Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Congelación de gametos para salvar los arrecifes de coral

CIENCIA. Científicos brasileños de distintas especialidades han conseguido preservar con éxito el material genético de estos seres vivos, cuya subsistencia se encuentra todavía más amenazada que la selva amazónica.
E-mail Compartir

Agencias

La congelación de gametos, que son las células reproductoras, y su inseminación in vitro, se ha convertido en una de las esperanzas para la supervivencia en el mundo de los arrecifes coralinos, que para los especialistas en Brasil están incluso más amenazados que la propia selva amazónica, devastada por incendios y la sequía.

Un grupo de investigadores brasileños descongeló entre octubre y diciembre gametos que eran conservados desde hacía un año a bajas temperaturas con semen y óvulos de los corales, y comprobó que entre 35% y 40% presentaron "resultados promisorios" con "espermatozoides vivos".

"Una vez que se consigue definir y ejecutar un protocolo de congelación adecuada, la célula preservada puede durar por tiempo indeterminado", señaló el experto Leandro Godoy, profesor de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, de Porto Alegre.

Para el también coordinador del proyecto de criobiología para la preservación de los arrecifes coralinos, ese proceso necesita "ser bien hecho y eso significa retirar cualquier molécula de agua del interior antes de la congelación para que no tenga formación de cristal de hielo y consigan mantener viable la célula".

"El tiempo (de congelación) no importa, ellos pueden durar una semana, un año, diez, cincuenta o cien teóricamente. Ya fisiológicamente hablando es como si el tiempo no pasara. Esa célula está paralizada sin cualquier reacción metabólica, sin ningún envejecimiento celular. Ella está parada en el tiempo", aseveró.

Escenario negativo

Especialistas de todo el mundo coinciden en que 50% de los arrecifes de coral ha desaparecido en el planeta. Por causa del calentamiento global, la pesca indiscriminada, la contaminación de los océanos y hasta del turismo irresponsable, ese tipo de formaciones pueden extinguirse totalmente a finales de este siglo.

Para Miguel Mies, doctor en oceanografía de la Universidad de Sao Paulo (USP) y coordinador de investigación del Projeto Coral Vivo, en Porto Seguro (Bahía), la región en el mundo con mayor variedad de corales, el actual "escenario es muy negativo y falta educación para sensibilizarse".

"Es una pena tener miles de kilómetros cuadrados de arrecifes coralinos en Brasil y la mayoría de la población no sabe lo que es eso y cuanto es importante. Todo mundo sabe muy bien de la importancia de la selva amazónica, pero casi nada de los arrecifes", manifestó el experto.

De acuerdo con el oceanógrafo, "los arrecifes coralinos están muchísimo más amenazados que la selva amazónica hoy en día, a pesar de todos problemas gravísimos que la selva amazónica viene enfrentando también", como deforestación e incendios.

Projeto Coral Vivo es una institución científica con base en Porto Seguro, pero cuenta con una amplia red de trabajos de investigación de arrecifes coralinos que opera en todo el litoral brasileño, ahora con el respaldo del proyecto de la Fundación Grupo Boticario, liderado en la parte técnica por Godoy y su equipo.

Habilidades digitales, un pilar para transformar las zonas rurales de América

E-mail Compartir

El desarrollo de habilidades digitales en los habitantes de las zonas rurales de América y el Caribe es un punto clave para lograr una transformación y el desarrollo de esos territorios que son de vital importancia para las economías y la seguridad alimentaria.

Así lo señala el estudio "Habilidades digitales den la ruralidad: Un imperativo para reducir brechas en América Latina y el Caribe", elaborado por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Microsoft.

En momentos de acelerados los cambios tecnológicos, la adquisición de habilidades digitales está directamente relacionada a una mayor calificación y preparación para el nuevo mundo del trabajo, así como también a facilitar la participación plena de las personas en las necesidades de las organizaciones y los ámbitos laborales y productivos, indicó.

El estudio, a cargo de Sandra Ziegler, identificó la estrecha relación entre posesión de habilidades tecnológicas y productividad, relacionando las habilidades digitales con las oportunidades educativas de la población rural.

El documento también aborda el papel central que desempeñan las escuelas rurales para introducir estas habilidades y la disparidad de género existente. También advierte que las niñas tienen un acceso más tardío a las tecnologías digitales, lo que llevó a los expositores del informe a pedir "un acceso igual a capacitación y a tecnología" para las mujeres.

Rol de los jóvenes

El estudio traza estrategias y políticas para el abordaje de las habilidades digitales, y afirma que el aporte de las tecnologías digitales y su incorporación en la agricultura son claves para transformar las prácticas de producción y consumo alimentario.

Además, precisa que las tecnologías digitales desempeñan un papel destacado para brindar alternativas a los problemas y desafíos actuales en los territorios rurales en materia de producción, comercialización y desarrollo, y subraya la importancia de la presencia de jóvenes en el medio rural para la adopción de las tecnologías.

El director senior de Educación para Microsoft Latinoamérica, Luciano Braverman, remarcó que "la aceleración de la adopción tecnológica ha tenido, está y seguirá teniendo un gran impacto en la fuerza laboral" y que ello "está creando una necesidad directa de puestos de trabajo en todas las industrias muy conectados a la tecnología".

El polen aumenta el riesgo de enfermar de covid-19, según estudio alemán

E-mail Compartir

El riesgo de contraer covid-19 aumenta con concentraciones elevadas de polen en el aire, según un estudio internacional que dirigió la Universidad Técnica de München (TUM), Alemania.

Las concentraciones elevadas de polen provocan una respuesta inmunitaria más débil en las vías respiratorias y por ello pueden causar en general la aparición de tos y resfriados, algo que también pasa con el covid-19.

Los autores del estudio recuerdan que cuando un virus entra en el organismo, las células infectadas liberan proteínas mensajero, y esto ocurre con el SARS-CoV-2.

Son las proteínas conocidas como interferones, cuyas propiedades antivíricas hacen que las células próximas aumenten sus defensas y "de manera adicional, se activa una respuesta inflamatoria apropiada para combatir el virus", según el estudio.

Los autores constataron que si las concentraciones de polen son elevadas y los granos se inhalan junto con las partículas del virus, se generan menos interferones con esa capacidad. "La respuesta inflamatoria benéfica queda afectada. Por lo tanto, en días con elevadas concentraciones de polen, puede conducir a un incremento del número de afecciones respiratorias", agregan los investigadores.

Para este estudio, 154 investigadores analizaron datos de polen en 31 países de todos los continentes y encontraron que la presencia de polen en el aire puede explicar el 44% de las variaciones en las tasas de infección. La humedad y la temperatura del aire también influyen en algunos casos.

Los investigadores aconsejan mascarillas que filtren el polen, ya que también podrían mantener al virus fuera de las vías respiratorias.

El estudio reveló que en áreas sin medidas de control, la tasa de infección fue mayor debido al aumento de la proporción de polen. En promedio, las tasas crecieron 4% con cada aumento de 100 granos de polen en el aire por metro cúbico, por lo que en aquellas ciudades en las que se registraron concentraciones de hasta 500 gramos al día, la tasa aumentó más del 20%.

CLAVES

Polen en el aire

Concentraciones elevadas de polen provocan una respuesta inmunitaria más débil en las vías respiratorias, tos y resfriados, al igual como sucede con el covid-19.

Mascasilla adecuada

Expertos aconsejan el uso de mascarillas que también filtren las partículas de polen, sobre todo aquellas personas que pertenecen a grupos de alto riesgo