Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Joe Biden asume la presidencia de EE.UU.: "La democracia prevaleció"

INVESTIDURA. El mandatario número 46 de la historia del país tuvo una ceremonia con el centro de Washington militarizado y calles vacías. Llamó a combatir el covid-19 y el racismo, puso fin a la construcción del muro de Trump y regresó al Acuerdo de París y a la OMS.
E-mail Compartir

La histórica e inédita investidura de Joe Biden como presidente 46 de Estados Unidos transcurrió con calma pese a las intensas amenazas previas que rodearon la ceremonia, gracias al intenso operativo de seguridad desplegado en todo Washington. Incluso Hollywood se hizo presente en el Capitolio y Lady Gaga entonó el himno nacional.

El nuevo presidente pasó al podio precedido por Jennifer Lopez, que cantó "This land is your land", y en su discurso enfatizó que "la democracia prevaleció" tras el mandato de su predecesor, Donald Trump, quien se ausentó de la ceremonia y ya se encontraba en Florida.

"Celebramos el triunfo de una causa, la causa de la democracia. Es frágil y preciosa. La democracia prevaleció. Es un día histórico y de esperanza, de renovación y resolución", dijo el mandatario.

Biden se refirió a los turbulentos días que ha vivido el país tras el ataque al Capitolio por una turba de seguidores de Trump y aseguró que aún queda mucho para "sanar" las heridas del país. Llamó a confrontar el "extremismo político, el supremacismo blanco y el terrorismo doméstico", que aseguró será derrotado.

El demócrata prometió que un ataque así no volverá a pasar "ni hoy ni mañana". Pidió, asimismo, seguir el "camino de la unidad" para superar las múltiples crisis que enfrenta el país, porque sin ella "solo hay amargura y furia".

Tras su discurso que buscó resaltar la importancia de la unidad, el presidente junto a su esposa, Jill Biden, y la vicepresidenta Kamala Harris, acompañada por su esposo, pasaron revista a las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas y realizaron un homenaje en la Tumba del Soldado Desconocido.

Largo camino

En un lento desfile a la Casa Blanca, Biden junto a su esposa, caminaron el último tramo hasta la entrada de la mansión presidencial.

A pesar del optimismo del nuevo Gobierno y la palpable esperanza de una nueva era, Washington recibió al presidente con calles vacías y kilómetros de militares desplegados. No hubo calles atochadas de simpatizantes ni calurosos abrazos porque, además, la pandemia que azota al país con 24,3 millones de contagios y 402.000 fallecidos, mantiene limitados los aforos.

El centro de la capital estaba totalmente militarizado con 25.000 efectivos de la Guardia Nacional con principales avenidas bloqueadas y con vallas, mientras el presidente caminaba hacia la Casa Blanca. En la Explanada Nacional, corazón simbólico del país y donde normalmente se congregarían cientos de miles de ciudadanos para seguir la ceremonia, no había ni una sola persona.

Biden tendrá que compaginar su labor de comandante en jefe de las fuerzas armadas con la de "sanador en jefe", dado que hereda un país resquebrajado tras el asalto al Capitolio.

Extensa trayectoria

Biden, como destacan medios locales, esperó 25 años para sentarse en el sillón presidencial, con una carrera política que comenzó en 1972, hasta cuando ejerció como abogado y mismo año en que su esposa e hija murieron en un accidente automovilístico.

Fue senador por Delaware entre 1973 y 2009, en una extensa carrera política que comenzó con él como el sexto senador más joven en la historia del país, y ahora en su punto máximo, como el político de mayor edad en dirigir EE.UU.

El experimentado político es el segundo presidente católico y comenzó la jornada de su investidura en una misa en la Catedral de San Mateo en Washington, acompañado por líderes demócratas y republicanos.

Fin al muro de trump

Sin tiempo que perder en medio de la crisis política y sanitaria que vive el país, Biden busca mostrar un sentido de urgencia y competencia que, dice, le faltó a su antecesor. De hecho, habló de una nación que vive una "cascada" de crisis, no solo sanitaria, sino también de "verdad", de la democracia, de racismo y climática. Así, pocas horas tras la investidura firmó 15 decretos que atacan directo el corazón del Gobierno de Trump.

"Procederemos con velocidad y urgencia, porque tenemos mucho que hacer en este invierno de peligros y posibilidades significativas. Mucho que reparar, que restaurar, mucho que sanar, que construir y mucho que ganar", dijo Biden tras ser investido.

El mandatario puso fin a la construcción del muro fronterizo de Trump, eliminó la prohibición de viajar desde algunos países de mayoría musulmana, regresó al Acuerdo Climático de París y a la Organización Mundial de la Salud, y revocó la aprobación del oleoducto Keystone XL.

Kamala Harris juró como la primera vicepresidenta: "Preparada para servir"

PIONERA. Su esposo se convirtió en el primer "segundo caballero" del país.
E-mail Compartir

Kamala Harris hizo historia al convertirse en la primera mujer vicepresidenta de Estados Unidos, así como la primera afroamericana y la primera persona de origen asiático en acceder a este puesto, tras una carrera profesional en la que ya está acostumbrada a ser una pionera.

Como tal, juró como vicepresidenta de la mano de otra mujer que ha superado barreras, la jueza Sonia Sotomayor, primera latina magistrada del Tribunal Supremo de EE.UU., y solamente publicó un mensaje en Twitter tras la ceremonia: "Preparada para servir".

Con su madre como fuente de inspiración, Harris ha tenido una trayectoria marcada por las primeras veces: fue la primera fiscal de distrito afroamericana y la primera fiscal general en la historia de California y la primera indio-americana en llegar al Senado.

Nacida en Oakland (California), Harris es la hija mayor de una pareja de migrantes -Shyamala Gopalan, una investigadora contra el cáncer de la India, y Donald Harris, un economista de Jamaica-.

La trayectoria política de Harris ha sido fulgurante: graduada en Ciencias Políticas y Economía en Howard University, se especializó en la lucha contra el crimen. Entre 2004 y 2011 fue fiscal de distrito en San Francisco y entre ese último año y 2017 ejerció como fiscal general de California.

En 2016 se convirtió en la primera de origen indio en ganar un escaño en el Senado del país.

El año pasado, Harris lanzó su candidatura presidencial bajo el lema "Kamala Harris por la gente", aunque su propuesta no logró convencer para recaudar suficientes fondos, por lo que anunció su retirada en diciembre.

Biden la eligió como compañera de fórmula pese a los momentos de tensión que ambos protagonizaron.

Al mismo tiempo que Harris se convirtió en la primera vicepresidenta, su marido, el abogado Douglas Emhoff, se convirtió en el primer "segundo caballero" en los 232 años de democracia estadounidense. "En el momento en que conocí a Kamala supe que estaba enamorado. No solo por quién es ella (...), sino también por la profunda determinación con la que lucha por las causas en las que cree", dijo Emhoff en la víspera de la investidura.