Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Correo

E-mail Compartir

Metáforas

Las metáforas estructuran nuestras actividades en forma natural. Decimos que un susto hizo que se nos subiera el corazón a la boca, o se nos salió por el pecho; el corazón también puede hacernos saltar de alegría. Algunas personas tienen el corazón bien puesto: un corazón de oro.

Otras metáforas involucran nuestras extremidades; por ejemplo, decimos que estamos atados de pies y manos. A veces tenemos que actuar al pie de la letra, sobre todo si nos hemos levantado con el pie izquierdo. Si una persona quiere mantener su trabajo tiene que estar todo el tiempo al pie del cañón, y andar con pies de plomo.

Si queremos entender lo que pasa en el mundo, debemos estar con los pies bien puestos sobre la tierra porque en todas partes existen personas que se deleitan buscándole las cinco patas al gato.

No sigo más…porque puedo meter la pata.

Mauricio Pilleux Dresdner mpilleuxpd@gmail.com


Cambios al sistema de salud

Nuestro sistema sanitario ha dado muestras suficientes sobre su gran capacidad logrando vacunar rápidamente a más de 2,6 millones de personas mayores contra el coronavirus.

A pesar de esto, todavía hay asuntos donde urgen cambios dirigidos a entregar una oportuna atención. Las listas de espera aún son el dolor más grande de nuestra salud pública.

La percepción de la ciudadanía así lo ratifica. Entonces cabe preguntarse si podemos al mismo tiempo en que se busca un acuerdo político para una reforma al sistema de salud completo, implementar los cambios necesarios para mejorar nuestro subsistema público de prestadores de salud, Hospitales y Consultorios.

Recientemente se publicó la "Propuesta para la Provisión Pública de Servicios de Salud". Entre las modificaciones que destacan está la de separar la gestión de los servicios de salud del Minsal. Eso hay que hacerlo. Es "la" medida para profesionalizar la gestión de los hospitales y consultorios y que estos no se vean afectados por el ciclo político, privilegiando el "equilibrio financiero y buena productividad". Asimismo, se propone establecer agencias autónomas para establecer niveles de calidad de la atención al paciente y de evaluación de tecnologías sanitarias.

Otra medida es el cambio en el financiamiento, alineando los comportamientos entre la APS y los hospitales. ¿Cuantas hospitalizaciones se podrían evitar si los consultorios y hospitales hablaran entre sí? Otorgarle, asimismo, un carácter ejecutivo al Consejo Integrado de la Red Asistencial (Cira), reforzando el alineamiento del comportamiento que provoca el cambio en el financiamiento.

La vorágine de esta pandemia no permitió que la única propuesta en años (desde la reforma del AUGE) que tiene un foco técnico en el dolor del paciente y su familia tuviera eco en las autoridades y parlamentarios de las comisiones de salud. Es entendible. Esperemos que el proceso de vacunación y su efecto en una menor presión en los hospitales ayude a darle un espacio de discusión a estos temas.

Arturo Zúñiga J. Inst.Políticas Públicas en Salud USS


Mayores y comunicación

Durante este período de vacunación para grupos de adultos mayores es crucial poder acompañarlos, conversar respecto de sus temores, incertidumbres y expectativas, haciéndolos sentir que no están solos; esto les proporcionará una mayor seguridad y favorecerá su bienestar en momentos de incertidumbre.

Hay que generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del acompañamiento emocional y la relevancia de mantener una comunicación efectiva con ellos, demostrándoles que son escuchados y permitiéndoles que expresen sus emociones, a través de instancias comunicativas que los hagan sentir validados. Recomendaciones útiles son llamarlos periódicamente, evitando que pasen más de 8 horas sin hablar con alguien; crearles rutinas durante el día e instarlos a que dentro de ellas incorporen actividad física y ejercicios de estimulación cognitiva, como leer, resolver puzzles, crucigramas o laberintos.

Asimismo, aconsejarles que vean pocas noticias, potenciando la búsqueda de pasatiempos, como alfabetización digital, para quienes tengan los medios para hacerlo.

Las personas mayores corresponden a un grupo heterogéneo, en el que cada individuo ha vivido su proceso de envejecer de manera personal. Considerando este aspecto, como fonoaudióloga, recomiendo potenciar una comunicación efectiva en aquellos que tengan algún grado de deterioro en sus capacidades cognitivas, utilizando las siguientes técnicas de comunicación: hablar de manera clara y pausada, con mensajes cortos y simples, manteniendo el contacto visual para conservar la atención y concentración; pronunciar los mensajes más importantes al inicio de la frase, repitiendo la información si es necesario y dejando tiempo para la comprensión y retroalimentación, retomar experiencias pasadas como contacto con el presente y no molestarse por las dificultades que muestre la persona en comprender y expresarse.

Yislem Barrientos Escuela de Fonoaudiología UDLA

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 1 año | 21 de febrero 2020

Verifican avances de obras de riesgo menores

Con la finalidad de verificar en terreno los trabajos del Programa de Obras Menores de Riego (PROM-R), de Indap, dada la emergencia agrícola que

vive la Región de Ñuble, el Gobernador de la Provincia de Punilla, Cristóbal Martínez, se trasladó hasta dos sectores rurales de San Carlos. En la provincia son 31 los beneficiarios de este programa que busca acotar los daños provocados por la sequía.

Hace 2 años | 21 de febrero 2019

Sesenta vecinos de Quirihue aprenden oficios

Sesenta vecinos y vecinas de Quirihue recibieron sus certificados de término de diversos oficios y capacitaciones cursadas a través de programas de Sence y de Fosis. E l alcalde Richard Irribarra explicó que se trata de programas postulados por la Municipalidad de Quirihue. " Somos una

comuna pequeña sin grandes empresas, por lo que es fundamental apoyar a nuestros vecinos".