Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Diputado Sanhueza pide vacunar a vocales de mesa

ELECCIONES. Apuesta por la protección de la salud. Petición fue hecha por parlamentarios de la UDI.
E-mail Compartir

A poco menos de un mes de las elecciones para Gobernadores Regionales, constituyentes, alcaldes y concejales, la diputada y secretaria general de la UDI, María José Hoffmann, y el también diputado y vicepresidente de la colectividad, Gustavo Sanhueza, hicieron un llamado al gobierno a priorizar la vacunación de las personas que serán vocales de mesa en el proceso que se llevará a cabo los días 10 y 11 de abril próximo.

Los parlamentarios argumentaron que "los vocales de mesa cumplirán un rol fundamental esos dos días, donde se verán expuestos al contacto, si no estrecho, al menos muy cercano de miles de personas que participarán en la elección de sus autoridades locales y de constituyentes".

"No todos los que les tocará ser vocal de mesa han sido inoculados contra el Covid-19, ya que no se encuentran en una edad de riesgo o son parte de los trabajadores esenciales del Estado, por lo que urge que sean vacunados a la brevedad, una vez que sean informados de su deber cívico", subrayaron Hoffmann y Sanhueza.

Por último, los parlamentarios UDI solicitaron que "dicha vacunación sea de una sola dosis. No sirve de mucho que reciban la vacuna hoy y la próxima dosis luego del 11 de abril, ya que se van a ver visto expuestos a posibles contagios. Lo que necesitamos es que no sólo se reconozca su labor en este proceso eleccionario, sino también proteger su salud".

La reestructuración de las campañas electorales en tiempos de pandemia

CUARENTENA. Candidatos a la alcaldía de Chillán explican sus estrategias para llevar su mensaje a la mayor cantidad de personas teniendo como obstáculo las restricciones sanitarias.
E-mail Compartir

M.L

Atrás quedaron los multitudinarios actos de campaña, tanto de lanzamiento como de cierre, donde los candidatos generalmente acompañados de otros políticos, números artísticos, y miles de personas, entonaban sus mejores discursos electorales para llegar a los votantes.

Hoy, ese escenario se ve muy lejano. Las restricciones sanitarias obligaron a las potenciales autoridades a replantearse completamente sus campañas, y los lanzamientos virtuales, más el potenciamiento de las redes sociales, han abarcado el grueso del mensaje político, a menos de un mes de las próximas elecciones.

Camilo Benavente, candidato del PPD, señaló que "nosotros estamos aprendiendo, así como todos los rubros a hacer política en plataformas digitales, compartiendo con organizaciones, gremios, instituciones, juntas de vecinos, por zoom o meet, lo que es positivo. La tecnología nos permite comunicarnos y lo hemos ocupado para compartir con la comunidad. Hemos hecho un muy buen trabajo en redes sociales, espacio para difundir ideas y contenido más allá de una foto. Las redes sociales han sido clave en el desarrollo de la campaña".

Benavente agregó que "en esto hay que ser creativo, tenemos un equipo que le ha apuntado a la estrategia, tenemos una visualización bien importante con un nivel de crecimiento y conocimiento llegando a su punto máximo. Esta pandemia, con todas sus complicaciones, nos ha permitido hacer una campaña más austera. Más allá de grandes actividades o eventos superficiales, esto se ha traducido en más contenido. Hoy más que nunca las autoridades estamos obligadas a mostrar contenido".

Por su parte, el candidato del Partido Republicano, Manuel Reyes, fue crítico al comentar que "nos hemos ido adecuando conforme a la norma, lo que nos ha permitido. Aquí queda demostrada la injusticia que existe en la actual ley electoral hecha por los mismos políticos de siempre que lo único que buscan es perpetuarse en sus cargos. El hecho de que las caras nuevas tengamos solamente dos meses para darnos a conocer a la ciudadanía, eso es una injusticia atroz que se ve agravado con el hecho de las medidas que son muy pertinentes, porque primero está la salud".

Reyes profundizó en su campaña argumentando que "el enfoque ha sido ir a aquellos lugares que nos han llamado con el aforo pertinente, de muy pocas personas, y el uso de radio y redes sociales. Las redes sociales aquí han tenido una gran importancia, pero la gente quiere conocer a sus candidatos en persona, no es lo mismo una red social, un aviso en la radio, no es lo mismo una paloma, que conocer y hablar con el candidato mirándolo a los ojos".

La carta de Chile Vamos, Paola Becker, hizo también referencia a las dificultades de comenzar su campaña semanas después de los otros candidatos, ya que fue ratificada por el Tricel cuando el período oficial ya había comenzado. "Esta es una realidad distinta, el país vive tiempos distintos y las campañas electorales no están ajenas a las consecuencias del Covid. Hemos tenido que reinventar la campaña, empecé un mes después de los otros candidatos. Hemos usado más las redes sociales, la tecnología y estar en terreno respetando los aforos. Cuesta un poco más entregar el mensaje a la mayor cantidad de personas, la apuesta son los medios de comunicación, las redes sociales y las plataformas virtuales".

Becker añadió que "hay un plus adicional en mi caso por haber trabajado tanto tiempo en terreno en Chillán. Los vecinos me conocen, pero no es una tranquilidad absoluta, ya que la única encuesta válida es la votación. Redoblamos esfuerzos virtuales, para la tercera edad es más complicado, y nos concentramos en esos nichos, que más que electorales son de confianza y cariño. Son campañas más austeras, de mensaje, de comunicación y de confianza con vecinos que nos conocen por años. Hacemos también un llamado a los candidatos al debate y dejar afuera las descalificaciones, que en público son pocas, pero en privado son muchas. Uno no cae en eso, ni en forma privada ni pública, y pediría el mismo trato".

La candidata del Partido Humanista, Patricia Pino, sostuvo que "ha sido bastante complicado por la brecha de desigualdad que hay en las campañas y en los recursos de cada partido. Como entramos a cuarentena todo se centra más en redes sociales, para para colocar avisos hay que meter bastante dinero, y los partidos pequeños y los independientes no lo tenemos, y surge la desigualdad en las campañas políticas que no debiera ser. Debería ser más equitativos, con valores iguales para cada candidato, pero lamentablemente los duopolios tiran todo a la parrilla".

Pino enfatizó que el trabajo "se intensificará en redes sociales, y aprovechar las amistades y los contactos. Ha sido bien complejo, pero hay que promover el autocuidado ya que queremos que esta pandemia termine de una vez por todas. Vamos a enfocar el trabajo en redes sociales y para quienes tienen recursos será muy bueno. Hay candidatos que llevan años en campaña y eso les da un punto a favor, nosotros en cambio empezamos hace tres meses a darnos a conocer".

La carta del Partido Ecologista Verde, Marcelo Contreras, se refirió al tema expresando que "nosotros como partido hemos sido atípicos de los grandes eventos masivos porque tenemos responsabilidad social, no lo hacemos, así como tampoco caravanas ya que somos conscientes de la pandemia sanitaria, por lo que no hemos hecho actividades así. Esto no nos afecta mucho porque nuestra campaña es de persona a persona, de conversar y escuchar mucho. Utilizamos las redes sociales y estamos con las personas conservando la distancia y la prudencia".

Contreras acotó además que "vamos a salir a todos lados a escuchar, aceptando las invitaciones que nos hacen llegar y utilizando espacios virtuales para dar a conocer nuestras propuestas. Los medios de comunicación tienen responsabilidad social y uno de los principales roles es tener la posibilidad de educar a la gente con información fidedigna, real y concreta para que los vecinos voten informados de cada propuesta, porque más allá de quien salga más o menos en los medios de comunicación, detrás de cada candidatura hay una propuesta".