Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Desarrollo de las regiones

La elección de los gobernadores debería ser un peldaño más en los mayores grados de autonomía. Las nuevas autoridades regionales y los constituyentes electos tendrán un rol relevante en el camino de la descentralización.
E-mail Compartir

Fue el año 2008 cuando se propuso instituir el 31 de marzo como el Día de las Regiones. Durante los 12 años siguientes en esta fecha se recuerdan las demandas por un proceso más acelerado de descentralización del poder en el país. Este año, las complejas circunstancias sanitarias que afectan a todo el territorio debido a la pandemia hicieron que la fecha pasara especialmente desapercibida. Sin embargo, ello no impide la necesidad de reconocer oportunidades y amenazas del proceso que busca hacer de las regiones espacios con mayores niveles de desarrollo y más autónomos.

Profundizar en esto es trascendental, considerando que se está ad portas de la elección de los integrantes de la Convención Constitucional, al tiempo que hay otro proceso importante también en curso y que marca un hito significativo para las regiones, como los comicios de gobernadores regionales.

Si bien las atribuciones con que estas nuevas autoridades iniciarán sus labores han sido objeto de crítica, lo que está claro es que la figura del gobernador será clave en la alineación de la estrategia que se trace cada zona.

Con todo, es muy importante advertir que para que haya una real conciencia del significado de este proceso, no basta con concentrarse en las potenciales oportunidades, sino también abordar las amenazas. Y es que el éxito de la descentralización no pasa sólo por transferir recursos fiscales a los niveles regionales, ni por la elección directa de sus autoridades, y menos aún por la transferencia de responsabilidades a los niveles subnacionales sin que éstos cuenten con recursos económicos y humanos competentes para su implementación. Desde una perspectiva más integral se debe ver la descentralización como un proceso que depende de múltiples factores, los cuales no se manifiestan de manera aislada, sino que actúan conjuntamente.

Es cierto que la descentralización es un objetivo deseado, pero no puede perderse de vista que se trata sólo de un medio para alcanzar lo verdaderamente importante: mayores niveles de desarrollo para las regiones del país, lo que se consigue -efectivamente- con nuevas atribuciones, pero también con una gran responsabilidad de quienes están llamados a hacerse cargo de esas crecientes cuotas de poder.

Deporte para el desarrollo y la paz

Veo la formación profesional como una gran oportunidad para instalar una cultura del esfuerzo
E-mail Compartir

El 2013, la Organización de Naciones Unidas proclamó el 6 de abril como Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz. El deporte, como fenómeno social, nos permite desde una óptica educativa comprenderlo como un espacio privilegiado que tenemos los seres humanos, al cual todos pueden incorporarse, respetando las diferencias, ponderando el éxito y aceptando la derrota. Nos educa en la virtud, en la armonía del alma y cuerpo, nos permite pensar y actuar, involucra pasión y emoción en aquello que se ejercita, desarrollando con esfuerzo, perseverancia y fortaleza un plan de acción para alcanzar nuestros objetivos.

De igual forma, nos educa en obediencia, asumiendo responsabilidades y aceptando críticas por el nivel de cumplimiento de tareas claramente definidas y delegadas por nuestros superiores en función del desarrollo de un equipo. La práctica de un deporte nos permite cultivar la imaginación, la innovación y creatividad, la alegría y el optimismo, cualidades que el juego permite entrenar de modo ilimitado y que se tornan relevantes para la vida.

Como profesor de una universidad, estoy profundamente comprometido con la formación humana y profesional de nuestros estudiantes, me preocupa su inserción laboral en una sociedad cada vez más exigente. Desde esta perspectiva, veo la formación profesional como una gran oportunidad para instalar una cultura del esfuerzo, propiciando el conocimiento sensible como resultado de un proceso integral que vea en ello, una nueva forma de conceptuar la inteligencia. Nunca la sociedad fue tan moldeada por el conocimiento y la tecnología, no cabe duda de su importancia, pero siempre será necesario su desarrollo dentro de un orden moral y social que posibilite los cambios necesarios respetando principios y valores fundamentales en todo proceso formativo.

En consecuencia, no hay duda del enorme potencial que tiene para los jóvenes la actividad deportiva, por ello toda comunidad educativa, sea escolar o universitaria, debe entender este fenómeno social como un contenido fundamental de enseñanza para toda persona humana. Los valores mencionados contribuyen a dar la máxima expresión visible a lo bueno y verdadero, a lo bello y lo sublime, a lo justo y correcto, o sea, convergen para la concretización de principios básicos que deben animar la educación de hoy y siempre.

Cristian Luarte Rocha Director de Pedagogía en Educación Física USS

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 6 de abril 2018

Cambiarán iluminación pública en Quirihue

El próximo viernes 13 de abril cerrará la licitación que lleva adelante el municipio de Quirihue, que busca cambiarlas antiguas luminarias de 5 sectores de la comuna, por la tecnologíaLed,inversiónque será costeada con fondos FRIl 2017, por un monto de $52 millones 317mil y que representa un avance para la comuna.

Hace 2 años | 6 de abril 2019

Ayudarán a 20 personas en situación de calle

Con un desayuno en dependencias de la Hospedería de Chillán fue lanzado el Programa Calle, programa financiado por el Ministerio de Desarrollo Social y en convenio con el Hogar de Cristo, este año se destinaran $24.813.382 el cual busca que personas mayores de 18 años superen su situación de calle.

Hace 1 año | 6 de abril 2020

415 detenidos en primera semana de restricciones

Desde el pasado lunes 30 de marzo y hasta el 6 de abril se contabilizó la detención de 415 personas en Ñuble, en su mayoría por incumplir la medida sanitaria del toque de queda, mientras que un número menor han violado la obligación de quedarse en cuarentena preventiva, según informó el jefe de la Defensa, general Cristian Vial.