Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Dan inicio a vacunación de trabajadores del transporte

E-mail Compartir

En el terminal de un operador de buses en Peñalolén, la ministra Gloria Hutt y la subsecretaria Paula Daza dieron inicio al proceso de vacunación contra covid-19 para trabajadores del transporte, que se extenderá hasta el 21 de marzo y al que podrán acceder personal de Metro, conductores de transporte público y ferrocarriles, transporte escolar, de valores y carga, tripulantes de aviones y de navíos.

El plan busca que más de 200 mil funcionarios de empresas de transporte terrestre, aéreo y marítimo sean inoculados a la par de las personas con enfermedades crónicas y en situación de discapacidad entre 45 y 16 años, y los rezagados.

Histórico: por primera matriculan a mujeres en el Instituto Nacional

EDUCACIÓN. Abrieron 250 cupos.
E-mail Compartir

Desde antenoche comenzaron a llegar apoderados a las afueras del Instituto Nacional, en Santiago, interesados en matricular a sus hijas en el emblemático centro educativo, que por primera vez en sus 207 años de historia recibirá alumnas.

El colegio, dependiente de la Municipalidad de Santiago y donde se han formado 18 expresidentes de la República, abrió 250 cupos para mujeres en séptimo año básico.

Los interesados tienen hasta hoy a las 16:00 horas para efectuar la matrícula, la que debe hacerse en la sede del instituto. La matrícula se concreta por orden de llegada y hasta completas los cupos dispuestos. El interés ayer fue tal, que a las 07:30 horas ya había cerca de 60 personas esperando matricular a sus hijas.

Presidente nombra nuevo coordinador para macrozona sur

GOBIERNO. Pablo Urquízar sucederá a Cristián Barra tras polémica salida.
E-mail Compartir

El Presidente Sebastián Piñera nominó al abogado y máster en derecho Pablo Urquízar para sustituir a Cristián Barra como coordinador nacional de la macrozona sur.

"Las principales áreas de acción de la coordinación nacional de la Unidad de Coordinación Macrozona Sur, cuya coordinación nacional asume Pablo Urquízar, son la coordinación policial, la persecución Penal, el programa de apoyo a víctimas y la gestión del Gobierno en la zona, con el objeto de coordinar y gestionar la implementación de políticas y programas que fortalezcan la seguridad pública", dijo La Moneda en un comunicado.

Urquízar fue jefe de gabinete en el ministerio de Defensa y en la secretaría general de Gobierno. Fue también asesor legislativo en el Congreso.

Al mismo tiempo, el ministro vocero, Jaime Bellolio, aclaró el rol de Loreto Silva, nueva asesora presidencial para la macrozona sur. "Ella va a ser una asesora en ámbitos jurídico-legales, en que le va a tocar coordinarse con los intendentes, los gobernadores", dijo Bellolio. Más tarde, La Moneda añadió que Silva articulará a diversos "organismos competentes" para encarar "los hechos de violencia" en la zona.

La designación fue cuestionada por legisladores, como Leonidas Romero (RN), para quien el "único mérito de Loreto Silva para haber estado ayer en Enap y hoy en La Araucanía es ser amiga personal de Sebastián Piñera".

Dichos de barra

Bellolio también fijó la postura del Ejecutivo sobre los dichos de Cristián Barra, excoordinador nacional para la macrozona sur y que renunció tras declaraciones suyas en una entrevista, donde dijo que las Fuerzas Armadas en la Región de la Araucanía "siempre son reticentes" y que jefes de la defensa llegan a las reuniones "con abogados". Comentó además que "había una serie de frases y otros comentarios que no parecen atendibles, que no representan lo que el Gobierno opina al respecto, y por lo mismo es que él puso su cargo a disposición. Sus declaraciones no fueron visadas ni conversadas con el ministro del Interior".

En Emol, el presidente del Cuerpo de Generales y Almirantes en Retiro de la Defensa Nacional, almirante (r) Rodolfo Codina, afirmó, ante los dichos de Barra, que "todas las FF.AA. del mundo, dentro de sus estados mayores, tienen abogados que son militares".

Antenoche, en tanto, un atentado incendiario dejó cuatro máquinas forestales destruidas en la provincia de Arauco.

Rechazan remover a defensora de la Niñez

SUPREMA. Máximo tribunal resolvió ante requerimiento de Chile Vamos.
E-mail Compartir

El pleno de la Corte Suprema rechazó el requerimiento de remoción impulsado por Chile Vamos respecto de la defensora de la Niñez, Patricia Muñoz.

Un grupo de 52 diputados había firmado la petición luego de que la Defensoría emitió un video promocional de los derechos del niño, con una canción que hablaba de "saltarse los torniquetes".

El abogado Federico Iglesias, representando a los diputados, expuso que hubo una "conducta negligente" de Muñoz y que el video llama "a infringir la normativa legal".

Tras el fallo, Muñoz dijo: "Enfrento dicha decisión con serenidad, valorando la posibilidad de seguir defendiendo los derechos humanos de los niños, niñas y adolescentes que viven en Chile".

La Moneda, abierta a "modificar" comicios si escenario se complica

ELECCIÓN. Colmed y exministro Mañalich advirtieron que se debe evaluar postergación. Minsal no cree que haya problemas, pero dice que no es decisión de esa cartera.
E-mail Compartir

Redacción

El Gobierno reaccionó con cautela ante la idea propuesta por el exministro de Salud Jaime Mañalich, y la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, sobre pensar en una eventual postergación de las elección del 10 y el 11 de abril próximo, ante la compleja situación sanitaria que vive el país producto del covid-19, con más de 5.000 contagios diarios en los últimos días y una ocupación de camas críticas cercana al 94%.

"Si durante esta votación se cumplen los protocolos sanitarios, creo que no habrá problema, así como no hubo ningún problema en el plebiscito, pero el Ministerio de Salud no es el llamado a modificar las normas de votación o electorales, eso debe ser conversado entre el Legislativo, el Servel y el Ejecutivo", sostuvo el ministro de Salud, Enrique Paris.

"Ahora, la situación epidemiológica es diferente a la del plebiscito y obviamente nos preocupa. Por eso mismo hemos hecho el llamado a que la gente se cuide, tome las prevenciones del caso, vaya con tranquilidad a votar", dijo el secretario de Estado.

Hay que estar abiertos

El ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, complementó que "justamente el escenario de pandemia refuerza la necesidad de hacer las elecciones en dos días. Yo creo que en ese sentido se trata de una buena política. Nosotros creemos que las cosas van a estar mejor. Si bien han ido disminuyendo las camas críticas, también se están haciendo esfuerzos relevantes en esta materia. Siempre hay que estar abiertos a modificar las cosas cuando se complican, pero sinceramente espero y creo que eso no va a ser así".

También se refirió al tema el senador Alejandro Navarro: "La vida está primero que las elecciones, los malls y los casinos. Hay que abrir el debate".

Colmed y mañalich

"El elemento de juicio que pusimos tanto en el plebiscito pasado como ahora era la saturación de las camas o el colapso de las mismas, que cuantificamos en un 95%", dijo la presidenta del Colegio Médico (Colmed), Izkia Siches, al medio Ex-Ante. "Si estamos en un contexto en que nuestro país cae en un confinamiento total, donde no están permitidas las actividades cotidianas, o sea, no podemos ir a ninguna parte, ni a trabajar, se comprende que uno no puede ir a votar", declaró la dirigente.

La presidenta del Colmed advirtió que el momento para tomar la decisión son "dos semanas previas a la elección, que es cuando podemos hacer una predicción más clara".

Mañalich habló en T13 Radio, donde indicó que hay una preocupación "propiamente sanitaria, es una oportunidad donde va a concurrir mucha gente, van a estar largo rato en el proceso de votación y en ese sentido el Gobierno ha optado por la opción de disminuir la concurrencia distribuyéndola en dos días, lo que parece una medida sensata, no sé si es suficiente pero sensata". En segundo lugar, dijo que hay un "problema muy grave dada la fragilidad política en la que está nuestro país en este proceso, la legitimidad de este proceso si la concurrencia es poca".

Mañalich manifestó que "si la situación no mejora en forma importante durante esta semana y se mantiene estable, y para qué decir si empeora, hay que abrir una conversación muy seria respecto a este paquete de elecciones de abril. Lo digo con prudencia".

Franja al rojo

La bancada de diputados RN pidió, ante el Consejo Nacional de Televisión y el Servel, que se retire un fragmento de la Lista del Pueblo de la franja televisiva de candidatos a la Convención Constitucional y que fije sanciones al respecto. La pieza alude a una hipotética muerte del presidente Sebastián Piñera. "El video incita a la violencia" en contra de una "persona determinada" y atenta contra el orden público, plantean los legisladores.