Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Patricia Rubio asumió en reemplazo de exdiputada Loreto Carvajal

POLÍTICA. La nueva legisladora, de profesión educadora de párvulos, representará en la Cámara al distrito N°19 en la Región de Ñuble.
E-mail Compartir

Ayer se realizó el juramento o promesa de estilo la nueva diputada, Patricia Rubio Escobar, designada por su partido, según establece el artículo 51 de la Constitución Política de la República, para ocupar el escaño de la ahora senadora, Loreto Carvajal.

La nueva legisladora, de profesión educadora de párvulos, representará en la Cámara al distrito N°19, que agrupa a las comunas de Bulnes, Chillán, Chillán Viejo, Cobquecura, Coelemu, Coihueco, El Carmen, Ninhue, Ñiquén, Pemuco, Pinto, Portezuelo, Quillón, Quirihue, Ránquil, San Carlos, San Fabián, San Ignacio, San Nicolás, Treguaco y Yungay, en la región de Ñuble.

Como militante del PPD, la diputada Rubio es primera vicepresidenta de la región de Ñuble. Asimismo, ha formado parte de la directiva central del partido en calidad de vocal.

Fue concejala de la municipalidad de Bulnes en el periodo 2004-2008. Hasta enero de este año, se desempeñó en la Secretaría de la Mujer de la Región de Ñuble.

Tras asumir el cargo, la parlamentaria dijo que "esto lo tomo como una oportunidad para seguir trabajando en el tema de mujeres en mi región y en un tema que me preocupa mucho, que es el tema de la niñez, porque soy de profesión educadora de párvulos", sentenció la nueva parlamentaria de Ñuble.

Añadió que también quiere abocarse a temas relacionados con "la mujer emprendedora campesina, porque somos una región netamente agrícola".

Los desafíos para que Ñuble disminuya la brecha de conectividad digital

CONECTIVIDAD. xxxLa seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la región, Bárbara Kopplin, se refirió al trabajo realizado para acortar la distancia entre las zonas urbanas y rurales.
E-mail Compartir

M.L

Las estadísiticas de conectividad digital en Chile han ido aumentando ya que cada día son más las conexiones a internet, lo cual incluso ha sido impulsado por la pandemia y el énfasis en las actividades telemáticas.

De acuerdo a números de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel), existen 19,8 millones de conexiones móviles (3G y 4G), cifra que representa un alza de 7,2% en comparación con las 18,5 millones de conexiones percibidas en igual período de 2019. "Las estadísticas nos muestran que el crecimiento de las conexiones fijas residenciales a internet registrado a septiembre (9,8%) es el más alto registrado desde febrero de 2016 (10%)", señaló la subsecretaria Pamela Gidi.

Los números de la Subtel reflejan un aumento en las conexiones a internet fija en residencias, en la participación de la tecnología de fibra óptica, en el internet móvil, en la telefonía móvil y el consumo de datos. Se evidenciaron disminuciones en la telefonía fija y la televisión por pago.

Realidad regional

En Ñuble, la gran cantidad de sectores rurales tiene a la región como una de las de mayor distanciamiento digital. La conectividad digital es un desafío para la Seremía de Transportes y Telecomunicaciones que afina estrategias para que la brecha comience a acortarse.

"Como Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones estamos trabajando para disminuir la brecha digital que históricamente tenemos en el país y sobre todo en zonas más aisladas y rurales. En Ñuble, al ser una región con un alto porcentaje de ruralidad, sabemos que existen zonas con una conectividad precaria respecto a otras. Es por esto, que uno de los puntos principales del Plan Ñuble para el desarrollo regional, se encuentran proyectos de conectividad digital para desarrollar digitalmente a la región", señala la seremi regional Bárbara Kopplin.

Sobre las estrategias que ha trabajado la cartera en la materia, Kopplin indica que "debido a la brecha existente se han desarrollado proyectos como la Fibra Óptica Nacional (FON) que dotará de infraestructura a 16 comunas de la región de Ñuble, mejorando la conectividad de los habitantes de El Carmen, Pemuco, Pinto, Quillón, San Ignacio, Yungay, Quirihue, Cobquecura, Coelemu, Ninhue, Portezuelo, Ránquil, Trehuaco, Coihueco, San Fabián y San Nicolás, y la inversión estimada de esta iniciativa será de más de $5 mil millones y contempla más de 454 kilómetros de fibra óptica. De esta forma, el comienzo de la construcción de la infraestructura se espera para el segundo semestre del 2021 y la entrada en operación se estima para el año 2022".

Además, la autoridad regional agregó que "existe el Proyecto WiFi ChileGob 2.0 que implementará 31 zonas WiFi nuevas, distribuidas a lo largo de la región de Ñuble. Esto se desarrollará a través de un llamado a licitación, donde se espera que su adjudicación sea en el primer semestre del año 2021 para su futura implementación, en dos etapas, en marzo y octubre del 2022 respectivamente. Otro gran hito es la aprobación del proyecto Roaming Automático Nacional que establece la obligación a las empresas de telecomunicaciones de permitir el uso de sus redes de manera ampliar la conectividad de miles de ciudadanos que hoy habitan en zonas aisladas y/o rurales. Este proyecto se encuentra en etapa de prueba en muchos sectores de Ñuble, y se espera que rija en su totalidad durante este año. Adicionalmente, dentro del concurso público de 5G, se encuentran las contraprestaciones sociales que dispondrá de conectividad a 36 localidades de Ñuble que, en este momento, tiene poca o nula capacidad de internet en la banda 700 Mhz, la cual otorgará de datos y voz a dichas zonas de la región".

Otra iniciativa para trabajar en la conectividad digital es el proyecto "Conectividad para la Educación 2030", iniciativa impulsada por las carteras de Transportes y Telecomunicaciones, y Educación. "Busca mejorar el acceso a Internet a 381 establecimientos en la región de Ñuble que podrían verse beneficiados con este proyecto, lo que se traduce en más de 95.000 estudiantes de educación básica y media", sostuvo Bárbara Kopplin.

Finalmente, la seremi se refirió a los números de aumento de conectividad digital en Ñuble, sosteniendo que "en septiembre del año 2018 teníamos 53.690 conexiones fijas a internet y hemos visto un aumento de alrededor de un 16%, siendo la comuna de Chillán la que mayor cantidad de enlaces han adquirido sus vecinos. Es decir, hasta septiembre de 2020, la región cuenta con 63.601 conexiones fijas a internet. Lo anterior, se debe a la importancia que ha ido adquiriendo en el día a día el uso de internet tanto para trabajar, estudiar o mantener contacto con amigos y familiares. Se espera que esto vaya en aumento y junto a la ejecución de los proyectos que tenemos, favorezca la disminución de la brecha digital de la región, y de esta forma podamos potenciar su uso tanto en lo doméstico, laboral como también, industrial", sentenció la autoridad.

"En Ñuble, al ser una región con un alto porcentaje de ruralidad, sabemos que existen zonas con una conectividad precaria respecto a otras".

Bárbara Kopplin, Seremi de Transporte y Telecomunicaciones