Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

En el Laboratorio Clínico del HCHM se registran más de 240 mil testeos PCR

SALUD. Tras la aparición del covid-19, la unidad del Hospital Herminda Martin no ha detenido el proceso de los exámenes.
E-mail Compartir

Mirko Roca

El 26 de marzo de 2020 fue una fecha clave para el Laboratorio Clínico del Hospital Herminda Martin de Chillán (HCMH). Debido al aumento de exámenes por la llegada del covid-19, el Instituto de Salud Pública certificó al laboratorio de Chillán para analizar las muestras de PCR. Esto, producto de la saturación del Hospital Guillermo Grant Benavente, que era el centro donde derivaban todos los exámenes de la región de Ñuble.

"En un inicio, teníamos que derivar todas las muestras al Hospital Guillermo Grant Benavente. Ellos igual se vieron colapsados por la alta cantidad de muestras. Justo en ese proceso, logramos a certificarnos y pudimos procesar todo acá", declaró Marlene Barrientos Saldivia, jefa de la Unidad de Laboratorio Clínico de HCMH.

Producto de la certificación, el laboratorio tuvo que aumentar el personal para dar respuesta a la creciente demanda de exámenes PCR. De 57 funcionarios antes de la llegada del covid-19, el personal aumentó a 92 profesionales de la salud, debido al expansión de la pandemia y el aumento de los testeos.

"No nos hemos visto sobrepasados, pero sí tuvimos que readecuarnos a la exigente demanda de exámenes de PCR. Todo esto por un mayor testeo, la búsqueda activa y las personas que llegan a la Unidad de Emergencia. El Hospital en sí fortaleció la capacidad a análisis. En un inicio, ya teníamos montado el laboratorio de Biología Molecular, pero no iba a dirigido para covid, sino que para otros virus respiratorios", indicó Barrientos.

Respecto a los testeos por coronavirus durante un año, el laboratorio pasó de 200 exámenes de PCR diarios a un promedio de mil 200 muestras diarias en la actualidad. En total, se acumulan 243 mil exámenes a lo largo de la pandemia.

"Se fortaleció la sección de Biología Molecular, implementando una estrategia que nos permitió resolver la alta demanda de exámenes PCR, comenzando con 200 muestras diarias, luego 500 y, hoy con una capacidad de más de mil exámenes en 24 horas. Esto es un motivo de orgullo, pues recientemente concretamos el análisis de más de 200 mil exámenes. Un hito en el país", indicó el director del Hospital Clínico Herminda Martín de Chillán, Luis Alberto Pérez Ojeda.

En esa misma línea, el director del Servicio de Salud Ñuble, Ricardo Sánchez Opazo, agregó que la gran cantidad de testeos "muestra el gran trabajo que este equipo realiza, que, durante todo este tiempo, ha redoblado sus esfuerzos para estar en esta primera línea. Por ello, reconocemos su rol que ha sido transcendental".

Planificación

El laboratorio del HCHM se divide en tres sectores. Los centros de Urgencia y de Biología Molecular funcionan las 24 horas, todos los días de la semana, y están destinados principalmente al análisis de las muestras de covid-19. El resto del laboratorio, se centra en exámenes no asociados al Sars-Cov-2 y que requieren de menos urgencia.

En el inicio de la pandemia, el Laboratorio Clínico del Hospital Herminda Martin sufrió un brote de contagios, lo que provocó un impacto en el trabajo presencial, ya que se la mayoría tuvo que realizar una cuarentena preventiva. De ahí en adelante, el correcto uso de los elementos de protección personal (EPP) evitó otro escenario similar durante el año.

"Estamos con el EPP en todo momento. Eso nos ha permitido evitar contagios dentro de la unidad. El lavado de manos, el uso de mascarilla, el uso del uniforme, pecheras. De todo tipo de elementos de protección personal para cuidarnos. No nos ha faltado tampoco", explicó Marlene Barrientos Sandoval, jefa de la unidad del laboratorio.

Finalmente, Barrientos, reconoció la incansable labor de sus colegas, frente a la crítica expansión de la pandemia y el aumento de los hospitalizados en la región de Ñuble.

"Quiero reconocer el trabajo de todos los funcionarios del laboratorio, que han entregado todo para dar una respuesta a la ciudadanía. Han hecho un gran esfuerzo por permanecer, para que siga funcionando nuestra red asistencial", valoró.

92 personas trabajan en el Laboratorio Clínico del Herminda Martín. Cifra se aumentó de las 57 que estaban antes del covid.

243.000 testeos se han realizado en el Laboratorio Clínico en lo que va de pandemia. Se han dividido en unidades.

Designan a nuevo director regional para Servicio Nacional del Patrimonio Cultural

CULTURA. Se trata del arquitecto José Pedro Urzúa.
E-mail Compartir

El Servicio Nacional del Patrimonio Cultural concretó un importante avance en el camino hacia la desconcentración territorial con el nombramiento del director regional para Ñuble. Designado por el Sistema de Alta Dirección Pública, José Pedro Urzúa Pettinelli resultó ganador del proceso concursal desarrollado por el Servicio Civil para proveer este cargo en la región.

"Le damos la bienvenida y le deseamos el mayor de los éxitos a José Pedro Úrzua quien tiene por delante una importante tarea en una región que se ha caracterizado por su patrimonio cultural y que fue uno de los elementos diferenciadores que permitieron su creación. Estamos en pleno proceso de postulación de la alfarería de Quinchamalí y Santa Cruz de Cuca a la Lista de Salvaguardia Urgente de Patrimonio Cultural Inmaterial de Unesco que permitirá el reconocimiento y salvaguardia de este característica artesanía de Ñuble y del desarrollo del diseño del Museo Regional, tareas que serán sin duda labor prioritaria en su agenda", expresó el intendente Cristóbal Jardua.

Urzúa Pettinelli es arquitecto de la Universidad Católica de Valparaíso y se ha especializado en infraestructura y políticas públicas. Asimismo, ha cursado estudios de especialización en eficiencia energética, participación ciudadana y es magíster en gestión y políticas públicas de la Universidad de Chile.

Corte de Chillán confirma presidio a sujeto por violación en Coihueco

TRIBUNAL. Hecho ocurrió entre 2016 y 2017.
E-mail Compartir

La Corte de Apelaciones de Chillán rechazó ayer el recurso de nulidad deducido en contra de la sentencia que condenó a 12 años de presidio efectivo a un sujeto, en calidad de autor del delito reiterado y consumado de violación de menor de 14 años de edad. Ilícito perpetrado en la comuna de Coihueco, entre diciembre de 2016 y marzo de 2017.

En fallo unánime, la Primera Sala del tribunal de alzada -integrada por los ministros Darío Silva, Guillermo Arcos y Claudio Arias- descartó infracción de ley en la sentencia recurrida, dictada el 19 de febrero pasado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Chillán.

"Que, lo señalado en dichos fundamentos por los jueces recurridos, a juicio de esta Corte reúne suficientes consideraciones y análisis respecto de los medios de prueba rendidos y razonamiento para llegar a la fundamentación suficiente que la última ratio requiere para sancionar al acusado", sostiene el fallo.

En consecuencia, "no se visualiza la concurrencia de la causal de nulidad del artículo 374, letra e) invocada por la recurrente, al no existir infracción a los artículos 342 letra c) en relación con el artículo 297 del Código Procesal Penal, por lo que, el recurso de nulidad deducido deberá ser rechazado", añade.

El tribunal de primera instancia dio por acreditado que entre diciembre de 2016 y marzo de 2017 en a lo menos tres ocasiones se perpetró el hecho.