Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Gremio agrícola busca mano de obra extrajera ante baja local

ECONOMÍA. Factores como la pandemia, continuidad de bonos gubernamentales y ley de apoyo al empleo parecen haber incido en la disminución de trabajadores.
E-mail Compartir

Tatiana Aular Aguirre

Agro Exportaciones Chile S.A., que funciona en la comuna de Bulnes , por años logró emplear a 150 personas por turno, logrando sumar un promedio de 300 trabajadores diarios, solamente en área de packaging o empaquetado, pero este 2021 al finalizar la temporada de recolección de cerezos el número máximo que lograron contratar por día fue de 110.

Esta realidad se replica a lo largo de la región de Ñuble, ante lo que el gerente de operaciones de Agro Exportaciones Chile S.A. Pablo José Gallegos, dijo que " en un minuto estábamos tan necesitados de gente que fuimos a la plaza de Bulnes, por ser la ciudad que tenemos más cerca, a reclutar gente, y empezamos a preguntar persona por persona y de esas, creo que se entrevistaron alrededor de 40 y de estas varias, por lo que nos dijo la persona de recursos humanos de nuestra empresa, le manifestaron que no querían ser contratadas porque iban a perder los beneficios que les daba el Estado".

Gallegos infiere que hay una mezcla de inseguridad entre la población trabajadora "el temor a perder los beneficios que le da el Estado junto con el miedo a poder contagiarse, entonces estás dos cosas parecen que hacen una combinación para que la gente no quiera trabajar".

Este tipo de hechos ya son conocidos en la Asociación de Agricultores de Ñuble, y reconocidos por su presidente, Alfredo Wahling quien manifestó que "realmente la mano de obra en el sector durante este año ha menguado, los haitianos son muy buenos trabajadores, pero ahora no tenemos tantos como en otros años, además que la mano de obra calificada en el sector también ha disminuido".

Aparte de la ausencia de manos que recojan los frutos de Ñuble, Wahling como estadista proyecta posibles consecuencias en el mediano y largo plazo si no se toman acciones inmediatas, "si no tenemos gente para trabajar, no es sólo que se pueda perder parte de las cosechas, que ya está sucediendo, sino que esos frutos se quedan en las plantas y eso traerá otras consecuencias, como que las frutas se pudran en la planta y eso genera otros daños, además que muchos productores que han pensado en ampliar sus cultivos, se cohiben de sembrar por temor a no poder recoger luego los frutos".

Ante ello dijo que "hemos venido trabajando en una propuesta que sea elevada al Gobierno y que pueda ser ley, para poder importar mano de obra de países vecinos como Perú y Bolivia, por la cercanía, siempre con el compromiso de traer a la región y devolver a estos trabajadores a su país de origen, luego que finalicen su temporada laboral. Por ahora solo es una propuesta en la cual se está trabajando, pero es una solución viable".

La situación del sector fue descrita, también, por el seremi de Agricultura en Ñuble, Juan Carlos Molina, quien precisó que la falta de mano de obra es real "efectivamente la información que hemos levantado en terreno conversando con distintos actores del mundo frutícola nos indica que hay una escasez de mano de obra y eso se ha vuelto en un tema bastante complejo para aquellos productores que están cosechando".

Señaló que esta no es un escenario exclusivo de Ñuble, "ocurre a nivel nacional y por lo tanto el Gobierno ya ha tomado algunas cartas en el asunto. Se han sostenido reuniones sobre la posible importación de mano de obra de los países limítrofes, básicamente Perú y Bolivia. Se está avanzado y trabajando en el tema junto al Ministerio de Relaciones Exteriores y por lo tanto esperamos tener buenas noticias".

Molina, destacó los alcances de la política social de Protección al Empleo que "muchos propietarios, dueños de huertos lo han sabido aprovechar muy bien y estamos allí enfrentado el problema y esperamos que en los próximos meses esto se regularice, para poder tener una cosecha satisfactoria".

El representante de la cartera Agrícola, indicó que "se está estudiando cuáles han sido los factores que han incidido en esta falta de mano de obra. Lo hemos dicho desde el principio, es una temporada que estamos en una pandemia que ha significado que hayan habido distintos cambios en los diferentes niveles en el país, es un baja".

Con respecto a las soluciones y presencia de mano de obra calificada agrícola, Molina destacó que "a nivel regional contamos con los recursos, tenemos dos facultades de agronomía, varios institutos de educación superior que dictan carreras técnicas, pero el tema va por el procesamiento y en la medida que se vayan dando las oportunidades la mano de obra calificada va a ir llegando a la región".

Reconoció que "aún tenemos algunos aspectos a mejorar y de eso se hace cargo la Estrategia Regional de Desarrollo que tiene un capítulo completo respecto a la educación y de cómo generamos las condiciones para que la población de Ñuble tenga clasificaciones, en los distintos temas".

"En un minuto estábamos tan necesitados de gente que fuimos a la plaza de Bulnes, por ser la ciudad que tenemos más cerca a reclutar gente y empezamos a preguntar persona por persona ".

Pablo Gallegos, Ger. de Oper. Agro Exportaciones, Chile S.A.

"Si no tenemos gente para trabajar, no es sólo que se puedan perder parte de las cosechas, que ya está sucediendo, sino que esos frutos se quedan en las plantas y eso traerá otras consecuencias".

Alfredo Wahling

Pres. Asoc. Agricultores de Ñuble

Ñuble por debajo del promedio nacional

Edmundo Novoa, seremi (s) del Trabajo y Previsión Social en Ñuble, informó que por "esta época de verano la actividad económica y el empleo aumentan muy fuertemente en Ñuble, incluso calculamos estar muy por debajo de la media nacional en este minuto, sin embargo, existe dificultad para llegar al pleno empleo por motivos como la pandemia". Comentó que el hecho de existir políticas de subsidio al empleo "puede ayudar que los empresarios y trabajadores puedan tener mayor interés a contratar y a que puedan contratarse y así quedar con sus contratos formales", porque la informalidad trae consigo la paralización en beneficios.