Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Estudio revela que Niños y jóvenes de habla hispana tienen mayor índice de obesidad en EE.UU.

PROBLEMA. Reporte arrojó que prevalencia en hispanoparlantes es 24,4%, cerca de 50% más alta de la de quienes sólo hablan inglés. En el país, uno de cada cinco niños es obeso.
E-mail Compartir

Redacción

Los niños y jóvenes de habla hispana en Estados Unidos, como también aquellos de escasos recursos, presentan índices de obesidad mayores que aquellos que hablan inglés, según un estudio presentado el fin de semana.

El reporte dado a conocer en la conferencia anual de la Sociedad de Endocrinología destaca que entre los niños y los adolescentes estadounidenses, la prevalencia de obesidad en quienes hablan español es 24,4%, aproximadamente un 50% más alta de la de quienes sólo hablan inglés.

En EE.UU., casi uno de cada cinco niños tiene obesidad.

El trabajo presentado consiste en un nuevo análisis de la Encuesta Nacional de Examen de Salud y Nutrición de estados Unidos, la que examina una muestra representativa a nivel nacional de la población estadounidense cada año.

Acciones para prevenir

Al recordar que la obesidad infantil "está asociada con múltiples enfermedades en la edad adulta", Hang-Long Li, autor de la investigación, pidió acciones para poder prevenir estos resultados adversos a la salud.

"Se deben implementar medidas de salud pública especialmente diseñadas para los niños de familias de habla hispana, para aumentar la concientización sobre la obesidad infantil al igual que acciones correctivas de salud", dijo el investigador de la Universidad de Hong Kong.

El estudio, destacado como uno de los primeros en identificar una relación entre la obesidad infantil y el lenguaje, considera que presumiblemente una de las razones es que la falta del inglés representa una barrera para entender los materiales educativos sobre una sana alimentación.

Li indicó que los programas actuales diseñados para combatir la obesidad infantil deberían promoverse más ampliamente entre las familias de habla hispana "y deben ser sensibles a las diferentes tradiciones culturales".

Adicionalmente, el investigador hongkonés manifestó su reparo en torno a que las etiquetas situadas sobre los contenidos de los comestibles, "que juegan un importante papel en los esfuerzos de prevención de la obesidad", están solamente en el idioma inglés.

Alternativamente, las familias de habla hispana pueden estar al tanto de los materiales de salud disponibles, pero no están tomando medidas para realizar cambios esenciales en su estilo de vida.

Los programas existentes para combatir la obesidad infantil deben promoverse entre los hogares de habla hispana y ser sensibles a las diferentes tradiciones culturales, sostuvo Hang-Long Li.

Estatus socioeconómico

La obesidad igualmente está relacionada con el estatus socioeconómico y el nivel de educación, según el reporte presentado en la Asamblea virtual ENDO 2021.

Así, el índice de obesidad fue de 23,8% en niños de familias de bajos ingresos, en comparación con un 11% de menores en dicha condición en hogares con ingresos altos.

De la misma forma, la obesidad "fue de 26,2% en familias con bajo nivel de educación comparado con 9,4% en familias altamente educadas".

Las medidas para detener esta tendencia podrían incluir la promoción de comidas escolares saludables y una mejor accesibilidad y asequibilidad de alimentos frescos nutritivos en las comunidades pobres, planteó Li.

Los investigadores utilizaron estadísticas de 1999 a 2018 sobre niños y adolescentes de dos a 19 años de edad, encontrando que el promedio de obesidad entre estos grupos aumentó de 14,7% en 1999 a 19,2% en 2018. La obesidad severa en el período y las edades estudiadas ascendió de 3,9% a 6,1%, lo que representó un aumento de más del 55%, dijo Li, para quien "se necesitan urgentemente mejores intervenciones de salud pública para detener la tendencia creciente de la obesidad infantil".

Según la OMS, en 2016 había más de 340 millones de niños y adolescentes (5-19 años) con sobrepeso u obesidad.

Mayores riesgos ante el covid-19

En varios estudios se ha analizado el nexo entre la obesidad y el covid-19, con motivo de la aparición de este nuevo coronavirus. La Sociedad Española de Obesidad y la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición realizaron un sondeo según el cual las personas con exceso de peso tienen un 46% más riesgo de contagiarse de coronavirus, un 113% más riesgo de hospitalización por covid-19 y un 78% más riesgo de ingreso en las UCI respecto de la población con un peso normal.

23,8% fue el índice de obesidad en los niños de familias de ingresos bajos; en los niños de hogares con ingresos altos, llegó al 11%.

26,2% fue la prevalencia de obesidad en los niños de hogares con nivel educativo bajo; en las familias con nivel alto, fue de 9,4%.

Abrazar ovejas y gansos para combatir la soledad y el aislamiento por el covid-19, la iniciativa de una granja alemana

E-mail Compartir

Una granja de Alemania ofrece una alternativa para luchar contra la soledad y el aislamiento provocado por el coronavirus: abrazar a sus ovejas y gansos a cambio de un donativo.

La granjera Lexa Voss, responsable de la iniciativa, contó que "mucha gente" le dice que está pasando "un momento muy duro, que se sienten solos, que no tienen apenas contacto con nadie y, aunque echan de menos estar cerca de otra gente, no pueden por las restricciones por el covid-19".

"Pero dejar que vengan, abracen y mimen a las ovejas les puede ayudar", dijo Voss desde su granja, situada en una zona de colinas en Hattingen, al oeste de Alemania.

Comentó que las ovejas son muy tranquilas, se pasan el día pastando y les encanta recibir gente. Contó que entrar en contacto con los animales en ese entorno natural "lejos del bombardeo informativo, mascarillas y restricciones", de algún modo sana a los visitantes. "Cuando la gente llega, dice que se siente muy saturada, asfixiada. Pero en cuanto ven que los animales se les acercan para que les den cariño, y empiezan a entrar en contacto con ellos, se relajan. Al momento les cambia la cara y el ánimo", dijo la granjera. "A veces me han dicho que han llegado a sentirse como amados, unidos".

Para ir a la granja "In der Espe" ("En los Álamos"), los visitantes reservan una cita por correo electrónico o teléfono. Luego reciben un correo sobre lo que está permitido que hagan con las ovejas, se les informa de sus nombres, su personalidad y, una vez en la granja, pueden acercarse todo lo que quieran a ellas y estar alrededor de una hora.

Voss explicó que la visita transforma profundamente a algunos visitantes. "Experimentan aquí por primera vez lo que es estar con un animal de cerca, reconocen su personalidad y eso les hace cambiar las ideas que tenían a priori sobre los animales y aprender de ellos. El otro día vino una señora y dijo 'oh, voy a tener que pensar en mi Navidad, en comer ganso... tengo que pensar sobre ello porque es muy increíble que haya una oca a la que le guste ser mimada", dijo.

Para Voss, junto a los saberes que los visitantes puedan adquirir sobre los animales y la vida en el campo, la educación emocional es vital: "Muchas veces están tocados emocionalmente. A veces no puedes decir por qué, pero cuando los caballos y ovejas están cerca, sientes cosas que no sentías hace mucho tiempo".

29 animales hay en la granja, que por el covid-19 dejó de hacer actividades lucrativas. La idea de los abrazos le permite tener ingresos.

20 euros suele dejar cada visitante. "Es una ayuda muy grande para nuestra granja para sobrevivir estos días", aseguró Lexa Voss.