Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

17 mujeres buscan un cupo en redacción de la Constitución

CARTA MAGNA. Para el distrito 19, son solo cinco cupos para el proceso constituyente próximo.
E-mail Compartir

Paula del Río

Cinco cupos por el Distrito 19 serán determinados en las próximas elecciones del 11 de abril. De los candidatos a ganar a participar en la Convención Constitucional, 17 son mujeres, las que buscan participar en la redacción de la nueva carta magna.

Garantizar salud, educación, protección de la infancia, la familia y equidad de género son los temas que tienen más relevancia para las candidatas, quienes usan los espacios públicos como plazas, ferias y redes sociales para difundir sus campañas.

Mónica Naveillan independiente por la lista Apruebo Dignidad, médica de familia, jefa de hospitalización domiciliaria en el Hospital de Chillán, ajusta sus horarios para poder participar en terreno de reuniones, entrevistas y difundir su postura a través de redes sociales y asegura que no busca hacer carrera política con su postulación. "Quiero ser parte de la redacción de la nueva constitución para poder asegurar que salud y educación sean temas prioritarios en este proceso", dijo.

Margarita Letelier (UDI) participar en el proceso constituyente es una oportunidad para que los chilenos se reencuentres y trabajen juntos por un futuro mejor. "Todavía queda emparejar la cancha en áreas fundamentales como salario, reconocimiento, acceso laboral, deberes y derechos, y tantas otras. Por lo demás para la nueva Constitución tenemos que ponernos de acuerdo en cautelar siempre la vida y la familia, sin importar como esté constituida, como base de la sociedad", expresó.

Niñez y Vivienda

Para Natalia Reyes, independiente por la lista de Chile Vamos, su trabajo con la protección jurídica de la infancia en Ñuble, como abogada y docente de la Universidad de Concepción, fue el impulso para ser parte de la Convención Constitucional. "No existe mención de los niños en la constitución, en Chile hay problemas con la protección de la niñez, hay que fortalecer el rol de la familia, que pasen de ser negligentes a diligentes y eso se logra con educación y apoyo", indicó.

"Parte de la protección a la infancia es que cuenten con una vivienda digna, esta es la última piel del niño y debe contar con un resguardo adecuado, digno de calidad, integrado socialmente, donde esté protegido de las implicancias del clima. Esto es muy importante para la región, por sus índices de pobreza y déficit a la vivienda", explicó.

La campaña de Reyes tiene como foco recolectar las ideas de la ciudadanía. "Es importante que sean partícipes de este proceso, el debate constitucional comenzó desde la gente y no se pueden restar en estos momentos".

Descentralización

Rocío Hizmeri, es cientista político, candidata a constituyente por la lista Apruebo Dignidad, afirmó que la nueva constitución debe asegurar el derecho de las mujeres a vivir sin violencia, además de establecer paridad en todos los órganos colegiados, incluyendo a las empresas privadas con participación del Estado.

Hizmeri busca velar por la desconcentración política y económica, entregando más poder a los gobiernos regionales. "La región de Ñuble es extensa y tiene pésima conectividad vial entre las comunas, si se entregara más poder a los gobiernos regionales, las iniciativas que buscan resolver estos problemas se llevarían a cabo con más prontitud. Consagrar el agua como bien nacional de uso público y la protección del medio ambiente, son temas de gran interés para la candidata".

Perspectiva de género

María Villaseñor, por Fuerza Social de Ñuble, es dirigente de la salud y cuenta con el respaldo de la coordinadora 8M, su postura es darle un enfoque feminista a la redacción de la nueva constitución "La palabra mujer aparece 1 o 2 veces y en artículos de 1995 que fueron reformados hace más de 25 años, donde dice que somos iguales en derechos, lo veo como dirigente, somos el 70% de la fuerza laboral y vemos inequidad en los sueldos. Esperamos que todo lo que se logre con la redacción de la nueva carta fundamental se haga desde una perspectiva de género, para que se generen políticas que avancen en la seguridad social, ya que la cancha es muy dispareja para mujeres y hombres en Chile, donde se aún existen ambientes hostiles y machistas".

Aporte Familiar permanente llegaría a 50 mil beneficiados

AYUDAS. Aporte sería de $49.184, informaron las autoridades.
E-mail Compartir

En diversos puntos móviles del Instituto de Previsión Social (IPS) ha estado esta semana la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada, para informar a los vecinos y vecinas acerca del pago del Aporte Familiar Permanente, el cual se comenzó a dispensar desde el pasado 15 de febrero.

"Hemos estado recorriendo las comunas para recordar e informar a la ciudadanía acerca del Aporte Familiar Permanente 2021, que como en años anteriores, por disposición del Presidente Sebastián Piñera, comienza a entregarse a mediados de febrero. Es un dinero extra que, por supuesto, es una entre otras ayudas para apoyar a las familias en el inicio del año", indicó la seremi Ferrada desde Portezuelo.

Además, la seremi subrayó "la red de protección social que ha potenciado el Gobierno, con ayudas e incentivos directos para los trabajadores, pensionados y las familias. Nuestro objetivo es potenciar esta red con los beneficios estables y aquellos que se han ido incorporando para hacer frente a las complejidades que nos ha planteado la pandemia".

Detalles

Cabe recordar que los dos primeros grupos a los que les corresponde reciben el monto junto con su subsidio o pensión habitual (a partir del 15 de febrero, y desde el 1 de marzo, respectivamente) mientras que el tercero -pensionados de entidades distintas al IPS- en CuentaRut de BancoEstado (desde el 15 de marzo). En el sitio web www.aportefamiliar.cl, digitando su Rut y fecha de nacimiento, la persona puede conocer detalles de la entrega.

Para este año, el Aporte Familiar Permanente alcanza los $49.184 por cada carga registrada al 31 de diciembre de 2020. Se proyecta que, en total, la bonificación llegue a cerca de 50 mil familias de la Región de Ñuble.

Existen 9 meses de plazo para cobrar el Aporte Familiar, desde la fecha de emisión del documento de pago.

Diputado Sabag insiste en proyecto que busca el "perdonazo" para aquellos que están en Dicom

POLÍTICA. La iniciativa se encuentra estancada desde 2012.
E-mail Compartir

La pandemia ha causado estragos en los bolsillos de los chilenos, sobre todo aquellos que no han podido saldar sus deudas, quedando "marcados" en el sistema. Bajo ese escenario es que el diputado por Ñuble, Jorge Sabag, le solicitó al ejecutivo poner urgencia a proyecto que busca un "Perdonazo" a Dicom.

"Ya se hizo el 2012, por qué no lo podemos volver hacer ahora, de ninguna forma queremos que la gente deje de pagar lo que debe, lo que queremos es que esta deuda no le cierre las oportunidades de emprender, acceder al crédito o generar negocios y que se produzca un bloqueo de esa información", expresó Sabag.

En ese sentido, precisó que existen varios proyectos en el congreso que vienen a subsanar esta injusticia con millones de chilenos que siguen atados producto del DICOM. "Solo falta que el Gobierno le ponga urgencia y podamos regular y establecer nuevamente un "Perdonazo" que permita la prohibición de utilizar, comunicar o publicar datos de carácter económico, financiero, bancario o comercial".

Según lo señalado por Jorge Sabag, "las medidas adoptadas por parte del Ejecutivo, siguen siendo insuficientes o demasiado tardías, profundizando los problemas que cada hogar debe enfrentar. A ello, se agrega, el problema de miles de micro, pequeñas y medianas empresas, que no han podido acceder a créditos especialmente destinados a ellas, como Fogape, toda vez que mantienen información comercial que les limita el acceso a estos, al encontrarse registrados en el conocido "Dicom". Mismo problema tienen miles de ciudadanos para intentar ir en busca de ayuda en instituciones financieras".

En esa línea, el parlamentario agregó que "las personas naturales que han sido más vulnerables ante esta crisis, junto a quienes son el motor de la economía, esto es, micro, pequeñas y medianas empresas más afectadas, donde detrás de ellos tenemos personas intentando mantenerlas, se enfrentan a un sistema que termina segregándolos y aislándolos del propio ordenamiento jurídico, toda vez que la necesidad de apoyo real excede con creces el detalle de cada proyecto y la regulación de cada normativa.

El diputado por Ñuble, eso sí, precisó que la medida apunta a quienes tengan como total de las obligaciones impagas un monto inferior a $3.000.000 por concepto de capital, excluyendo intereses, reajustes o cualquier otro rubro.

"Las medidas adoptadas por parte del Ejecutivo, siguen siendo insuficientes o demasiado tardías, profundizando los problemas ".

Jorge Sabag, Diputado