Frases
"Teletón es muy importante para el país y también para los cerca de 700 niños de nuestra región".
Cristóbal Jardua
"Estamos en conversaciones, siempre está la idea y el sueño de hacer algo más presencial acá".
Lorena Llorente
"Teletón es muy importante para el país y también para los cerca de 700 niños de nuestra región".
Cristóbal Jardua
"Estamos en conversaciones, siempre está la idea y el sueño de hacer algo más presencial acá".
Lorena Llorente
Este año comenzará a escribirse una nueva Constitución. La redactarán 155 personas, cinco de ellas representarán a Ñuble. Ya hay precandidatos inscritos y el 23 de enero se sabrá los nombres de los postulantes aceptados por el Servicio Electoral. La elección será el 11 de abril y luego vendrá el trabajo de la Convención.
Antes de que ese proceso se inicie, resulta interesante recordar el camino recorrido para llegar hasta aquí. Y un punto de partida puede identificarse en el Proceso Constituyente realizado en 2016, con amplia participación ciudadana, que se tradujo en 90.804 consultas individuales respondidas a través de la página web habilitada con este propósito; 7.964 Encuentros Locales Autoconvocados (ELA); 656 mesas de Cabildos Provinciales y 491 mesas de Cabildos Regionales.
En esas instancias se preguntó por los principios que la ciudadanía esperaba ver reflejados en una nueva Constitución. Entre ellos fueron elegidos Justicia, Igualdad y Democracia; seguidos por Respeto por el Medioambiente, Descentralización, Bien Común, Respeto y Seguridad.
También fueron definidos los derechos básicos a resguardar, priorizando educación, salud, igualdad ante la ley, vivienda digna, protección del medioambiente, seguridad social, a la vida, salario equitativo y libertad de expresión.
Además, el proceso pidió a los participantes que identificaran deberes a cumplir por los ciudadanos. En orden de menciones, los elegidos fueron protección de la naturaleza y del patrimonio histórico y cultural; respeto a los derechos de otros; cumplimiento de las leyes; protección de los derechos humanos; ejercicio legítimo y no abusivo de los derechos; responsabilidad y respeto por la Constitución.
Estos resultados -dados a conocer en enero de 2017 por el Comité de Sistematización Constitucional- no distan mucho de los resultados de los cabildos autoconvocados efectuados tras el estallido social de 2019.
En ambos procesos hay ideas transversales que bien podrían orientar la discusión constitucional y tal vez dar más luz a los convencionales, para recordar la voz ciudadana expresada en ellas.
Papa Francisco arribó a las 19.30 horas de ayer al aeropuerto de Santiago, donde fue recibido por la Presidenta
Michelle Bachelet y una comitiva de ministros y alcaldes. Se espera que más de 3 mil fieles de la Región de Ñuble se sumen a la caravana que esta tarde inicia su viaje a Temuco, para asistir a su primera misa en regiones.
Acusan a seremi de Gobierno, Renán Cabezas de no respaldar recursos Fondart por cerca de $15 millones, mientras era jefe de seguridad comunal de Chillán. Aludido dice que no hay sentencia, que solo es un problema de forma y que no es el momento de hablar sobre dar un paso al costado.
Según consignó la Policía de Investigaciones, todo comenzó con una riña entre amigos, la que producto de la ingesta de alcohol terminó con un disparo en la mejilla. Involucrado fue detenido en la comuna de El Carmen. Fiscalía instruyó el peritaje para dar el arma de fuego que se utilizó en el delito.
Gustave Verniory (Wellin, Las Ardenas, Bélgica 1865 - Bruselas, Bélgica 1949), ingeniero. Realizó sus estudios en Luxemburgo, Tréveris y Bruselas y se tituló de ingeniero en 1888. A la muerte de su padre y sumergido en una Europa complicada laboralmente, cotejó opciones de trabajo, decidiéndose por una oportunidad en Chile, donde el gobierno del presidente José Manuel Balmaceda, tenía un plan de construcción de líneas férreas que traspasarían la zona de La Frontera. El 26 de enero de 1889 se embarcó en el puerto de Burdeos, Francia, con destino hacia el puerto de Valparaíso.
Ya en Chile, el gobierno de Balmaceda lo envió a trabajar al sur. Allí dirigió la construcción de la vía férrea entre Victoria y Toltén. Y tras la trágica muerte del presidente en 1891, consiguió trabajo en la construcción de la vía férrea de Temuco a Pitrufquén.
Hacia 1895, estando en su casa de Lautaro, se sintió muy afectado de salud, por lo que decidió descansar quince días en alguna parte. Un amigo suyo, le recomendó para su cura los mentados "Baños de Chillán", hasta donde él lo acompañaría. Tomaron primero el tren hasta Victoria, otro en Roblería, llegando a San Rosendo y luego tomando un tercer tren hacia el norte. Al tercer día arribaron a Chillán, después de haber pernoctado en dos hoteles y habiendo tenido accidentes en trayecto.
Llegando a Chillán se trasladaron en coche, desde la Estación hasta el Hotel Central, ubicado en la esquina de la Plaza principal. Allí él, describe el hotel y luego se refiere a Chillán diciendo: "…la ciudad es muy agradable, con calles bien pavimentadas, plazas bellamente decoradas, tiendas muy lujosas. Ningún monumento, si no es una iglesia que deshonra la plaza principal con sus vidrios quebrados y las hierbas que crecen entre sus ladrillos". Continúa describiendo en su cuaderno de viaje: "He visitado ya Chillán, a mi regreso de los "Baños de Panimávida". Fue justamente un sábado, día de feria, y las 4.000 ó 5.000 personas de que habla la información del hotel, es una cifra nada exagerada. Había allí un hormiguero intensamente pintoresco". Luego se refiere a la trágica historia de la ciudad, ubicada más al sur, fundada por los españoles, señalando: "…para ir a Chillán Viejo, la antigua ciudad, tomamos un tranvía tirado por mulas. Como en todo Chile la tarifa es uniforme, cinco centavos, cualquiera que sea la distancia. Esta vez es cerca de una legua. Fuera de la ciudad seguimos una larga calle ancha bordeada de fábricas, sobre todo de curtiembres". Continúa: "Chillán Viejo ha vuelto a ser un pueblo con hermosas villas, soberbios jardines floridos y numerosas ventas, donde el tranvía trae los domingos a los habitantes de Chillán". Después de ello, realizó su estadía en las Termas de Chillán.
Verniory, residió en Chile, en los pueblos de, Angol, Lautaro y Pitrufquén. En 1895 llegó su hermano Alfred y eso lo retuvo en el país hasta 1899. Regresó a Europa, después de una década, heredándonos varios puentes y líneas ferroviarias en la Araucanía. Desde su retorno, trabajó en el Metro de París, en la Heliópolis de Egipto y en la construcción del Canal de Suez. Se estableció en Bruselas, donde formó familia y falleció en 1949. Sus cuadernos de viaje de Chile, fueron publicados como: "Diez años en la Araucanía 1889-1899", tras una fortuita casualidad al reunir en la Universidad de Pisa, Italia, a su nieto, Jean Massion con el profesor de la Universidad de Chile, Guy Santibáñez.
Alicia Romero Historiadora