Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ciudadanos en Nueva Zelanda abren comicios

E-mail Compartir

Los peruanos en las ciudades de Wellington y Auckland, en Nueva Zelanda, fueron los primeros en votar en los comicios generales de Perú, como parte de los casi 860.000 electores en el extranjero. Debido a la diferencia de horaria, las mesas en Nueva Zelanda ayer fueron las primeras en recibir a los electores seguidas por las de Canberra y Sídney, en Australia. Un total de 857.803 peruanos residentes en el extranjero están habilitados para votar y tienen 206 locales de votación, dispuestos en 75 países alrededor del mundo, aunque en Chile la pandemia no permitió habilitar mesas para sufragar.

Ecuador vota hoy y elige a su futuro presidente en disputada segunda vuelta

POLÍTICA. El país celebra comicios marcados por la pandemia y acusaciones de fraude del partido que no pasó al balotaje y pidió votar nulo.
E-mail Compartir

Ecuador celebra hoy la elección presidencial que decidirá al sustituto de Lenín Moreno entre dos opciones: en la izquierda, Andrés Arauz, y en la derecha, Guillermo Lasso.

Poco más de 13 millones de personas están llamadas a las urnas en Ecuador y sus representaciones en el exterior, donde pueden ejercer su derecho más de 410.000 electores.

Las últimas encuestas publicadas vaticinaban un empate técnico entre Arauz, delfín del expresidente Rafael Correa, y el conservador Lasso, que concurre por tercera y última vez a la liza presidencial. Aunque nada está dicho.

La primera vuelta presidencial, que fue celebrada el 7 de febrero pasado, concluyó con la victoria clara de Arauz con 32,7% de las preferencias, pero también con denuncias de fraude del tercer candidato, el indigenista Yaku Pérez, que quedó a 32.000 votos de Lasso, que obtuvo 19,7% de los votos.

El movimiento que lidera Pérez, Pachakutik, pidió votar nulo como muestra de rechazo a la credibilidad del sistema electoral. Sin embargo, se desconoce el alcance que pueda representar ese voto protesta en el resultado de unos comicios que se tornan decisivos para definir la línea política que gobernará el país sudamericano los próximos cuatro años.

En esta ocasión 300 observadores, de los que 70 forman parte de una misión de la Organización de Estados Americanos (OEA), la más amplia desde el inicio de la pandemia, vigilarán el proceso electoral.

Esta segunda vuelta se ve marcada por un aumento del índice de contagios y el sistema hospitalario saturado en la capital, por lo que habrá medidas sanitarias para la votación en la que se seguirán estrictos protocolos de bioseguridad. El país ya suma casi 345.000 casos y 17.295 muertos por covid-19 con 356.000 dosis de vacunas aplicadas.

Las jornadas adelantadas de estos comicios se iniciaron el jueves, con los privados de libertad, y el viernes se desarrolló la modalidad del voto en casa para personas con discapacidad y mayores de 50 años.

300 observadores vigilarán el proceso electoral ecuatoriano, de los cuales 70 son enviados de la OEA.

Perú va a las urnas en medio de la incertidumbre y la pandemia

COMICIOS. Más de 25 millones de peruanos están convocados a votar hoy en un escenario político y social muy inestable. Poco antes de la jornada electoral, un congresista opositor presentó una moción para destituir al presidente interno.
E-mail Compartir

En medio de una grave crisis sanitaria y económica, sumada a una gran incertidumbre política, más de 25 millones de peruanos acuden hoy a las urnas para elegir un nuevo Gobierno, que tendrá resonancias históricas al asumir sus funciones el día del bicentenario de la independencia del país.

A pesar de la trascendencia de los comicios, se mantiene la impredictibilidad sobre los candidatos que ocuparán las dos primeras posiciones e irán a una segunda vuelta, puesto que se da por descartado que alguno de los 18 candidatos supere 50% de los votos necesarios para acceder a la presidencia en primera ronda.

En la disputa aparecen con mayores opciones Yohny Lescano (Acción Popular), Keiko Fujimori (Fuerza Popular), Hernando de Soto (Avanza País), Pedro Castillo (Perú Libre), Verónica Mendoza (Juntos por el Perú), George Forsyth (Victoria Nacional) y Rafael López (Renovación Popular).

Sin embargo, los favoritos cuentan apenas con una intención de voto en las encuestas de entre 9% y 12 %, mientras que el escenario apunta a un Congreso integrado hasta por 12 bancadas, y en consecuencia, la posibilidad de una mayor inestabilidad política.

Los comicios fueron convocados para elegir a un presidente, dos vicepresidentes, 130 congresistas y cinco representantes en el Parlamento Andino.

Descrédito político

Estas elecciones se celebran en medio del escenario crítico de la segunda ola de la pandemia, que golpea duramente a Perú, pero también del descrédito que afronta una clase política manchada, en muchos casos, por la sombra de la corrupción.

Aún es cercana la profunda crisis que el país enfrentó en noviembre, cuando tuvo tres presidentes en tan solo una semana tras la destitución de Martín Vizcarra por el Congreso opositor, bajo la acusación de "incapacidad moral".

Esta vez, en la víspera de las elecciones el congresista opositor Posemoscrowte Chagua, presentó una moción para destituir al presidente interino, Francisco Sagasti por su presunta vinculación con el caso "Vacunagate", escándalo que incluyó la vacunación irregular contra covid de casi 500 personas en el Gobierno de Vizcarra.

Así, a escasas horas de los comicios, el ministro del Interior, José Elice salió a defender que "no es el momento" para la presentación de esta moción y que no cree "que exista un fundamento para censurar al presidente de la República".

"No podemos generar esta idea de probable inestabilidad, y que dependa el ejercicio de la primera magistratura del país, del Congreso de la República", agregó el ministro.

Momento crítico

Por su parte, Sagasti llamó a votar y declaró que Perú vive "uno de los momentos más difíciles y críticos de su historia".

"La salud, la política, la economía, e incluso la moral y la ética están en crisis", enfatizó el presidente.

Sagasti convocó a sus compatriotas a participar en los comicios en los que se elegirá a un Gobierno que asumirá el 28 de julio, día del bicentenario de la independencia de Perú.

"Estas elecciones marcan un hito muy importante en nuestra historia, está en manos de ustedes, ciudadanos y ciudadanas", sostuvo el mandatario interino.

El gobernante también aseguro que se brindará "todas las facilidades del caso" a las misiones de observación electoral que han llegado al país, entre las que figuran de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Crisis sanitaria

El país vive este histórico proceso mientras que, según las cifras oficiales, registra más de 1,6 millones de casos y casi 55.000 fallecidos por covid-19, además de una grave situación económica que elevó la pobreza al 27% de la población.

Ayer, 12 pacientes covid-19 murieron después de que el hospital de Talara, zona petrolera del norte de Perú, quedó desabastecido de oxígeno y los pacientes graves no pudieron resistir la falta del insumo.

27% de la población de Perú está ahora en la pobreza, tras la crisis desatada por la pandemia de covid-19.

1,6 millones de contagios registra Perú ya suma casi 55.000 fallecidos por coronavirus.