Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

CNTV ofrece 255 programas para apoyar el proceso de aprendizaje de los niños

TV. Se pueden ver en Cntvinfantil.cl, la APP CNTV Kids y su canal de YouTube.
E-mail Compartir

Con los colegios cerrados producto de la cuarentena en la que están 15 comunas de la Región de Valparaíso, bien vale la pena darse una vuelta por el Consejo Nacional de Televisión (CNTV), organismo que ofrece 255 series infantiles educativas que se pueden revisar a través de la página Cntvinfantil.cl, la APP CNTV Kids y su canal de YouTube.

Según explicó la presidenta del organismo, Carolina Cuevas, el Consejo "cuenta con material audiovisual educativo y cultural a través de todas las plataformas de CNTV infantil para apoyar a las familias durante el confinamiento y la educación a distancia. Contamos con temáticas diversas, inclusivas y agrupadas por asignaturas y nivel escolar, con un formato lúdico y dinámico".

Y el objetivo es seguir creciendo en este campo, por lo que "para este año tenemos contemplado la realización de 23 nuevas series para reforzar habilidades y conocimientos de niñas y niños de manera entretenida e integral".

Destacados

Entre los destacados está "El Conde Cálcula", serie que muestra las aventuras de dos vampiros que resolverán diversos problemas y desafíos de la vida, recurriendo a un antiguo saber familiar: las matemáticas.

A ésta se suma "Lyn y Babas", producción animada que intenta despertar el interés por la ciencia y la investigación a través de Lyn y su amigo Babas, el caracol, los que vivirán divertidas aventuras descubriendo diversos fenómenos naturales, especies de la fauna y la flora, y el funcionamiento de las partes del cuerpo.

"Experimenta, ciencia de niños" es otro título que se puede encontrar y en éste los niños entrevistan a diversos científicos chilenos sobre distintos temas de su interés y, al final de cada capítulo, realizan divertidos experimentos.

Otro destacado es "Abrepalabras", espacio que bajo el formato de un reportaje rescata y promueve el patrimonio cultural y lingüístico presente en expresiones típicas del habla chilena, provenientes de los pueblos mapuche, aymara y quechua.

"Entretelón": el podcast que registra el detrás de escena a través de la música

ARTES ESCÉNICAS. El proyecto busca recoger y difundir historias del teatro contadas por destacados personajes.
E-mail Compartir

Joaquín Centellas

Hace más de un año que el mundo se remeció con la pandemia de coronavirus, la cual ha producido un abrupto cambio en el mundo cultural, que ha tenido que adaptar y diversificar su contenido en un forzoso tránsito hacia los formatos digitales. En este contexto entra el proyecto "Entretelón: Música en el Teatro", el cual busca investigar y divulgar el trabajo de las artes escénicas desde el detrás de escena, a través de conversaciones con destacados personajes del teatro que hablan de la musicalización y la resiliencia que hay en el rubro.

El proyecto está a cargo de la destacada actriz nacional Adelaila Loyer, en conjunto con el editor Ronald Smith, y se pudo concretar gracias a un Fondart convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, Artes y Patrimonio.

Podcast Documental

El programa, cuyos capítulos ya se encuentran disponibles completamente en la plataforma Mixcloud.com/maria-loyer y a través del Instagram @entretelon_musicaenelteatro, traslada al auditor al momento en que se crea el montaje, mediante el relato de diversos artistas nacionales que, particularmente, tratan la atmósfera sonora de las obras, adquiriendo un rol de divulgador del trabajo musical detrás de las artes escénicas.

La propuesta de cada episodio, que no sobrepasa los 35 minutos, busca conectar al público con el teatro, la trama, los personajes y el trabajo de la gente que está detrás de escena y que ha dado vida a emblemáticas historias basadas en la contingencia del país.

En su último capítulo se sumó a la conversación el fotógrafo y director artístico del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso, Rodrigo Gómez Rovira, para revisar el apartado musical creado por Juan Carlos Zagal para la obra "Gemelos", basada en la novela "El gran cuaderno", de Agota Kristof.

El montaje narra la historia de dos hermanos gemelos que son dejados al cuidado de su cruel abuela, durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Gómez repasa los sucesos tras bambalinas, sacando a relucir "las cajas viejas" del montaje que hasta ahora nunca se habían abierto.

Otra pieza disponible es "Pinochet apócrifo", con el músico y académico de la Universidad de Valparaíso, Paul Hernández, de invitado. El montaje del Colectivo Escénico Agua-Cero se funda en el libro del periodista y sociólogo Sergio Marras, "Carta apócrifa de Pinochet a un psiquiatra chileno", y utiliza de único personaje al dictador, situándolo como un protagonista bélico y delirante que concede abierta y silenciosamente la violación a los derechos humanos.

Esta propuesta es examinada por el compositor en el área técnica, artística, y su intención de refrescar la memoria, mostrando hechos históricos entrelazados a situaciones cómicas y de ficción.

Sobre este montaje, que combina la política y el humor negro, el músico cuestiona la percepción del rol del arte. "Si bien nos entretiene, no solo tiene esa misión. Para mí, el arte nos logra conectar entre nosotros, con uno mismo, con las divinidades que uno cree, pero siempre se ha visto socialmente como un espacio de diversión o entretención que yo cada vez lo comparto menos", reflexiona Hernández en el capítulo.

El profesor de teatro Agustín Letelier, en tanto, habla del proceso creativo que tuvo la musicalización de "Noche de viento", obra de la compañía Extraño Ser y presentada en 2013 en el Parque Cultural de Valparaíso, que se basa en el cuento "Un señor muy viejo con unas alas enormes"(1968), de Gabriel García Márquez.

Letelier habla en el podcast de su llegada a la excárcel y su relación con el compositor de las piezas musicales y atmosféricas de la obra, Ricardo Lobos.

En resumen, diversos personajes se han sumado a la tertulia online de "Entretelón", entre los que se encuentran Francisco Cooper y su producción musical en "Amor Técnico"; Aline Küppenheim con "Feos"; Ángela Acuña y el trabajo "Fantasmas Borrachos en Concierto"; Andreas Bodenhofer ("Dominancia o la transgresión autorizada"), y la cofundadora del Colectivo Urgente Delirio, Isolda Soledad Torres, quien habla sobre "1983, un día 8 de marzo", una de sus proyectos más impactantes en el que denuncia y rememora la tortura que resistieron las mujeres en la época de la dictadura.

40 capítulos contiene el programa que ya está disponible en la plataforma Mixcloud.com.

28 de los episodios están entre los favoritos, entre ellos los de Andreas Bodenhofer.

"