Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estadísticas revelan que el 54% de las muertes por covid fue en verano

PANDEMIA. El doctor y docente del Departamento de Estadísticas de la Universidad del Bío-Bío, Manuel González, entregó datos claves sobre los decesos en la región.
E-mail Compartir

Paula del Río

La región Ñuble y el país enfrentan el peor escenario desde el inicio de la pandemia. A esto se suma el análisis entregado por el Departamento de Estadísticas de la Universidad del Bío-Bío, que a través de la plataforma http://covid19.ubiobio.cl/ evidenciaron que de un total de 454 muertes por covid-19 en Ñuble, 246 ocurrieron en verano, según datos al 19 de marzo de 2021, emanados desde el Ministerio de Salud.

Así lo explica el doctor en Estadística y docente del Departamento, Manuel González. "Esta comparación la hice por curiosidad y nos sorprendimos al ver que en realidad el verano fue difícil y que la proporción de los decesos es alarmante. Con las cifras oficiales del Ministerio, lo que se debió producir en el verano es que se provocara el 25% de las muertes, no la mitad. Lo que esperaríamos como enfermedad respiratoria es que hubieran disminuido los decesos, pero no fue así, en Yungay por ejemplo 70% de las muertes fueron es esta fecha".

Aumento en la movilidad

Según el docente, este aumento abismante en la cifra de fallecidos podría atribuirse a que gran parte de la población se movilizó en verano y la falta de planificación. "Teníamos la ventaja de ver lo que ocurría en el hemisferio norte, con el rebrote de entrada al otoño, se pudo controlar de cierto modo teniendo una cuarentena efectiva en el verano, pero ocurrió todo lo contrario. Con el uso del permiso de vacaciones y el aumento de la movilidad nos encontramos con un virus descontrolado en otoño. Chillán tuvo una cuarentena muy larga en verano y hoy se encuentra en el peor momento desde el inicio de la crisis sanitaria", indicó.

Pinto es otro ejemplo, de las 8 muertes ocasionadas por el virus, 7 ocurrieron en verano, presentando un 87% de proporción en vacaciones.

Estas cifras pueden responder, de igual manera, a la matriz económica de la zona, donde aumenta la movilidad y empleabilidad debido a la actividad agrícola, forestal y turística.

Proceso de vacunación

Si bien ambas variables indican que la tendencia al alza desde diciembre es sostenida, no existiría reflejo de los efectos del proceso de vacunación, el cual vería sus primeros efectos a fines de junio donde las autoridades esperan la "inmunidad de rebaño", por eso se proyecta que el otoño sea similar o peor que este verano.

"Hay que destacar que el proceso de vacunación en Chile avanza a buen ritmo, sin la vacunación el invierno sería desastroso, el proceso de vacunación solo va a tener resultados reflejados en las cifras cuando se vea la esperada inmunidad de rebaño. Lo que venga después es incierto porque la vacuna Coronavac disminuiría las muertes, pero no asegura la baja de contagios", explicó el doctor en Estadísticas.

Además, Manuel González expresó preocupación en torno al plan de vacunación contra el virus de la influenza, ya que este se ha retrasado, poniendo en jaque el monitoreo de este virus. "Es importante que se trabaje en la inmunización contra la influenza a los menores de edad, que no se pueden vacunar contra el covid-19 y a los grupos de riesgo, en especial si se piensa en un retorno a los establecimientos", señaló.

El especialista agregó que es importante contar con más información a nivel comunal, ya que los datos son escasos. "Sería bueno tener el detalle de las edades de los fallecidos, por ejemplo, pero también queremos que esta plataforma sirva a la comunidad y a las autoridades comunales para que puedan comparar como está la situación y poder exigir a las autoridades medidas que protejan a la población. Todos quisiéramos que esto acabara pronto, pero hay que mentalizarse para este 2021".