Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Opiniones divididas generan los dos días de votación de abril

CANDIDATOS A ALCALDES. Algunos ven que el proceso que se realizará el 10 y 11 del próximo mes puede ser beneficioso, pero otros hablan de improvisación.
E-mail Compartir

Mirko Roca

Los comicios más grandes en la historia de Chile tendrán dos días para realizarse, el sábado 10 y el domingo 11 de abril. La Cámara del Senado aprobó la iniciativa que busca resguardar la salud de la población y evitar las aglomeraciones en los centros de votación. Los candidatos a la alcaldía de Chillán tuvieron distintas posturas sobre esta medida. Todo esto, a menos de un mes de las elecciones que definirán a los próximos alcaldes, concejales, gobernadores regionales y constituyentes del país.

"Me parece una buena idea porque son cuatro decisiones que tenemos. Entonces, como estamos en pandemia, es una buena alternativa. Así se puede evitar las aglomeraciones dentro de los recintos. Es bueno para que la gente vaya y lo planifique con tiempo", comentó la candidata del Partido Humanista y del conglomerado Dignidad Ahora, Patricia Pino.

Pino, también agregó que las votaciones de octubre del año anterior servirán de apoyo para que las personas cierren el proceso constituyente y también elijan a los otros cargos disponibles. "Creo que la gente está entusiasmada para votar, pensando en lo que pasó el 25 de octubre. Sobre todo, porque hay constituyentes. Como la mayoría quiere hacer cambio de Constitución, eso será un arrastre para que la gente vaya a votar por las demás candidaturas", sostuvo.

Una opinión distinta manifestó Manuel Reyes. El candidato de Republicanos Independientes enfatizó en la improvisación de la reforma, lo que podría traer malos resultados. "Me parece que se está haciendo las cosas apuradas, a última hora. Se está improvisando. Estamos a pocos días de que se haga la votación, por lo tanto, cambia la logística, organización, seguridad. La planificación hay que hacerla a última hora, y las cosas que se hacen así nunca son buenas", indicó Reyes.

Para Reyes, la votación distribuida en dos días será un desafío enorme para la seguridad del proceso. "Con todos los problemas de seguridad que tenemos, no tanto en Chillán, pero sí en Santiago, ¿Quién asegura que no vayan a entrar a sacar los votos o vayan hacer un desmán en el Estadio Nacional?, qué pasa si un militar o carabinero hace un uso de su armamento, ¿Va a estar preso después por defender los votos? Entonces, me parece una improvisación desastrosa y peligrosa, y poco transparente", expresó el candidato.

Por otro lado, la candidata independiente, Paola Becker, por el pacto "Chile Vamos", sostuvo que esta modalidad de votación podría repetirse en próximas elecciones. "Si es por el beneficio de la mayor parte de la ciudadanía, me parece positivo. Ya tuvimos una lección en pandemia, con lo que fue el plebiscito. Quizás esta experiencia sea propuesta para otras posibles elecciones", dijo.

Sobre la importancia de sufragar, Becker invitó "a la ciudadanía a votar dentro de los dos días. No solo están los alcaldes y concejales, sino también los representantes que van a redactar la futura Constitución y también quién encabezará por primera vez la Gobernación Regional. Para Ñuble será una votación tremendamente importante y decidora".

Bajo esa misma línea, el candidato por el PPD y la Unidad por el Apruebo, Camilo Benavente, motivó a seguir modernizando los procesos electorales y destacó el grado de confiabilidad por parte del Servel en los procesos eleccionarios.

"Me parece que es una buena decisión. Es una decisión que va en sentido de la modernidad. Así que, en dos días, lo que va a ocurrir es que habrá más posibilidades de que la gente vaya con más tranquilidad. En un proceso que en Chile es sumamente transparente", destacó Benavente.

Además, el candidato del PPD añadió que "La gente que partió votando por el apruebo, tiene que terminar un proceso. Esperamos que el 70% de la comunidad pueda ir a votar".

Desde el conglomerado Ecologistas Independiente, el candidato del Partido Ecologista Verde, Marcelo Contreras, cree que la decisión es correcta, pensando en los tiempos de pandemia. "Desde mi punto de vista, con la contingencia sanitaria que tenemos, yo creo que es razonable y prudente lo que se hizo. Más de alguien va a estar medio suspicaz. Pero, confío que las personas encargas son honorables", opinó.

Finalmente, Contreras recalcó la importancia del autocuidado, producto del alza de contagios por Covid-19 en Chile. "Más allá de tener educación cívica y de que todos queremos lo mejor para Chile, también hay que tener el amor propio, el amor hacia la familia, hijos y nietos. Hay que tener la responsabilidad y eso es el autocuidado", concluyó.

Subsecretario asegura que concesión para Embalse Punilla estará listo antes que concluya el mandato de Piñera

AGRICULTURA. José Pinochet, conversó sobre el compromiso del gobierno para asegurar el proyecto de riego.
E-mail Compartir

El Embalse Punilla es una de grandes obras de riego que espera la región de Ñuble. El embalse asegurará el riego de 60 mil hectáreas, lo que beneficiará directamente a la agricultura y evitará los efectos de las sequías en el país. Este ambicioso proyecto quedó pausado en 2019, debido a que la empresa Astaldi, que se adjudicó la concesión, no tuvo el respaldo financiero para finalizar las obras.

-En ese sentido, el subsecretario de Agricultura, José Pinochet, reveló que desde el gobierno están comprometidos a acordar una nueva concesión para el Embalse de Punilla antes del término del mandato del Presidente Sebastián Piñera. Además, Pinochet conversó sobre el balance de la Agricultura local en tiempos de pandemia y los desafíos para este 2021.

-¿Cuál es la situación general de la Agricultura en la Región de Ñuble?

-Hemos logrado algo bien importante con la agricultura. Nos pusimos como lema "El campo no para". En los 20 productos más importados en febrero tuvimos los arándanos, que para la región son muy importantes, tuvieron casi un 40% de aumento de este febrero con pandemia respecto al anterior. También, otros productos agrícolas, como la carne de cerdo que se acercó a un 50% más en el mes que pasó. Y así podemos seguir con frutas en conserva, con un 50% más, varios jugos de frutas, etc. Nos sentimos muy contentos y orgullosos de los hombres y mujeres de nuestro campo de lo que han logrado en este período tan difícil de la historia del mundo.

-¿Cómo se evalúa la baja demanda nacional en la mano de obra para las cosechas en la zona?

-Hay gente que ha tenido beneficio del gobierno que no necesariamente los va a perder si tiene un empleo formal. Pero, por falta de información, algunos se ven más reacios a trabajar por no perder esos beneficios. Necesitamos, tal vez, mejor información. Pero, también es parte de que nuestra economía está totalmente viva, funcionando. Hay mucho empleo. Ahora, con la vendimia, en algunos lugares hay problemas para conseguir mano de obra. El que quiere trabaja, no se puede quejar de falta de trabajo.

-A tres años del nacimiento de Ñuble ¿La agricultura es uno de los motores económicos de la región?

-Es fundamental en esta región. Esta región es líder en algunas exportaciones, como los arándanos. También, es el líder en el caso de algunas tecnologías y sistemas de punta en el mundo para la exportación del sistema de producción. Esperamos que la rentabilidad de la agricultura mejore cada año. Que la gente obtenga más ingresos por su tierra, por su agua y por su esfuerzo.

-El Embalse Punilla era uno de los proyectos más ambiciosos de riego en la Región de Ñuble, pero quedó pausado por la quiebra de Astaldi. ¿Será necesario reformular este proyecto?

-Nada hacía presagiar que Astaldi, en 2019, no iba a tener las espaldas para cumplir con sus compromisos. Yo creo que fue una decisión acertada y correcta que el Ministerio de Obras Públicas haya decidido terminar con esa concesión. El Presidente Piñera está sumamente comprometido con el proyecto de Embalse Punilla. Él reiteró su compromiso que antes que termine el gobierno, va a quedar adjudicado el proyecto a un nuevo concesionario que tenga la espalda necesaria para llevarlo a cabo.

-¿Cómo se prepara el comercio para los agricultores, en un posible confinamiento?

-Respecto a las mayores restricciones que implica un retroceso en el plan Paso a Paso, las ferias libres han demostrado en todo el país que no es un foco de contagio de la Covid-19. Lo hemos comprobado desde Arica hasta la Patagonia. Hemos hecho campaña con el Ministerio de Salud, de PCR, de testeo, en donde siempre la positivad en las ferias libres y centros mayoristas es inferior a la positividad a la comuna o región en la que están. El llamado es a los alcaldes a permitir el funcionamiento de ferias libres y mercados mayoristas. Es lo económicamente sustentable y socialmente necesario. Son parte de la solución, no del problema. Deben mantenerse funcionando.