Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Emprendedor de Las Trancas se reinventó y apostó por la charcutería

EN PANDEMIA. Se dedica a elaboración de embutidos, tradición familiar que busca darle un sello artesanal a esta actividad.
E-mail Compartir

La pandemia ha obligado a muchos dueños de cabañas o restaurantes de zonas turísticas de Ñuble, a buscar nuevos emprendimientos o hacer un esfuerzo para darle valor agregado a lo que ya tienen establecido.

Es el caso del chef argentino Juan Pablo Boschetti uno de los administradores del conocido restaurante Bistró y el complejo de cabañas Las Cabras, ubicadas en el Valle Shangri-La, kilómetro 72 camino a Las Termas.

Boschetti debió apostar también por la "charcutería" o elaboración de embutidos, tradición familiar que busca darle un sello artesanal a esta actividad y seguir haciendo frente a la crisis sanitaria.

Bondiola, cantimpalo, fuet, panceta ahumada, bresaola, morcilla, son algunos de los productos elaborados en "Las Cabras Charcutería Artesanal" que produce en el mismo complejo de cabañas y reparte a varios puntos de la zona y de otras regiones a través de pedidos en Instagram.

"Esto de los embutidos fue algo que surgió con la pandemia. Esto nos hizo reinventarnos. Estas crisis siempre terminan dándote la oportunidad de salir adelante. Teníamos el restaurante cerrado y me encontré con toda la charcutería que habíamos hecho y opté por vender el producto. Compré equipos usados de frío, luego más nuevos y gracias a dios también la pandemia hizo que la gente coma bien en sus casas y me abrió la puerta para ofrecer estos productos de alta calidad y generar nuevos ingresos", explicó Boschetti.

El vocero de Gobierno en Ñuble, Raúl Martínez junto a su par de Economía Dalibor Franulic visitaron las cabañas y el emprendimiento de Boschetti.

"Es trascendental entender que muchos sectores productivos, pequeños y medianos emprendedores turísticos debieron adaptarse a esta nueva realidad que nos impone el covid-19 y todo el impacto que ello conlleva. Por ello es destacable lo que están haciendo acá en Las Cabras", señaló el seremi Raúl Martínez.

Lanza relato histórico del Valle del Itata

ENOTURISMO. Investigación se realizó en el marco del Programa Territorial.
E-mail Compartir

Corfo y su Programa Territorial Integrado del Valle del Itata, realizaron el lanzamiento del libro Chile se hace vino en el Itata, investigación liderada y redactada por el escritor Ziley Mora. El libro está disponible para descarga gratuita en el sitio web wwww.valledelitatachile.cl.

"Desde que comenzamos a trabajar en este programa sentimos que necesitábamos contar con un relato que relevara la esencia de este territorio y su principal actividad cultural y económica, de manera de dar mayor consistencia aún al valor que tiene este destino turístico desde el punto de vista histórico y cultural", explicó el director regional de Corfo, Daniel Sepúlveda.

El texto, entre otros temas, aborda la geografía, historia y cepas del Valle del Itata; la realidad y rasgos únicos de sus viñas, bodegas, productores y ofertores de enoturismo en el territorio, donde destacan algunas viñas como Mora Reyes, Prado, Llahuén, Conciliador, Ñipanto, Don Feña y Cucha Cucha; y entrevistas a productores y personajes emblemáticos del Valle, evocando imágenes, aromas y anécdotas que son un complemento al relato y reflejan la riqueza de este territorio.

"El mundo del vino y el enoturismo se enfrentan a grandes retos, y en ese esfuerzo los organismos miembros de la gobernanza de este programa territorial, como es el caso de Sernatur Ñuble, estamos comprometidos en avanzar en su recuperación. Parte de este trabajo es su puesta en valor, en donde este libro destaca no solo la historia, sino, además, el atractivo del enoturismo, la diversidad, nuestras áreas rurales y los vínculos culturales de esta noble actividad.", sostuvo la directora regional de Turismo, Heidi Inostroza Rojas.

Portezuelo es la única comuna con un candidato a alcalde

ÑUBLE. Si bien en los registros aparecía Coihueco en ese mismo escenario, Carlos Chandía tendría dos oponentes: uno socialista y otro comunista.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

De las 21 comunas que comunas que conforman la región, según registros preliminares , Portezuelo sería la única que tendría un candidato en la papeleta de la próxima elección de alcaldes a llevarse a cabo el próximo 11 de abril.

Pero ¿cómo se puede explicar dicha situación?. A juicio del diputado Frank Sauerbaum, el principal motivo tiene que ver con la buena evaluación por parte de la ciudadanía de la gestión del René Schuffeneger (RN).

"Es un alcalde que está muy bien evaluado por la gente, y que coincidentemente va por la reelección. Por ello la oposición decide no competir pues no tiene posibilidades de ganar, por lo que esperará el próximo periodo para presentar una carta competitiva, considerando que en la próxima elección van a competir candidatos nuevos, pues René no podrá repostularse", explicó Sauerbaum, quien además destacó entre los atributos que le permitieron no tener competencia a Schuffeneger, su trayectoria.

"La política ha cambiado, antes se creaban liderazgos en el corto plazo, en base a un alto nivel de conocimiento y la comunidad no lo cuestionaba. Sin embargo, ahora los liderazgos tienen que tener con anterioridad con amplio nivel de conocimiento, tener una historia detrás donde aparezca el aporte que ha realizado", remarcó el diputado de RN por Ñuble.

En tanto, una línea similar de argumentación esgrimió Schuffeneger sobre la razón de ir sin competencia a la elección que lo mantendrá por 12 años al frente de la comuna. "Pienso que es un reconocimiento al trabajo que hemos realizado como equipo, que en realidad ha sido bastante contundente. Hemos logrado avances e inversiones importantes en la comuna. Mi repostulación tiene como objeto cumplir con los proyectos que me quedaron pendientes, como por ejemplo la construcción de un nuevo Cesfam, normalización del liceo municipal, seguir avanzando en pavimentación rural y algunos proyectos de Agua Potable Rural", sentenció Schuffeneger.

Competencia

Si bien de acuerdo a los registros preliminares, en Coihueco iba como único candidato el actual alcalde Carlos Chandía , extraoficialmente se supo que se habrían sumado dos contendores: Cristián Herrera (PC) y Juan Olave (PS), lo que debería ratificarse en los próximos días cuando el Servicio Electoral entregue los resultados de la aceptación o rechazo de las candidaturas para la elección del 11 de abril.

Se realizó primera jornada por el empoderamiento climático en Ñuble

E-mail Compartir

Gracias a la plataforma Reacciona Por el Clima, se están realizando a nivel nacional, una serie de talleres que tienen como objetivo principal crear redes para motivar e incentivar a la comunidad, promover la inteligencia colectiva con el empoderamiento climático, crear sinergias, conocer iniciativas ambientales locales, fomentarlas y potenciarlas.

Estos encuentros organizados por el Ministerio del Medio Ambiente con apoyo del programa EUROCLIMA+, a través de la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y la sociedad civil, demuestran la importancia de la participación ciudadana en temas ambientales que son aportes e insumos para la Estrategia de Desarrollo de Capacidades y Empoderamiento Climático de Chile y concretamente sobre ACE "Acción para el Empoderamiento Climático" en la región.

Así lo dio a conocer el seremi del Medio Ambiente,Patricio Caamaño, quien explicó "el cambio climático impacta en todos los territorios, pero afecta más fuerte a las comunidades más vulnerables. Por eso la necesidad de tomar medidas de adaptación para poder avanzar, y estas instancias de conversación, se vuelven muy necesarias para generar un aporte desde Ñuble al país". Además, el seremi aclaró que instancias similares se están realizando en otras regiones de Chile.

Durante las jornadas se conocieron diferentes iniciativas a nivel regional, haciendo hincapié sobre cómo se puede contribuir a reducir el impacto del cambio climático, y qué se necesita para avanzar en el empoderamiento climático ciudadano. Algunas iniciativas tienen relación con la educación ambiental escolar, municipal, universitaria, fortalecimiento de capacidades en instituciones, cambios de hábitos cómo eficiencia hídrica y energética en los hogares, reducción del consumo, compostaje, reutilización de materiales, reciclaje para fomentar la economía circular y proyectos ambientales específicos, como por ejemplo relacionados al cuidado de humedales y áreas verdes.