Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca buscan proteger su materia prima

TRADICIÓN. Autoridades regionales destacaron la creación de la Mesa de Trabajo Interministerial que tiene por objetivo resguardar el trabajo de las artesanas del sector.
E-mail Compartir

La alfarería se ha consolidado como una artesanía propia de las localidades de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca, sectores donde se ha promovido una greda que se ve bastante poco a nivel nacional, y que por lo mismo entrega un sello único, patrimonial y cultural para la Región de Ñuble.

Proteger la materia prima, dar mejores acceso a la greda, y resguardar una tradición familiar de más de 150 años de artesanas ñublensinas, es el objetivo de la creación de la Mesa Interministerial para la Salvaguardia de la Alfarería, cuyo principal propósito es postular a la Lista de Salvaguardia Urgente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco.

"Esta semana dimos otro paso importante para que la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca sean reconocidas por la Unesco como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad, a través de acciones concretas que nos permitan salvaguardar la tradición. Se trata de la creación de una mesa intersectorial donde seguiremos trabajando por estas embajadoras de Ñuble, con compromisos por parte de cada una de las seremías involucradas y así preservar estos saberes que más que artesanía, es un estilo de vida que se traspasa de generación en generación", señaló el intendente Cristóbal Jardua.

La máxima autoridad regional oficializó la creación de la Mesa Interministerial junto a la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Ñuble, María Soledad Castro, quien se refirió al tema comentando que "el expediente de postulación a Unesco incluye un Plan de Salvaguardia, el cual ya fue aprobado por las alfareras, y dentro del cual se incluye la creación de la Mesa Interministerial para la Salvaguardia de la Alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca. Esta mesa estará formada por las alfareras y diversos ministerios que deberán promover y diseñar acciones para poder atender los problemas que han manifestado las artesanas. Desde atención en salud hasta la protección de su medioambiente. Esta mesa es inédita en la salvaguarda de nuestro patrimonio cultural inmaterial y esperamos que pueda servir de ejemplo para la protección de otras manifestaciones tradicionales no solo en la región de Ñuble, sino que también para el país".

Apoyo

Las alfareras de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca se mostraron contentas por las acciones que buscan resguardar su trabajo, pensando también en el beneficio que tendrá su entorno, y en el reconocimiento a la tradición artesana que realizan con la greda.

"Esto va a favorecer a Quinchamalí en general, no solamente a las alfareras. Si la postulación a la Unesco resulta va a ser de gran ayuda para nuestro entorno. Lo que más necesitamos es material, la greda para que podamos trabajar. Si esto sale va a ser un reconocimiento a nivel mundial y va a promover el turismo de nuestro sector. Con la pandemia hemos tenido muy pocas ventas, pero esto va a pasar", indicó Victorina Gallegos, artesana local.

Por su parte, Nayadet Núñez, alfarera del sector, sostuvo que "lo que se está buscando con esta postulación es que se proteja a la materia prima más que a la artesana en sí, tenemos muy poco acceso a las minas de greda y por eso tomamos esta decisión que protege nuestra materia prima. Con las autoridades se ha venido conversando desde hace tiempo y la postulación a la Unesco abre que se hagan cargo del tema. Se tendrán que comprometer con las alfareras y con los recursos que necesitamos para sacar libremente la greda".

El expediente de postulación ante la Unesco se enviará de parte de la Mesa Interministerial para la Salvaguardia de la Alfarería en el mes de marzo, donde la respuesta se espera para fines del próximo año.

"Si la postulación a la Unesco resulta va a ser de gran ayuda para nuestro entorno".

Victorina Gallegos, artesana local

Inician sumario por presunto cumpleaños en municipio

CIUDAD. Desde la municipalidad de Chillán informaron que participantes serían de empresa prestadora de servicios.
E-mail Compartir

Através de redes sociales comenzó a compartirse un video en el cual, alrededor de diez personas, compartirían en un cumpleaños-que incluso tenía un cantante para amenizar la jornada- en las dependencias de la Municipalidad de Chillán, supuestamente el hecho habría tenido lugar en plena cuarentena en la comuna. En este, no solo se ven a sus participantes bailando al ritmo de la música, sino que no habrían tomado las medidas sanitarias correspondientes como es no respetar la prohibición de reuniones sociales en Fase 1 del plan Paso a Paso.

Desde el municipio chillanejo y ante la divulgación del clip, informaron que "que se han adoptado desde el inicio de la contingencia sanitaria todas las medidas posibles para garantizar la seguridad de funcionarios y contribuyentes en atención a las indicaciones emanadas desde el Ministerio de Salud y, que ante los hechos observados en el video, se niega cualquier conocimiento previo de la situación acaecida por parte de algún funcionario municipal, jefe de departamento o director de servicio".

Sobre los participantes del video, se trataría de una funcionaria de una empresa externa de aseo.

De esta manera, se indicó que "se le ha oficiado a la empresa prestadora del servicio de limpieza en el edificio municipal para que entregue detalle de lo ocurrido a la brevedad".

Además, desde la Municipalidad de Chillán expresaron que "que se instruirá de inmediato una investigación sumaria para determinar eventuales responsabilidades de algún funcionario público del municipio en hechos que contravienen directamente la política municipal de total apego a la regulación sanitaria existente en el presente estado de excepción constitucional".