Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Pedro Andreu CUello, presidente del Colegio de Médicos de Ñuble

"Esta pandemia abre la oportunidad de repensar el modelo de salud"

E-mail Compartir

La responsabilidad que recae en el Colegio de Médicos de Ñuble, desde su constitución nunca ha disminuido, pero ahora en tiempos de pandemia parece tomar mayor relevancia cuando lo urgente tiene mayor peso que lo pendiente.

Ante los desafíos que debe asumir la mesa directiva de Colmed - Chillán para el período 2021- 2024, su presidente Pedro Andreu Cuello compartió que trabajarán por desarrollar un fondo de solidaridad gremial; que es necesario definir el modelo de salud que amerita el país y que aún la región está lejos de cumplir con los estándares internacionales relación personal sanitaria sobre número de habitantes.

¿Cuáles son los principales desafíos para la Colmed?

-Como organización colegial, como gremio es la defensa de nuestros colegas, tanto en el ámbito laboral, como en otros circunstancias; la defensa y el desarrollo de la salud pública, pero también comenzar a desarrollar, algo que fundó el Colegio Médico, que es nuestro Fondo de Solidaridad Gremial hacia algo que evolucione a un área de preocupación e interés por instalar el tema de autocuidado y bienestar dentro los médicos. Hasta hora es un fondo en dinero que permite ayudar a los colegas en diferentes situaciones".

-Ante una nueva cuarentena, después de casi un año de pandemia ¿Qué apoyo puede encontrar un personal agotado en el Colmed?

-Siempre hemos estado preocupados, no solo de la situación de los médicos en pandemia, nuestra preocupación inicial siempre fue dialogar con la Dirección del SSÑ y hay que reconocer que desde el primer momento que se definió la pandemia, se veló por el resguardo de los trabajadores en grupos de riesgo, en la creación de figuras administrativas que protejan a todos los trabajadores que tengan enfermedad, que cuidan a alguien enfermo en su domicilio, algún recién nacido o que están embarazadas, permitió disminuir el impacto en los trabajadores de la salud, esto hay que reconocerlo y agradecerlo.

- ¿Hay críticas a las decisiones sanitarias del Gobierno?

-Una de las cosas que se inició en la campaña y que desagraciadamente no ha sido suficientemente claro el Gobierno en mantenerlo era el mensaje "Quédate en Casa", no estamos con las condiciones como para avalar algunas medidas que ha tomado el Gobierno como comenzar con las vacaciones de la tercera edad, a raíz de la salud mental, eso fue bastante cuestionado y ahora los permisos para vacacionar. Es muy complejo dado que los lugares donde se concentran la mayor cantidad de permisos ya no tienen ni camas, ni ventiladores para ofrecer a su propia población, porque los centros están completos tantos de pacientes covid, como no covid.

-¿Cuántos médicos están colegiados en Ñuble?

-Tenemos más de 500, todas las semanas vamos incorporando nuevos colegas .

-¿Cómo están los indicadores de brecha sanitaria?

-Eso le corresponde al Estado, pero hay una tardanza en definir la brecha, los últimos estudios son del 2010, la OMS establece que lo ideal es que hayan más de 2 médicos por mil habitantes y por cada especialidad hay estándares internacionales, creo que estamos bastantes lejos de lo que la OECD define como buenos estándares.

-¿Este 2020 nos dejó que la ciencia es indispensable?

-Sí, pero la pandemia también develó todas las falencias que teníamos como sistema de salud. Creo que antes la oportunidad que tiene el país de definir su Constitución, tiene que entender y evaluar cómo ha sido el desempeño de este sistema de salud en pandemia. Hemos vistos cómo en momentos de crisis los directivos y trabajadores se pueden unir para alcanzar objetivos, como fue la vacunación que se logró en los primeros tres días de esta semana que recién pasó.

-¿Qué ha quedado demostrado?

-Aunque todo el personal, tantos directivos como de salud están agotados siguen teniendo esa gran mística que históricamente ha tenido el sector salud y que le ha permitido salir de situaciones muy complejas, bien sea por desastres naturales o epidemia. Esta pandemia abre la oportunidad de repensar el modelo de salud que queremos para nuestro país y es así como los centros que tienen la mayor experticia en esto tienen que comenzar a dialogar con los diferentes gremios y directivos para definir el modelo de atención que va a tener nuestro país en las próximas décadas.

"No estamos con las condiciones como para avalar algunas medidas que ha tomado el Gobierno como comenzar con las vacaciones de la tercera edad, a raíz de la salud mental, eso fue bastante cuestionado y ahora los permisos",

500 médicos

2 y un poco más existen colegiados en la región de Ñuble, semana a semana llegan nuevos profesionales.

Colocan control en acceso a la comuna de Cobquecura

MEDIDAS. En la Ruta N-40 se encuentra el punto de fiscalización.
E-mail Compartir

Por muchas semanas, cuando se inició la pandemia, fue una de las comunas que no registraba casos positivos de covid. A la fecha, solo registra 66 contagios en total. El mantener el virus a raya ha sido gracias a la gestión del municipio con sus habitantes, que desarrollan un control férreo, incluso ahora estando en la Fase 3 del Plan Paso a Paso, de preparación.

Considerando que el lugar es de interés turístico es que ayer personal policial de la Tenencia de Cobquecura en conjunto con funcionarios de Seguridad Ciudadana del municipio local instalaron un control vehicular en el acceso a la comuna, ubicado específicamente en la Ruta N-40, en el sector El Silencio.

La labor que han desarrollado los fiscalizadores es controlar que no ingresen a Cobquecura personas que tengan residencia o provengan de ciudades que se encuentran en cuarentena como son Chillán, Chillán Viejo, y las comunas del Gran Concepción.

En caso de ser sorprendido, son devueltos a sus comunas de origen.

Asimismo, junto con el control vehicular, se dispuso de cuadrillas fiscalizadoras también en las playas, donde se controlará -de igual modo- la procedencia de las personas, el uso de mascarilla y el cumplimiento de la distancia física establecida en la norma; y en caso de sorprender infractores se le cursarán los sumarios sanitarios que implica el pago de costosas multas en dinero.

Desde el municipio de Cobquecura informaron que dicha batería de medidas tienen como finalidad el prevenir nuevos casos de contagios por covid-19 en la zona, sobre todo, considerado que desde el jueves se ha evidenciado un relevante aumento de la población flotante en la comuna, como lo son personas que se encuentran vacacionando o han escapado de la ola de calor que afecta a Ñuble y que han copado las cabañas, hoteles y residenciales que hay en la comuna costera, que ha tenido un repunte importante en lo económico y turístico durante estas semanas de verano.

Mujer es detenida por venta ilegal de drogas

CHILLÁN. Tenía cannabis y hongos.
E-mail Compartir

Una mujer de 24 años de edad fue detenida luego de que en su poder se encontrara cannabis y hongos alucinógenos.

El jefe de la Brigada Antinarcóticos y Contra el Crimen Organizado de Chillán, subprefecto Christian Foster, informó que "el equipo Microtráfico Cero de la Brigada de Narcóticos y la Fiscalía local de Chillán desarrollaron una investigación que tuvo su origen en una denuncia realizada en la plataforma Denuncia Segura, por el delito de microtráfico. Se aplicaron las técnicas investigativas que autoriza la Ley 20.000 obteniendo como resultado la detención de una mujer de 24 años, la intervención de dos domicilios en los sectores centro y nororiente de Chillán, donde mantenía oculta la droga".

La detenida pasó a control de detención en el Juzgado de Garantía de Chillán.