los hospitales de Quirihue y Coelemu, están coordinados para establecer donde quedarán nuestros adultos mayores. Este lunes en tanto, a primera hora coordinaremos la sanitización total del hogar, que permanecerá cerrado".

La Seremi de Salud, doctora Marta Bravo, explicó que "en nuestro constante accionar, y ahora en coordinación con la atención primaria de salud, en Quirihue, se realizó una nueva búsqueda activa en el Eleam de Quirihue, en que se evidencia 10 casos confirmados de covid-19. Estamos realizando las coordinaciones para los traslados, tanto para hospitales como residencias sanitarias, de acuerdo a una evaluación médica. En este momento 3 pacientes serían trasladados a Residencias sanitarias, donde serán evaluados en forma constante por tens, kinesiólogos y médicos", precisó.

Inician implementación de medidas para fin de año

POR PANDEMIA. Se instalarán diferentes puntos de sanitización donde las personas podrán lavarse las manos y cambiar su mascarilla sin costo alguno.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Un recorrido por el centro de Chillán para inspeccionar la implementación de las diferentes medidas anunciadas en el marco del plan de fin de año, realizó el Intendente Cristóbal Jardua, acompañado del Jefe de la Defensa Nacional para la Región de Ñuble, General Cristián Vial; la seremi de Salud, doctora Marta Bravo; la seremi de Transportes y Telecomunicaciones, Bárbara Kopplin; y el Coordinador Regional de Seguridad Pública, Alan Ibáñez.

Tal como se destacó, se instalarán diferentes puntos de sanitización donde las personas podrán lavarse las manos y cambiar su mascarilla sin costo alguno. En detalle, se dispondrá de 10 puntos en Chillán, con 40 lavamanos; dos puntos en San Carlos, con ocho lavamanos; y un punto en Bulnes y otro en Quirihue, ambos con cuatro lavamanos. Asimismo, habrá un total de 30 mil mascarillas gratis a disposición de la comunidad para incentivar su correcto uso y recambio.

Por otra parte, las autoridades también verificaron la demarcación de círculos en diferentes calles, como 5 de abril, con el fin de que las personas respeten la distancia física; medida que también se replicará en las capitales provinciales para evitar aglomeraciones.

El Intendente Jardua detalló que "nos encontramos en terreno, supervisando la instalación de las medidas que vamos a implementar para los próximos días previos al 24 de diciembre, en el cual estamos instalando los puntos de recambio de mascarillas y lavado de manos, además de las demarcaciones en las veredas, en las principales calles más concurridas de Chillán. Todo esto, con la finalidad de poder darle a nuestra comunidad las facilidades para cumplir las recomendaciones que indica la autoridad sanitaria; esto es, lavarse las manos frecuentemente, usar mascarilla y mantener distanciamiento social. A pesar de todas estas medidas, el llamado es uno, a que nuestra comunidad evite salir al centro si no es estrictamente necesario, trate en estas fiestas de fin de año, regalarle a sus familias tiempo y amor, quédense en la casa".

A su vez, el General Vial aseguró que estas iniciativas son importantes, ya que "invita a que usted se lave las manos realmente, y considerando que es una de las medidas que no solamente se habla en Chile, sino que en el mundo para combatir el Covid; y también lo hace reflexionar en que es la forma de combatir en esta pandemia, trabaja no sé si en el consciente o en el subconsciente de las personas, pero al ver esto instalado en la calle invita a lavarse las manos, a usar alcohol gel, a acordarse que podemos circular, pero siempre tomando las precauciones que nos dice la autoridad sanitaria".

Finalmente, la seremi de Salud destacó que este plan permitirá que "las personas puedan contar con las medidas sanitarias en el centro de la capital regional, también van a estar disponibles en las capitales provinciales, de tal forma que puedan lavarse las manos. Va a haber personal de salud también para educar a la población respecto del lavado de manos correcto y también del recambio de la mascarilla. Además de eso, se ha demarcado el centro de la capital, de tal forma de poder cumplir con todas las medidas sanitarias que nosotros necesitamos: mantener la distancia física, el lavado correcto de manos y el uso de la mascarilla. Pero adicionalmente, es importante que las personas se organicen bien para concurrir al centro, no es necesario que concurra toda la familia".

Investigación sobre ataque cerebrovascular fue publicada en revista científica europea

SALUD. Médicos del Hospital Clínico Herminda Martín, al igual que el equipo de enfermería de neurología y tecnólogos médicos del Laboratorio Clínico fueron imprescindibles en el trabajo, que se extendió durante al menos 5 años.
E-mail Compartir

Investigadores locales realizaron estudio con pacientes que habían sufrido un ataque cerebrovascular (ACV) isquémico agudo, para determinar mediante el análisis de proteínas asociadas a la inflamación y a la formación de vasos sanguíneos, el pronóstico que la persona puede tener luego de seis meses de desencadenada la emergencia médica.

De acuerdo con el doctor Carlos Escudero, quien es el presidente del Comité Ético Científico del Hospital Clínico Herminda Martín (HCHM) e investigador principal del estudio, aseguró que el objetivo del proyecto fue "ayudar a la evaluación clínica en el pronóstico de recuperación tras sufrir un ACV. Esto consistió en cuantificar el nivel de proteínas de interés, (proteína C reactiva, interleuquina 6, factor de crecimiento de endotelio vascular y factor de crecimiento placentario) en la fase aguda después de un ACV para determinar su utilidad en predecir la evolución de un paciente".

Esta investigación, es única en su tipo en Chile, aunque internacionalmente hay algunos antecedentes. El Dr. Escudero enfatizó que la publicación del estudio en la Revista Europea de Neurología, es relevante tanto desde el punto de vista científico como clínico, abriendo la puerta a la realización de nuevos estudios sobre este tema.

"En primer lugar porque es un estudio inédito en el país, que debiera replicarse aumentando el número de pacientes que consideró esta investigación -que fueron 45 personas- para confirmar los hallazgos encontrados, pues si estos se validan podría entregar herramientas al equipo clínico en tomas de decisiones complejas al momento de priorizar esfuerzos tendientes a la recuperación de los pacientes", aseguró.

Mediante este tipo de investigaciones, se buscan alternativas para contribuir en el cuidado de un grupo vulnerable, como es el de personas que sufren esta patología cardiovascular, que es una de las principales causas de muerte y discapacidad en Ñuble.

El trabajo se realizó en 5 años, período en el que se seleccionó a los participantes, a quienes además se les realizó un seguimiento durante 6 meses consecutivos. "Esto significó una labor constante, en el análisis de datos, de bioestadística, de uso de aprendizaje automático y de escritura y discusión dentro del grupo de trabajo", aseguró el Dr. Escudero.

Según el neurólogo del HCHM, doctor Eduardo López, co-autor del estudio "la Revista Europea de Neurología es una de las más importantes de la especialidad, y para nuestro equipo de trabajo que nos hayan publicado es un tremendo orgullo. Esta difusión puede ayudar a atraer entidades financiadoras, que nos permitan a seguir contribuyendo en el cuidado de los pacientes y el desarrollo de la investigación en nuestra Región y Hospital".

Por lo mismo, el grupo de trabajo agradeció al equipo de enfermería del Servicio de Neurología y del Laboratorio Clínico, quienes apoyaron esta investigación y también a los investigadores locales (Jesenia Acurio, Andrés Rodríguez, Antonia Benavente y Evelyn Lara) e internacional (Steven Korzeniewski) que participaron del proyecto.