Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Perseverance y la primera foto a color desde un cráter en Marte

Se cree que el lugar donde aterrizó el robot antes fue un lago y, de hecho, las cámaras apuntarán a buscar el delta de un río. Los científicos esperan que esas imágenes sean ricas en sedimentos y rocas volcánicas.
E-mail Compartir

El vehículo robótico Perseverance, que aterrizó este jueves en el cráter Jezero de Marte, tomó "la primera fotografía en color" de la superficie del planeta rojo, divulgada este viernes por la agencia espacial estadounidense Nasa, y en ella se puede apreciar desde ya algunas similitudes con territorios similares en la Tierra.

La imagen de alta resolución fue tomada momentos antes del peligroso aterrizaje de Perseverance, un robot que pasará al menos dos años en el cráter Jezero, examinando la geología del planeta, recogiendo muestras y buscando signos de vida antigua.

La fotografía muestra la superficie del planeta con unos tonos muy suaves amarillos en los que se ve la sombra de una parte del rover y el horizonte.

"Esta toma de una cámara en mi 'jetpack' me captura en el aire, justo antes de que mis ruedas aterrizaran", dijo Perseverance en su cuenta de Twitter.

"El momento con el que mi equipo soñó durante años, ahora es una realidad", agregó.

Se trata de la misma imagen divulgada el jueves en blanco y negro, pero esta vez la envió en su versión a color.

Otra imagen

La Nasa además mostró otra imagen, con tonos amarillos, del suelo marciano, donde se aprecia el terreno y especialmente unas rocas "con muchos huecos" que "no son comunes", según los científicos.

Los expertos de la Nasa señalaron que estas pequeñas rocas podrían ser volcánicas.

Agregaron que lo visto hasta ahora en las imágenes es bastante plano, lo cual, dijeron, fue un gran alivio para la peligrosa maniobra de aterrizaje de Perseverance, que el jueves tuvo que reducir la velocidad de 20.000 kilómetros por hora a cero en tan solo siete minutos.

Las primeras fotos fueron hechas además con las cubiertas protectoras transparentes que aún tienen las cámaras del vehículo espacial, un total de 25, incluidas dos instaladas en el pequeño helicóptero Ingenuity, una aeronave con menos de dos kilos de peso.

Las fotos, señalaron los científicos, provienen de las llamadas "Hazcams" que buscan evitar peligros durante el desplazamiento del vehículo.

Adam Steltzner, ingeniero jefe del Perseverance, explicó que una vez esté operativo el helicóptero, que se espera que sea el primero en hacer un vuelo en otro planeta, podrá tomar fotos y videos del vehículo espacial, y viceversa.

Próximos días

El Perseverance, que al cierre de esta edición se mantenía en el lugar donde aterrizó el jueves, con su parte posterior orientada a lo que se supone es el delta de un río, tendrá los próximos días la tarea de ir probando poco a poco sus instrumentos.

Por ahora, los científicos analizan las primeras imágenes del delta que esperan sean ricas en sedimentos y posiblemente en rocas volcánicas.

El cráter Jezero fue escogido por la Nasa porque se cree que fue un lago en el que desembocaba un río y por lo tanto puede ser rico en microorganismos fósiles.

La agencia espacial señaló además que los dos micrófonos del Perseverance aún no han grabados los sonidos de Marte, pero que pronto lo harán.

La similitud turca

Mientras el Perseverance llegaba a Marte esta semana, un lago de unos 40 kilómetros cuadrados en el suroeste de Turquía atraía la atención de los científicos por las similitudes que ven con el cráter Jezero.

Los científicos creen que el lago Salda, en la provincia turca de Burdur, comparte características minerales y geológicas similares al cráter Jezero, informa este viernes la agencia semipública Anadolu.

"Salda es un laboratorio viviente para el desarrollo de las primeras formas de vida en la Tierra. No es posible encontrar un laboratorio similar en el mundo", señala a Anadolu el geólogo Candan Gökçeoglu.

Los conocimientos de la composición mineral del lago Salda podrían ayudar en la búsqueda antiguos signos de vida en la superficie marciana.

"Hay minerales hidromagnéticos formados como resultado de la actividad de bacterias en Salda que se han desarrollado como carbonatos minerales. Se han observado estructuras similares en el cráter Jezero", añade.

Los científicos creen que el cráter de Jezero, de un tamaño similar al del lago Salda, fue un lago que se secó hace millones de años y podría conservar moléculas orgánicas y microbios en los sedimentos arcillosos.

Se espera que, una vez de vuelta en la Tierra, la sonda Perseverance que aterrizó ayer, jueves, aporte informaciones sobre Marte, el sistema solar, y las posibilidades de vida fuera de nuestro planeta.

la primera imagen a color del perseverance desde marte, tras su aterrizaje el jueves, llegó un día despuÉs a la tierra.

40 kilómetros cuadrados tiene el lago Salda, en Turquía. Los científicos miran atentos las similitudes de este lago con el cráter Jezero de Marte, donde está Perseverance.

Investigan qué ocurre en el cerebro cuando pasa de hablar a teclear

E-mail Compartir

Una investigación pionera del Basque Center on Cognition Brain and Language (BCBL) en la ciudad de San Sebastián, en España, intenta ver qué cambios se producen en el cerebro y en la actividad cognitiva cuando una persona modifica velozmente su forma de comunicarse al pasar de hablar a teclear.

Los resultados de este estudio podrían contribuir a desarrollar nuevos métodos de aprendizaje y servir de ayuda en la rehabilitación de personas que han sufrido un ictus cerebral, informó este martes el BCBL en un comunicado.

Para realizar esta investigación, el BCBL busca 35 "supertecleadores", esto es, personas capaces de teclear sin mirar, con edades entre 18 y 40 años, que sean diestras y tengan el castellano como idioma predominante.

Estos voluntarios deberán participar durante tres horas en una prueba de resonancia magnética y tareas conductuales mediante la repetición y el tecleo de palabras, explica Svetlana Pinet, investigadora del BCBL que lidera el equipo del proyecto.

Para poder realizar este estudio, el BCBL ha diseñado un teclado especial, sin ningún objeto metálico, de manera que pueda introducirse en el aparato de resonancia magnética.

"Los participantes entrarán tumbados al escáner con el teclado en las piernas. Entonces veremos cómo se comportan en diferentes situaciones: hablando o escribiendo", añade.

También realizarán tareas conductuales, como escuchar una palabra y repetirla o ver una imagen y escribir lo que representa. El estudio espera encontrar diferencias entre estas acciones en diferentes zonas como el cerebelo, el lóbulo temporal y el giro fusiforme y especialmente en la corteza motora, que ocupa las funciones relacionadas con el movimiento de manos y el habla.

Se espera que los resultados obtenidos en la investigación, que durará un año cuando finalicen las pruebas magnéticas y conductuales, sirvan para entender mejor estas zonas cerebrales y aporten datos de valor que contribuyan al desarrollo de nuevos métodos docentes para aprender, por ejemplo, idiomas.

El conocimiento generado podría ayudar asimismo a mejorar la rehabilitación de pacientes que han sufrido un ictus cerebral y que tienen que hacer frente a dificultades para hablar, así como a mejorar la eficacia de las cirugías de tumores cerebrales al disponer de una información más precisa de qué regiones del cerebro son fundamentales para la comunicación.

se busca a 35 "supertecleadores" para el estudio.