Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Ricardo Lagos Weber (PPD), senador regional, por reforma de pensiones del Gobierno:

"Creo que están haciendo cuentas muy optimistas"

E-mail Compartir

Nicolás Reyes Acevedo

Aprincipios de mes, el Gobierno presentó su más reciente proyecto de reforma al sistema de pensiones, el cual recibió una serie de críticas por parte de diferentes figuras de la oposición, quienes consideraron "insuficientes" las modificaciones incorporadas por el Ejecutivo.

Uno de los legisladores que ha cuestionado la iniciativa es el senador Ricardo Lagos Weber, quien apunta a "un real sistema de seguridad social, de carácter mixto y que avance hacia uno de mayor participación estatal. Y lo que vemos, es que las propuestas del Gobierno, para ser franco, al aumentar la cotización del 10% actual a 16%, tiene una visión muy ideológica, que es que ese 6% tiene que ir todo a cuentas individuales. Esa es la verdad, otra cosa es que empiecen a negociar".

El parlamentario plantea dudas sobre el financiamiento de la propuesta y cómo se asegurarán los fondos de la reforma, indicando que "creo que están haciendo cuentas demasiado optimistas". A eso suma aprensiones al futuro del 6% de cotización extra que plantea el Gobierno, remarcando que "cualquier reforma que hagamos, si no tiene un impacto real y significativo en las pensiones actuales, la gente va a decir 'bueno, ¿y para qué se hizo esta reforma?'".

El legislador también aborda los problemas para acordar un aspirante único en el bloque PPD-PS para las elecciones presidenciales, enfatizando que "soy partidario de hacer los máximos esfuerzos posibles para contar con una oposición que pueda converger en una candidatura única, a partir de programas y lineamientos comunes; no se trata de poner candidato no más, sino que también tratar de tener programas, lineamientos, valores compartidos. Y en eso, el espectro es muy grande en la oposición y, lamentablemente, no nos estamos poniendo de acuerdo. Lo que convendría en este caso, sería ir hacia una candidatura única".

"HAY QUE TENER CRITERIO DE REALIDAD"

-Usted tildó de "insuficiente" la reforma de pensiones presentada por el Gobierno, señalando que "se pierde la oportunidad de alejarnos de un sistema de capitalización individual en torno a las AFP". ¿Cuál sería a su juicio el sistema ideal? ¿Mixto o completamente estatal?

- Como oposición, hemos planteado, en base a la propuesta que hizo la expresidenta Michelle Bachelet, un real sistema de seguridad social, de carácter mixto y que avance hacia uno de mayor participación estatal. Y lo que vemos, es que las propuestas del gobierno, para ser franco, al aumentar la cotización del 10% actual a 16%, tiene una visión muy ideológica, que es que ese 6% tiene que ir todo a cuentas individuales. Esa es la verdad, otra cosa es que empiecen a negociar. Yo lo único que quiero argumentar es que, desde 1980 a la fecha, han pasado varias décadas y tenemos el derecho de plantearnos un sistema distinto. Los chilenos emitieron un juicio, tienen una opinión sobre el actual sistema. Entonces, tenemos que hacer reformas más estructurales y por eso digo que el Gobierno perdió la oportunidad. Luego del estallido social, que fue muy fuerte, muy traumático, muy complejo en muchas aristas, uno de los temas principales que surgió es la reforma al sistema de pensiones y vamos a cumplir más de un año y medio y todavía no se avanza en eso. Creo que hay que tener un criterio de realidad por parte del Gobierno y no seguir defendiendo algunos intereses.

- La comisión de Trabajo del Senado centró la discusión en el financiamiento de la reforma. El ministro de Hacienda apuntó que el proyecto se costearía con los montos de la modernización tributaria y lo que se deje de gastar de lo que hoy se paga por el antiguo sistema de pensiones, terminando de esta forma con la holgura fiscal, totalizando en un 1,8% del PIB.

- Yo descanso en expertos y escucho al exministro Rodrigo Valdés, al exministro Nicolás Eyzaguirre, todos economistas con doctorado, quienes sostienen que esa propuesta de financiamiento es bien precaria, al descansar en las holguras fiscales. Esa es la respuesta y creo que no pasa el test.

- El informe del Consejo Consultivo Previsional advierte que el gasto fiscal para el 2021 sería cercano a los $601.653 millones, considerando el aumento en la Pensión Máxima con Aporte Solidario, y también del Pilar Solidario. Dice que "pondría una presión sobre las finanzas públicas". ¿Ve con preocupación estos montos, que se irían incrementando hasta 2043, cuando llegarían a $1.168.745 millones?

-La pregunta es si vamos a tener ingresos de carácter permanente para hacer frente a esa carga fiscal, por una parte, y si los hogares van a poder soportarlo. Entonces, creo que están haciendo cuentas demasiado optimistas.

- ¿Cuál considera que debe ser destino del 6% de cotización individual que plantea el Gobierno? Según la última encuesta Plaza Pública Cadem, un 51% prefiere que vaya directo a la cuenta individual de cada trabajador, un 34% estima que debe dividirse en partes iguales con un fondo solidario y un 11% optaría sólo por esto último.

-Creo que la pregunta no recoge una mirada más amplia, que sería explicarle a esas mismas personas que respondieron la encuesta, que si los recursos van a ir a un fondo colectivo, van a poder mejorarse las pensiones actuales. La pregunta es, ¿ese destino para qué es? ¿Es para financiar el gasto general de la nación? No, para financiar jubilaciones actuales, porque cualquier reforma que hagamos, si no tiene un impacto real y significativo en las pensiones actuales, la gente va a decir "bueno, ¿y para qué se hizo esta reforma?". No basta con una reforma que simplemente se haga cargo -que no es poco-, de pensiones para 20, 30 ó 40 años más, que eso tiene que hacerlo. Pero además tenemos un desafío de cómo hacerlo para subir los fondos actuales, y por eso que ese 6% tiene que ir al fondo colectivo. Ahí tenemos una diferencia con el Gobierno.

"NO ES LA MEJOR POLÍTICA PÚBLICA"

- La senadora Isabel Allende planteó que veía como "imparable" el tercer retiro del 10% de las AFP. ¿Está a favor de esta iniciativa? Qué proyecto ve con mayor fortaleza para sortear las instancias legislativas?

-He visto parte importante de las respuestas que han dado políticos y técnicos respecto de un eventual tercer retiro y lo que dicen, no es diferente de lo que dijeron sobre el primero y el segundo: que no es lo mejor, que no es una buena política pública, pero es lo que hay. En el fondo, dicen que como no tenemos otro tipo de recursos a los cuales echar mano para poder ayudar a las familias que tienen disminución de ingresos, termina siendo como inevitable recurrir al retiro. Entonces, ¿qué es lo que digo? No es la mejor política pública, porque estamos descapitalizando las cuentas de los chilenos. Lo que habría que hacer, es que el Gobierno haga una propuesta de rentas único-universal, de apoyos de un IFE distinto al actual, el cual esté menos focalizado como está hoy y podamos darle un alivio a esas personas, que haga que el incentivo de recurrir al 10%, disminuya. Y por último, que el Gobierno le ponga acelerador a la reforma previsional. De lo contrario, lo que va a ocurrir, es que eventualmente se va a terminar aprobando un tercer retiro, con todas las consecuencias que ello tiene, entre otras, que sigue descapitalizando el sistema y que para pagar mejores pensiones, vamos a tener que poner recursos adicionales. Si no se apura el Gobierno en esto, en poner un paquete de ayuda directa a las familias, lo del tercer retiro, a menos que lo pare al Tribunal Constitucional, va a pasar así.

- El alcalde de Las Condes y presidenciable de la UDI, Joaquín Lavín, planteó el retiro de los fondos del Seguro de Cesantía, afirmando que a diferencia del tercer retiro "no deja afuera a nadie". ¿Cuál es más perjudicial para los trabajadores?

- Me parece que la más perjudicial para los chilenos, es lo del 10%. Pero no estoy diciendo que la propuesta de Joaquín Lavín una buena idea, para ser franco. Como esto anda dando vueltas y no se ha aterrizado mucho, no podría decir cuál será el impacto real. Lo que sí sé, y ahí Joaquín Lavín tiene un punto, es que hay bastantes recursos en el fondo de cesantía, los cuales se han visto suplementados desde lo que hemos hecho financieramente y no se han utilizado todos los recursos que se iban a ocupar. Entonces, efectivamente, hay dinero ahí, cerca de $12.000 millones. La pregunta es si es la mejor política pública; yo tengo mis dudas nuevamente.

- ¿Cree posible que el Gobierno presente en los próximos días o semanas algún proyecto que logre frenar los retiros tanto de AFP como de AFC?

- El Gobierno en esto ha sido bien errático. No quiero criticar por criticar, pero le hago memoria: en el primer retiro, el Gobierno fue de brazos caídos, no hizo nada, dejó hacer y ahí terminamos en lo que terminamos; yo incluso había propuesto un impuesto a los retiros de las rentas más altas, sobre $5 millones y me sacaron la ñoña, y el Gobierno no presentó ninguna indicación. En el segundo retiro, el Gobierno partió con un no y terminó presentando él el proyecto. ¡Pónganse de acuerdo! Entonces, en este tercer retiro, no sé qué van a hacer. Lo que tendrían que hacer es presentar un plan de apoyo a las familias, sobre todo cuando vemos que empiezan a crecer las cuarentenas y si vamos a ir para atrás en materia de confinamiento, significa que la gente no puede ir a trabajar y si no pueden hacerlo, todos los que son cuenta propia, informales, independientes, ¿de qué viven?. Pónganles lucas, no queda de otra. Es ahora cuando hay que romper el chanchito, no he visto una mejor razón que justifique descansar en los esfuerzos que hicimos responsablemente en el pasado y ahí están los recursos, está la capacidad de endeudamiento, con una política fiscal responsable, tenemos nuestros fondos soberanos, tenemos capacidad de crédito. Ahora hay que usarlos.


araucanía: "NO ES BUENA IDEA que las ff.aa. controlen el orden público"

- El fin de semana pasado, se confirmó la renuncia del ahora exdelegado presidencial en la Macrozona Sur, Cristián Barra, luego de que acusara "falta de voluntad" de las Fuerzas Armadas para apoyar la acción policial. ¿Cómo evalúa su desempeño en el cargo? - Pésimo. Segundo, cuando usted dice que él renunció, van a pensar que él (Barra) está buscando trabajo, pero sigue trabajando en el Ministerio del Interior, solo lo movieron de ubicación, no es que lo hayan castigado. Tercero, yo creo que no es una buena idea pedirle a las Fuerzas Armadas que se dediquen a controlar el orden público. Nadie aconseja eso razonablemente. - ¿Qué propone para que el Estado brinde la protección que reclaman como urgente los ciudadanos y las víctimas de la violencia en esa zona, donde según la Multigremial de La Araucanía los delitos con resultado de muerte y atentados incendiarios aumentaron 42% en 2020 respecto de 2019?

- Ir al tema de fondo, que es ponerse de acuerdo sobre el papel, el rol, la representación que tengan los pueblos originarios, porque hay una demanda histórica. Entonces, tenemos que hacernos cargo de eso desde el punto de vista político-económico y político-administrativo, lo que implica recursos, reconocimiento a los pueblos originarios, compra de tierras y eso no es fácil; esto va a ser un proceso largo y complejo, pero partamos por ahí y, simultáneamente, preocupándonos del control de la violencia. Pero no me parece esto de militarizar la región. He hablado con los senadores de La Araucanía y créame que ellos no miran con buenos ojos que se militarice ese conflicto.