Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

"Asumo como error la comunicación de riesgo, pero no culpemos al permiso"

PANDEMIA. Minsal evalúa preocupante escenario. Ayer fue el segundo día con más de 5.000 nuevos contagios y los fallecidos sobrepasaron los 21.000. El 88% de los casos recientes se ha producido al interior del hogar o en reuniones familiares.
E-mail Compartir

El Gobierno informó ayer, por segundo día consecutivo, más de 5.000 nuevos contagiados por coronavirus, mientras que más de 21.000 personas han muerto por esta causa, cifra que, a su vez, rozó los 28.000 fallecidos según el reporte del Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), documento que es enviado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y suma también a quienes murieron con síntomas pero sin PCR. En tanto, el ministro de Salud, Enrique Paris, dijo que el aumento en de casos "lo asumo como error en la comunicación de riesgo, pero no le echemos la culpa al permiso de vacaciones".

Los laboratorios del país informaron ayer que entre las 21:00 horas del jueves y misma hora del viernes, 5.037 personas dieron positivo en el examen PCR para covid-19. Esta es la segunda jornada con más de 5.000 nuevos contagios, mientras que el total de casos activos, es decir, que pueden transmitir el virus, llegó a 27.523 en todo el país.

Los casos detectados con pruebas de laboratorio sumaron 850.483. De estas personas, 21.008 han muerto con confirmación de laboratorio, es decir, test PCR positivo. En paralelo, el 100° Informe Epidemiológico del DEIS afirmó que este total se eleva a 27.934, al sumar a 6.926 fallecidos que presentaban síntomas pero no tenían el examen.

Cuestionado por estas cifras y aumento de movilidad en el verano, Paris dijo que "lo asumo como error en la comunicación de riesgo, pero no le echemos la culpa al permiso de vacaciones. No es lo mismo echarle la culpa a una entelequia, que hemos llamado permiso de vacaciones, al comportamiento de las personas y a la falla comunicacional de nosotros mismos, que sí la asumo".

El ministerio, asimismo, reportó ayer que 1.754 personas estaban hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos (UCI), de los que 1.521 permanecían conectados a ventilación mecánica. Las camas críticas disponibles eran 167.

La subsecretaria de Salud, Paula Daza, explicó por su parte que "llevamos un año (desde que se detectó el primer caso de covid-19 en Chile, el 3 de marzo de 2019), se ha producido una fatiga pandémica, es un término de la OMS, que en la medida que va pasando el tiempo las personas disminuyen la percepción de riesgo".

Contagio en casa

Daza recalcó que "hemos visto en todas las comunas que durante el verano se tienen a relajar las medidas de autocuidado de las personas", ya que el 88% de los brotes de covid-19 actualmente son intrafamiliares, dentro de las casas: "Es ahí donde nos estamos contagiando".

El ministro Paris detalló que "el aumento de los casos activos en 68,4% se refiere a brotes y conglomerados, de los que un 88% corresponden a brotes familiares. Por eso hemos dicho que nosotros hemos apoyado el derecho a vacaciones y el derecho a descansar, la fatiga pandémica que existe y que va a seguir existiendo, los problemas de salud mental pero, desgraciadamente, aparentemente durante las vacaciones, ha habido un comportamiento social que no respetó las normas sanitarias".

"(Hay) una fatiga pandémica: a medida que va pasando el tiempo disminuye la percepción de riesgo".

Paula Daza, Subsecretaria de Salud

"El aumento de los casos activos en 68,4% se refiere a brotes, de los que un 88% corresponden a brotes familiares".

Enrique Paris, Ministro de Salud

Vacunados suman más de 4.000.000

Hasta ayer, al cierre de esta edición, el DEIS contaba 4.047.653 vacunados contra el covid-19, de las que 565.593 ya tenían la segunda dosis. "Chile es el segundo país que vacuna más rápidamente a nivel mundial, después de Israel", destacó el ministro de Salud, Enrique Paris. Luego su par de Interior, Rodrigo Delgado, confirmó el "envío de 20 mil dosis a Ecuador, que no afecta en nada al stock, ni al calendario de vacunación", a lo que Paris agregó que "tenemos 35 millones de dosis para el primer semestre".

Ingreso Familiar de Emergencia se dará a quienes pasaron 28 días en cuarentena

PANDEMIA. Bonos IFE llegarán a hogares que estuvieron en fase 1, 2, 3 o 4 entre el 25 de enero y el 28 de febrero.
E-mail Compartir

La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla Rubilar, explicó ayer que el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), junto al bono del mismo nombre, se entregará a los habitantes de comunas que estuvieron al menos 28 días en cuarentena, entre el 25 de enero y el 28 de febrero, así como también a quienes permanecieron en Preparación y Apertura, fases 3 y 4, durante el mismo periodo. Los montos irán bajando de acuerdo al tipo de confinamiento.

Como "la protección más poderosa" definió Rubilar a la medida económico que irá en ayuda de millones de personas, considerando que ayer el 79% de quienes viven en Chile estaban en cuarentena, ya sea en fase 1 o 2 del plan Paso a paso, lo que se traduce en 15.308.409 personas que habitan 233 comunas.

Por esto, "del 28 de febrero hacia atrás nosotros determinamos en qué paso está la comuna para los beneficios sociales, y las más golpeadas son aquellas que llevaban al menos 28 días en cuarentena", dijo Rubilar.

Residentes de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos podrán recibir un bono de $100.000 por integrante del hogar, con un tope de 10 miembros, y un monto decreciente a partir del quinto.

"¿Quiénes pueden recibir $100.000 por integrante del hogar? Todos aquellos que hayan recibido el IFE 6 e, incluso, si no recibieron nunca un beneficio anterior pueden postular todos los hogares nuevos hasta el 60% del Registro Social de Hogares", explicó la titular de Desarrollo Social.

Bonos ife

La Moneda anunció también un Bono IFE de $80.000 por miembro de la familia, hasta 4 integrantes, el que corresponderá a quienes hayan estado entre 27 y 14 días en fase 1, de Cuarentena, durante el periodo ya citado.

A partir del quinto miembro el monto del beneficio se calculará de forma decreciente, con un tope de 10. En este estado permanecieron 68 comunas a lo largo del país durante el verano, varias de ellas dedicadas al sector del turismo, cuyo comercio debió cerrar.

En tanto, el Bono IFE Covid Transición será otorgado a los habitantes de las comunas que hayan estado al menos 14 días en fase 2, alcanzando un monto de $40.000 por persona y también con reducción de la cifra desde la quinta, con tope de 10 integrantes de la familia.

El bono correspondiente a los hogares que pasaron la temporada estival en fase 3 o 4, ascenderá a $25.000 por miembro, con las mismas limitaciones que los beneficios anteriores.

La postulación en la página ingresodeemergencia.cl se extenderá hasta el 15 de marzo, mientras que el pago a quienes resulten beneficiados comenzará el 26 de marzo, día en que, a su vez, se abrirá un periodo de apelaciones en caso de no recibirlo, hasta el 2 de abril.

La vía electrónica estará abierta para aquellas personas "que no son parte del sistema de seguridad y de oportunidad, causante del subsidio único familiar, porque para ellos el proceso es completamente automático", precisó la ministra de Desarrollo Social.