Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Comerciantes de pellet afirman que han tenido mayor demanda este año

CHILLÁN. Valor de bolsa se ha incrementado hasta el momento alrededor de 7%. Manuel Cofré, seremi de Energía, descartó posible quiebre de stock durante el invierno.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Si bien la leña es el combustible que tradicionalmente utiliza la población para calefaccionarse, el pellet durante los últimos cinco años ha comenzado a ganar terreno de la mano del Plan de Prevención y Descontaminación Ambiental (PPDA) vigente en Chillán-Chillán Viejo desde el 2016, que busca mejorar la calidad del aire.

La iniciativa gubernamental, establece entre las líneas de acción que en un plazo de 10 años recambiar 20 mil dispositivos de calefacción. Precisamente en ese contexto, las estufas a pellet han sido la preferida por la comunidad, estimándose que desde que el PPDA entro en vigencia, se han recambiado alrededor de cinco mil estufas a pellet. Lo anterior sumado a que producto de la pandemia gran parte de las familias se quedaron en casa por lo que necesitaron mantener más tiempo los dispositivos encendidos para calefaccionarse, generó a fines de agosto pasado un quiebre de stock.

A juicio de los comerciantes, el escenario de escases que se produjo el 2020, ha sido la causa de la mayor demanda que han tenido, pues la gente no quiere quedarse sin pellet.

"Desde mayo hasta agosto mayor demanda, pero las personas que no quieren tener complicaciones como el año pasado o quedaron sugestionadas, te compran antes. He vendido más que el año pasado. Las últimas dos semanas tuve harta venta. Por lo menos un 10% más que a igual fecha del año pasado", remarcó Juan Pablo Pacheco, propietario comprapellets.cl, ubicado en Ecuador 951.

"La gente que lleva años con estufas a pellet sabe que en esta fecha hay un ahorro de dinero, no hay dificultades de stock, por lo que están comprando antes para evitar problemas como el año pasado. Además nosotros trabajamos con un buen producto (Ligno pellet), así que la gente nos prefiere", afirmó Iván Moya, dueño de Clima Chillán, ubicado en Galvarino 10, población Mardones.

"En febrero, vendí más que todo el año pasado, la gente está acopiando . se asustó por el desabastecimiento del año pasado. En algún momento va existir quiebre de stock porque se está produciendo menos de lo que se requiere", analizó Cristóbal Pino, propietario de Pellet a Domicilio sala de ventas Vicente Méndez 1.340.

Más caras

JUnto al incremento en la demanda, las bolsas han experimentado un alza en los precios de alrededor de 7% en relación al año 2020.

"El valor en marzo 2020,, era de $3.500 la bolsa de 20 kilos y ahora la de 18 kilos está a $3.700, la viruta ha subido de precio y eso termina influyendo", explicó Iván Moya, dueño de Clima Chillán.

"Este año 7% me subió el precio, por lo que costará 3.800 la bolsa de 18 kilos puesta en domicilio" , detalló Cristóbal Pino, propietario de Pellet a Domicilio.

Sin problemas de stock

Junto con precisar que el quiebre de stock de pellet del año pasado fue una de las consecuencias de la pandemia, debido a que los niños estuvieron más en las casas que las escuelas, trajo consigo un aumento en el consumo, Manuel Cofré, seremi de Energía de Ñuble, descartó que el 2021 pudiese repetirse dicho escenario.

"Este año, las empresas productoras de pellet están con una mayor producción (la que partió a fines del 2020), con lo cual se espera de acuerdo lo que nos han señalado los productores, no van a ver problemas de abastecimiento para el 2021", aseguró el representante de la cartera de Energía en Ñuble.

"En febrero, vendí más que todo el año pasado, la gente está acopiando . se asustó por el desabastecimiento del año pasado".

Cristóbal Pino, Comerciante de pellet

"Se espera de acuerdo lo que nos han señalado los productores, no van a ver problemas de abastecimiento para el 2021".

Manuel Cofré, Seremi de Energía Ñuble

Antecedentes a tener en cuenta

Comerciantes han tenido una mayor demanda por la venta de pellet en comparación al 2020, situación que atribuyen en el rubro a no quedar sin el combustible como pasó el año pasado.

Bolsas de pellet han subido en promedio 7% sobre lo que se vendían durante el 2020.

Si bien reconoció que las familias están adquiriendo con antelación el pellet, Manuel Cofré, seremi de Energía de Ñuble, comentó que por lo que le han señalado los productores, este año no debería haber escases del cada vez demando producto para calefaccionar las casas en Ñuble.

"Intercomuna verá incrementada su tasa de desocupación"

SEREMI DEL TRABAJO. Autoridad el duro panorama laboral que deberá enfrentar la región a causa de las cuarentenas.
E-mail Compartir

No es un misterio para nadie que la pandemia traerá consigo importantes consecuencias en el plano laboral a nivel global, situación donde la Región de Ñuble no queda ajena, y precisamente será una de las regiones más afectadas, principalmente por las reiteradas cuarentenas que se han llevado a cabo en la intercomuna.

Yeniffer Ferrada, seremi del Trabajo y Previsión Social, adelantó cómo se verá reflejada la empleabilidad por el impacto de la cuarta cuarentena en las comunas de Chillán y Chillán Viejo.

"Nadie puede desconocer que las cuarentenas tienen un impacto en el mercado del empleo y, en consecuencia, la intercomuna verá incrementada su tasa de desocupación en los trimestres móviles que conoceremos próximamente. Por supuesto, el esfuerzo debe apuntar a minimizar todo lo posible ese golpe, y para ello es fundamental que el escenario sanitario mejore y permita retomar la actividad con todas las medidas correspondientes", señaló Ferrada.

La autoridad regional añadió que "lo que se ha observado es un aumento de los empleos por cuenta propia. Como Gobierno nos ocupa especialmente el tema de la informalidad, y por ello los incentivos y ayudas que se han creado en estos 12 meses, tanto para los empleadores como para los trabajadores, exigen que se trate de plazas laborales formales a la hora de obtener un beneficio".

En el sitio del Instituto Nacional de Estadística se publicó la información correspondiente al trimestre móvil de noviembre 2020 a enero 2021. La tasa de desocupación regional fue 8,7%, aumentando en 1,7% respecto a igual período del año anterior. Los ocupados descendieron 10,6% en doce meses, equivalente a 24.668 personas. Según categoría ocupacional, asalariados informales (-31,6%) y asalariados formales (-7,5%) fueron las principales categorías que incidieron en la disminución de los ocupados. La tasa de ocupación informal se situó en 31,9% disminuyendo en 2,5 % doce meses. Estos datos son el reflejo de cómo la pandemia empieza a afectar la empleabilidad.

"Esta pandemia ha tenido efectos muy grandes en la actividad económica y del empleo. En el caso del grupo de las mujeres, este ha retrocedido en 10 años y, particularmente, en nuestra región, aquello se ha notado bastante. A raíz de lo anterior, la Red de Protección Social cuenta con una batería de iniciativas que apuntan a incentivar y reconocer la participación de las mujeres en el mercado del trabajo, fundamentalmente de las madres trabajadoras", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social.

"Los registros administrativos de la Dirección del Trabajo dan cuenta de que durante 2020 se registraron 22.500 cartas de despido en la región", es el dato que confirma la delicada situación laboral informado por la seremi del Trabajo y Previsión Social, Yeniffer Ferrada.