Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Repartidores motorizados piden mayor protección

SEGURIDAD. Ante accidente fatal de un delivery, solicitan que haya más consciencia a la hora de realizar el reparto y ser reconocidos por la ley laboral.
E-mail Compartir

Paula del Río

Desde el inicio de la pandemia, la demanda por envíos y repartos a domicilio ha aumentado exponencialmente, creciendo también los riesgos a los que están expuestos quienes se desempeñan en este rubro.

A raíz del fatal accidente de un repartidor en la intersección de Gamero con Independencia en Chillán, la Agrupación de Repartidores Motorizados de la capital regional detalló algunas de las problemáticas que enfrentan en el día a día.

"Lamentablemente han aumentado mucho los accidentes, faltan semáforos en algunas calles, donde hay señaléticas hay mala visibilidad, nosotros hemos identificado 10 puntos críticos como Purén con Independencia. En la intersección que falleció el colega hay un problema de visibilidad que hemos denunciado varias veces, sabemos que un semáforo es costoso para el Municipio, por eso pedimos un lomo de toro, que podría disminuir los accidentes que ocurren ahí", describió Sergio Vallejos, representante de la Agrupación.

Además, explicó que, con el regreso a Fase 1 en el Plan Paso a Paso existe una recarga de trabajo para los encargados de delivery, quienes realizan más pedidos de los pueden dar abasto. "Tenemos colegas que salen con 10 pedidos, trabajan apurados, mientras los dueños de locales se llenan los bolsillos. En ese sentido hay locatarios que están dispuestos a ayudar y mejorar las condiciones, pero hay otros que no les interesa", dijo.

Seguridad

Sergio Vallejos lleva 13 años trabajando como repartidor independiente, durante el tiempo trabajado ha sufrido dos choques, costeando el los daños ocasionados. "Este trabajo es muy expuesto a accidentes y asaltos, son pocos los repartidores que tienen contrato, menos del 40% y es por prestación de servicios o como junior. En el caso de accidentes nos organizamos por WhatsApp para tratar de apoyar, hacemos colectas y rifas".

Debido a esto, la Agrupación de Repartidores Motorizado ha planteado hacer del grupo algo más formal, lo que les permitiría tener un fondo para la renovación de implementos y tener una voz oficial frente a exigencias de mejora, como lo es el caso de la señalización vial.

"La situación actual es que no todos los repartidores estamos bajo las mismas condiciones, a pesar de que 90% trabajan con vehículos propios, la gran mayoría no cuenta con contrato, no negocia bien o acepta lo que le paguen porque tienen la necesidad de trabajar. Ahora viene el invierno, donde aumenta la demanda, aumentan los riesgos, pero bajan mucho los trabajadores disponibles por los riesgos que se corren", expuso.

El jefe de inspección provincial de la Dirección del Trabajo, Gonzalo Alonso, se refirió a la situación laboral de quienes trabajan como delivery, la que no está reglada, pero avanza a mejorar. "En cuanto a protección, están bastante desprotegidos por eso las Cortes están fallando a favor de ellos, ya que no están amparados bajo la ley de accidentes laborales. Lo que vemos hoy son contratos bajo prestación de servicios, lo que es un problema global que se ve en otros rubros".

Según Alonso, el escenario podría ser distinto en el futuro, pues la sociedad podría ir avanzando a uno donde los delivery sean reconocidos como trabajadores formales, contemplando así la gama de protección que incluye el Código del Trabajo, como el pago de cotizaciones, días libres, etc.

Casi 600 personas han sido contratadas gracias a la Inclusión Laboral

TRABAJO. Cifra corresponde al 1,8% del total nacional.
E-mail Compartir

Desde la entrada en vigencia de la Ley de Inclusión (21.015), en 2018, 590 contratos de trabajo, celebrados en Ñuble, se han registrado en la Dirección del Trabajo (DT), lo que corresponde a 474 trabajadores (diferencia explicada por relaciones laborales finalizadas o porque una persona puede tener más de un empleador).

La cifra, representa el 1,8% del total de acuerdos ingresados a la entidad a nivel nacional (32.334), al 28 de febrero de este año. En cuanto a las empresas, 65 (1,5% del total país) pertenecen a la región.

Al respecto, la seremi de Trabajo y Previsión Social de Ñuble, Yeniffer Ferrada, indicó que "la estadística muestra que estamos en números parecidos a las regiones de Coquimbo y Los Ríos, pero lógicamente lejos de otras regiones de mayor fuerza laboral y población, como lo son la Metropolitana o Biobío. Creemos que en estos años hemos avanzado en lograr incorporar el concepto de inclusión laboral como un elemento que va mucho más allá de simplemente cumplir con una cuota, pero ciertamente aún nos queda mucho camino por delante".

La autoridad laboral agregó que en Ñuble "tenemos un mercado laboral que es débil en algunos sentidos pero que, sin embargo, ha ido abriendo el espacio correspondiente para la inclusión de personas con discapacidad al mundo del empleo. Comprendemos que en pandemia el escenario laboral ha sido complicado para muchos empleadores, fundamentalmente para los emprendedores, pero esperamos que no sólo las empresas que cuentan con más de 100 trabajadoras contraten bajo la Ley de Inclusión, sino que muchas más".

El informe realizado por el Departamento de Estudios de la DT arroja que en la región el sueldo promedio de los contratos registrados bajo Ley de Inclusión es de $530.573; $544.357 en el caso de los hombres y $497.817 en el de las mujeres.

La Ley 21.015 establece la contratación de, a lo menos, un 1% de personas con discapacidad y/o asignatarios de una pensión de invalidez de cualquier régimen previsional en aquellas empresas e instituciones del Estado que tengan una dotación igual o superior a 100 trabajadores o funcionarios. Asimismo, entrega medidas alternativas, como realizar donaciones o la subcontratación de personal.

Parque Lantaño tendrá proyecto inmobiliario de integración social

AVANCE. Iniciativa está evaluada como uno de las mejores del sur de Chile.
E-mail Compartir

En el sector de Parque Lantaño, con la intersección de calle Ejército de Chile, se construirá el proyecto de integración social mejor evaluado del sur del país (seleccionado entre las regiones de O'Higgins hasta Magallanes), según el concurso anual de arquitectura y urbanismo realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), durante el 2020.

El conjunto habitacional seleccionado "Puertas de Lantaño" de la constructora e inmobiliaria IC Cinco Spa y que se espera inicie su construcción durante mayo de este año, considera 170 departamentos que van desde los 32, 49 m2 (1D+1B) hasta los 64,03 m2 y con un costo desde las 1100 hasta las 2200 UF.

En el proyecto ubicado en una zona de renovación urbana, cohabitarán personas de distintos ingresos, según detalló el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu, incluyendo a 136 (80%) familias de sectores medios y 34 (20 %) familias de sectores vulnerables.Estas familias podrán aplicar sus subsidios (pago total en el caso de los subsidios DS49 para familias vulnerables y Ds1 tramo 1 para sectores medios) y también podrán acceder a ellos quienes puedan complementar con crédito hipotecario.

El proyecto considera 2 edificios de hormigón armado de 8 pisos cada uno, con departamentos de 1, 2 y 3 dormitorios. Se consideran una sala multiuso, una vivienda acondicionada para personas en situación de discapacidad, una pequeña placa comercial en calle Lantaño.Cada edificio y cada piso, además, considera departamentos para familias vulnerables y familias de sectores medios, favoreciendo la integración. Se genera un área verde central y una sala multiuso para interacción de las familias.Zona de renovación urbana Este proyecto se caracteriza principalmente al estar ubicado en una zona de renovación urbana.