Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Secuelas para los que "vencen"

Después de enfrentar el coronavirus, la vida cambia. Así lo señalan los estudios y testimonios de pacientes dados de alta. Fatiga extrema, daños renales y cardiacos,dificultad respiratoria, desorientación, ansiedad, son efectos que se pueden presentar después del covid.
E-mail Compartir

El país y la región se encuentran en el momento más duro de la pandemia, con casi treinta mil fallecidos (281 en Los Ríos) y 1 millón de contagios acumulados (25 mil en la región).

También hay una cantidad importante de personas que se ha recuperado (23 mil en la zona), y se habla incluso que han "vencido"; pero quizás esa no sea una victoria, pues las secuelas que el coronavirus dejó en sus vidas son altas, dañando su salud -en algunos casos- de manera permanente.

Aunque muchas investigaciones aún se encuentran en curso; un año de emergencia sanitaria indica que no basta definir a los pacientes entre "activos y recuperados", sino que se debe observar lo que sucede con ellos después.

Datos ya publicados (Journal of the American Medical Association, Jama) señalan que más del 80% de quienes superan el covid-19 mantiene al menos uno de los síntomas, tras dos meses de haber sido dado de alta. Lo más frecuente es continuar con fatiga extrema y dificultad respiratoria; pero también se han reportado daños al corazón, los riñones y al cerebro, con efectos como confusión y deterioro cognitivo. A ello hay que sumar la forma en que se resiente la salud mental. Por eso se habla de una enfermedad "sistémica".

Tampoco se puede olvidar la reacción social y la estigmatización que muchas familias refieren experimentar luego que uno de sus miembros ha sido diagnosticado como positivo.

Tal como se señalaba en los testimonios publicados por Diario Austral este domingo y el anterior (sección Reportajes); los niños están en más peligro de lo que se cree y, en algunos casos, los resultados son mortales. Por otra parte, los adultos que logran salir de los hospitales guardan heridas profundas. Su vida cambia. Y no para bien.

Estas realidades no son conocidas públicamente y cuesta hacerlo, por las normas de confidencialidad vigentes. Sin embargo, compartirlas podría ayudar a generar conciencia real y a contrastar la saturación informativa que generan mensajes cruzados por polémicas constantes. Esa reiteración de recriminaciones, simplemente, desorienta y puede generar una sensación de falsa seguridad, que agrava todo.

Valoremos el agua

El 47,2% de la población rural no cuenta con acceso a fuentes formales de abastecimiento de agua potable
E-mail Compartir

Cada 22 de marzo se celebra el "Día mundial del agua". Este año el tema propuesto por Naciones Unidas es "valorar el agua", entendiendo los diferentes significados que tiene para cada persona. El agua es vida, es esencial para los ecosistemas, tiene un rol en las prácticas culturales y/o religiosas, es parte de nuestro paisaje; genera desarrollo socioeconómico, es necesaria para la salud y la recreación, permite garantizar varios derechos y es clave para la producción de alimentos. La lista, por supuesto, es mucho más larga.

Considerando esta multiplicidad de roles, es que desde el Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería (CRHIAM) investigamos el agua desde una mirada interdisciplinaria y con un foco en la seguridad hídrica. Buscamos que esta evidencia científica sea parte de la formación de los profesionales que trabajarán con el agua, colaboramos en redes con el sector público y privado y generamos material para que los tomadores de decisiones y la ciudadanía pueda informarse sobre aspectos relevantes que involucran a este vital elemento. Creemos que estos aspectos en su conjunto pueden llevar a que cada uno de nosotros y nosotras entienda las diferentes aristas que tiene el agua y darle el valor que le corresponde.

Según datos de 2019 de la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) más de 15 millones de personas, que viven en las zonas urbanas de nuestro país, tienen acceso a agua potable. Sin embargo, muchas veces damos por sentado que este recurso está ahí para nosotros, en un estado apto para el consumo y de manera fácil. Para quienes la tenemos a diario, nos podría costar identificar rápidamente en qué aspectos de nuestra vida necesitamos agua.

El gran problema, y la caída en cuenta de su importancia, llega cuando no la tenemos, ya sea por un periodo breve, como un corte programado, o ante una catástrofe natural. Pasada esa contingencia y al regresar a la normalidad, al parecer, se nos olvida el problema, obviando que en el mundo son más de 2.200 millones de personas las que carecen de acceso a agua potable. Chile no está exento de esta condición. El 47,2% de la población rural no cuenta con acceso a fuentes formales de abastecimiento de agua potable, es decir, solo tienen acceso a este vital elemento a través de ríos, pozos, esteros y camiones aljibes. Esto conlleva a que exista una correlación casi perfecta entre pobreza y falta de agua.

Entonces, antes de que la escasez de este recurso sea una realidad para la gran mayoría de la población, te invitamos a reflexionar ¿qué significa el agua para ti? Cuando tengamos una respuesta clara a esta pregunta, podremos cuidar este recurso y protegerlo de una manera adecuada para todas y todos.

Gladys Vidal Sáez Directora del Centro de Recursos Hídricos para la Agricultura y la Minería CRHIAM

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 23 de marzo 2018

Viñateros del Itata temen menor precio para la uva

Poderes compradores aún no formalizan el valor que pagarán por el producto, aunque primeras ofertas no superan los $200 el kilo de la variedad País.

Hace 2 años | 23 de marzo 2019

400 agricultores amenazan con no cosechar sus uvas

Viñateros dicen que no vendimiarán si los precios son inferiores a los costos de producción. Acordaron exigir que las grandes viñas publiquen sus valores antes del 15 de febrero.

Hace 1 año | 23 de marzo 2020

Cordón sanitario por covid-19 en Chillán

Medida rige desde el mediodía de hoy. Habrá 11 puntos de revisión para personas y vehículos. Solo se permitirá el tránsito para el abastecimiento de productos y servicios básicos.