Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

El Louvre lanza nuevo recorrido virtual con casi 500.000 obras

ARTE. El museo más visitado del mundo presentó ayer su renovada página web, con una base de datos inigualable.
E-mail Compartir

El Museo del Louvre presentó ayer su nueva página web que incluye una exhaustiva base de datos con el total de sus obras y una recreación virtual para visitar la pinacoteca a distancia, un cambio que se ha considerado necesario por el largo cierre a causa de las restricciones sanitarias derivadas del covid-19.

El presidente del Louvre, Jean-Luc Martínez, explicó en una conferencia digital sobre el nuevo formato web que en 2020 el museo recibió la cifra récord de 21 millones de visitantes en su página, uno de los motivos de estos cambios.

"Hay un auténtico uso de esta herramienta que a día de hoy va más allá del objetivo inicial" cuando se creó, que era preparar la visita, dijo Martínez.

La web, disponible en francés, inglés, español y chino, cuenta además con una base de datos a la que se han añadido imágenes y descripciones de 480.000 obras, tres cuartas partes del total, con la que se quiere acercar el trabajo científico realizado con ellas.

El Louvre, el museo más visitado del mundo, espera que investigadores, profesores, visitantes y el público general puedan acceder con más facilidad e incluso descubrir las instalaciones a partir de una reconstrucción digital en 3D que permite una visita interactiva a las salas.

"El confinamiento ha tenido puntos beneficiosos", destacó Dominique de Font-Réaulx, conservadora del museo, para quien el primer cierre del establecimiento, entre marzo y julio de 2020, permitió confirmar que los usuarios que llegan a la web del Louvre no solo pretenden preparar su visita sino disfrutar del contenido.

"Hemos intentado abrir los espacios del Louvre, contar historias. Es una herramienta de democratización increíble y una puerta abierta al mundo", señaló la historiadora del arte.

La web, que ya está en línea, presenta en portada el título "Viaja de la mano del Louvre", así como una serie de contenidos como podcast, artículos, conciertos o experiencias virtuales, en un esfuerzo de divulgación que será completado paulatinamente con el objetivo de integrar la totalidad de las obras.

Además de la clausura impuesta por las autoridades entre mediados de marzo y principios de julio en 2020, el Louvre tuvo que volver a cerrar en octubre y todavía no hay fecha de reapertura a la vista por las disposiciones gubernamentales que buscan frenar la fuerte expansión del coronavirus ahora en Francia. Esto hizo que en 2020 recibiera 72 % menos de público (2,7 millones de visitantes frente a 9,6 millones de 2019) y sufriera pérdidas por 106 millones de dólares.

Siete siglos de Dante Alighieri: Infierno, Purgatorio y Paraíso del "sumo poeta"

LITERATURA. Las celebraciones comenzaron el jueves 25 de marzo en Italia y se extenderán con 500 actos por el mundo.
E-mail Compartir

Efe

El gran poeta Dante Alighieri atravesó el Infierno de las intrigas de su tiempo, el Purgatorio del exilio y el Paraíso de la gloria en su "Divina Comedia", la obra capital de la cultura de Italia, que este año conmemora el VII centenario de su muerte.

El país, en plena pandemia, le dedicó este 25 de marzo, en el que se inauguró un rico programa anual de actividades para honrar su legado, llevando además su figura por todo el mundo con unos 5000 actos de "diplomacia cultural" en sus embajadas.

Las actividades serán muchas y variadas: la Scala de Milán leyó la carta que Víctor Hugo dedicó a la obra dantesca en 1865 y Roma propuso un recorrido por el Parque del Coliseo a través de los versos que el poeta dedicó al Imperio.

Pero el momento cúlmine tuvo lugar el jueves en la noche en el romano Palacio del Quirinale, cuando el actor Roberto Benigni interpretó algunos pasajes de la obra ante el Presidente Sergio Mattarella.

Además, la ciudad de Rávena inauguró una tradición: la lectura "perpetua" de la "Comedia", todos los días y para siempre, ante la tumba en la que el maestro reposa en la basílica de San Francisco.

Dante es autor de la obra más importante de la literatura italiana, la "Divina Comedia", escrita en dialecto florentino del siglo XIV y no en latín, todo un padre espiritual para un país que no se fundaría como tal, unido, hasta cinco siglos después.

Esta monumental pieza, lectura obligada para los estudiantes italianos, es un recorrido imaginario de redención por el Infierno, Purgatorio y Paraíso descrito en cien cantos de endecasílabos.

Dante plasma su tiempo y sus protagonistas, sumergidos en los lodazales del averno o bendecidos en el cielo. Pero al mismo tiempo constituye un magistral tratado de teología y filosofía que cimienta el Renacimiento, dialogando también con los héroes, filósofos y profetas de la antigüedad.

Infierno

La vida de Dante es aún motivo de estudio. Su nacimiento está datado en 1265 en una familia adinerada de la pujante República de Florencia.

Su formación, como la de los niños bien avenidos de entonces, pasó por la teología, la filosofía, la física o la retórica y con doce años fue casado con Gemma Donati, de quien tuvo tres hijos.

En su juventud batalló contra algunos enemigos de Florencia, como Pisa, y después participó en política del lado de los güelfos, la facción partidaria del papa que se oponía a los gibelinos, afines al Sacro Imperio Germánico.

Precisamente esta militancia precipitó su infierno personal, su exilio en 1302 hasta morir por malaria en Rávena en 1321.

En su paso por el Infierno, cruel, a menudo cómico, sitúa a los culpables de su desdicha, se diría que condenándolos. No en vano lo divide en nueve fosos en los que se reparten las almas y reserva el último, a los pies de Lucifer, a los traidores.

Purgatorio

En las revueltas que desangraron Florencia, Dante se puso de lado de los güelfos blancos, partidarios de cierta autonomía de los Estados Pontificios. Duras son de hecho sus críticas a Bonifacio VIII, a quien situó en el Infierno por simoníaco.

En 1301, los güelfos negros tomaron el control y empezaron la persecución de sus rivales. Algunos fueron ejecutados, otros exiliados y Dante, por entonces en Roma, fue condenado a la hoguera. Nunca volvería a casa.

Es entonces cuando comenzó su purgatorio particular, deambulando por cortes como Venecia o en Francia, tiempo en el que compuso esta joya de la literatura universal.

Paraíso

En el Paraíso reina una figura clave en su vida: Beatrice, la joven de la que se enamora perdidamente en su juventud.

La muchacha murió veinteañera, pero el poeta nunca la olvidó y Dante describe su reencuentro ideal en el mundo reservado a los puros de corazón "Es el amor lo que mueve al sol y al resto de las estrellas" es el verso con el que Dante cierra su periplo imaginario, un viaje de salvación, de la oscuridad a la luz.