Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Acceso a internet

Durante la pandemia uno de cada tres hogares no tuvo acceso a una conexión fija, que son precisamente las más útiles en estas circunstancias. Una conexión de calidad a internet se transformó en una herramienta imprescindible en los hogares, y es así que aquellos que no la tenían, sufrieron los efectos más severos de la crisis sanitaria y social.
E-mail Compartir

La pandemia ha acrecentado las brechas sociales y económicas existentes en el país, haciendo que los pobres sean más vulnerables en prácticamente en todas las dimensiones de su vida.

La brecha digital es quizás la menos comentada de estas inequidades exacerbadas por el virus, y a ella hay que dirigir grandes esfuerzos en 2021, considerando que este año muchas de las condiciones que vivimos en 2020 se mantendrán.

¿Cómo está el país en este ámbito?

Según datos de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), en Chile existen más de 49 millones de puntos de acceso a internet, es decir 2,3 por cada habitante, lo que nos pone a la cabeza de este mercado en Sudamérica, incluso a niveles de países desarrollados. Sin embargo, la estadística esconde ciertas realidades que vale la pena analizar.

La misma Subtel precisa que a junio de 2020 las conexiones fijas a internet en el país eran 3.586.717, con una variación positiva de sólo 5,5% respecto del año anterior.

Con ese dato, podría estimarse que el 36% de los hogares del país, han vivido la pandemia sin una conexión a internet fija, que es precisamente la más útil en estas circunstancias.

La tasa de conexiones fijas a internet en viviendas de Ñuble es del 26,9% y el promedio nacional de 47,6%.

La distribución socioeconómica es otro tema a analizar, pues según estudios basados en datos de la Casen, los hogares del quintil más bajo poseen un tercio de las conexiones que los del quintil más alto.

Es un hecho que durante la pandemia, una conexión de calidad a internet se transformó en una herramienta imprescindible en los hogares, y es así que aquellos que no la tenían, sufrieron los efectos más severos de la crisis.

Hoy, y a futuro, estudiar, trabajar, realizar trámites, postular a un empleo, cobrar un beneficio estatal, pagar cuentas, comprar, recibir atención en salud, etc., seguirán siendo trámites para cuales se requerirá una internet de calidad, y aquello más que nunca debe ser una preocupación de todos.

Consejos para una entrevista de trabajo online

Lo más difícil de este formato es transmitir confianza, interés y tranquilidad.
E-mail Compartir

Las entrevistas por medio de plataformas virtuales han tomado fuerza, pues son una buena forma de evitar contacto directo y prevenir posibles contagios. A eso se suman la fluidez del proceso y el ahorro de tiempo. Lo complejo es lograr encantar a los reclutadores de la misma forma como si fuese de manera presencial. Analizaremos que ambas modalidades tienen mucho en común.

Lo primero es averiguar en qué plataforma se hará la entrevista y corroborar si es posible conectarse sin necesidad de instalar la aplicación. Cada plataforma tiene sus propiedades y es bueno familiarizarse con anticipación para no cometer errores o no lograr conectarse a la hora pactada. La puntualidad es importante.

El segundo aspecto es verificar que el equipo y señal de internet estén funcionando de buena manera, con ello evitaremos que existan cortes, no se entienda lo que queremos expresar o peor aún no logremos captar lo que pregunta el entrevistador. Además de lo anterior, se recomienda que la entrevista se lleve a cabo en un lugar cómodo, sin ruidos ni distracciones.

La mayoría de los entrevistadores solicita encender la cámara, por lo que se debe verificar que funcione de manera correcta, que el lugar donde se tome la entrevista sea luminoso y con un fondo sobrio. Es importante que, independiente del puesto de trabajo al que se postula y las características del trabajo que se va a desempeñar, se utilice una vestimenta semi formal o formal; es relevante sentirse cómodo, no olvidar que una de las maneras de comunicar es por medio de gestos, movimientos y presentación personal.

De la misma manera que en las entrevistas presenciales, es necesario averiguar sobre el puesto de trabajo y sus funciones principales, información acerca de la organización en general y el área a la que pertenece la vacante. Es aconsejable evitar leer apuntes, aunque estemos en este formato, porque de igual manera se evidenciará y podremos dar una mala impresión.

Lo más difícil de este formato es transmitir confianza, interés y tranquilidad para demostrar que usted es la persona adecuada para el cargo. Siempre es bueno practicar con posibles preguntas típicas, idealmente grabarse, con ello se detectarán modismos, malas posturas o respuestas poco acertadas. Finalmente, sea usted mismo, no actúe, porque siempre saldrá su esencia y eso es justamente lo que los reclutadores buscan para identificar si se trata del mejor candidato.

Caroll Francesconi Facultad de Ingeniería y Tecnología Advance Universidad San Sebastián

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 8 de enero 2018

En un 75% subió presencia de médicos extranjeros

Profesionales venezolanos y ecuatorianos lideran atención en los establecimientos públicos de la región. Estabilidad laboral y política sumado a las oportunidades de desarrollo son los

argumentos para trabajar en el país.

Hace 2 años | 8 de enero 2019

Vino de Itata marca la pauta a nivel continental

Tras dos días de competencia, producto de la viña Mora Reyes se quedó con el primer lugardel internacional Catad'or Ancestral Wine Awards. Segunda versión del evento reunió a cepas destacadas del continente.

Hace 1 año | 8 de enero 2020

Camión con GPS fue clave para recuperar especies

Antisociales ingresaron a una bodega donde amarraron y amenazaron al guardia. Escaparon en un vehículo de la empresa.Además, funcionarios de la SIP se percataron de la existencia de 798 plantas de marihuana.