Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Inicia consultoría de diseño del nuevo complejo policial de la PDI

EN ÑUBLE. En la ocasión también se firmó la Construcción de una multicancha y su cierre en el Sector Badillo en la comuna de El Carmen.
E-mail Compartir

Con la firma del convenio entre el Gobierno Regional representado por el intendente Cristóbal Jardua y la Dirección Regional de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, se da inicio a la consultoría de diseño para la reposición del Complejo Policial Región de Ñuble de la Policía de Investigaciones cuyo costo asciende a más de $362 millones.

Con anterioridad, en noviembre del año pasado, se había adquirido el terreno adyacente a las actuales oficinas con una superficie de 460 metros cuadrados.

La infraestructura del futuro Complejo Policial Región de Ñuble contempla la construcción de 10.250 m2 de edificación, la que albergará la dotación proyectada a veinte años de las unidades con asentamiento en la comuna de Chillán y la jefatura regional, considerando los últimos estándares de eficiencia energética, seguridad funcionaria, resguardo de víctimas e imputados y funcionalidad operativa.

El intendente Jardua valoró el avance de este proyecto y comentó que "con este convenio avanzamos en el diseño que nos permitirá dotar a la Policía de Investigaciones de Ñuble de una infraestructura más moderna y acorde a sus funciones. Quiero agradecer a los consejeros regionales por apoyar este proyecto y a los funcionarios de la PDI, que este año nos han colaborado en el control de la pandemia, junto a su labor de seguridad que nos entregan a diario".

Por su parte, jefe de la Región Policial de Ñuble, prefecto inspector Marcelo Mendoza agregó que "quiero partir agradeciendo la gestión de la Intendencia Regional, y la Dirección Obras Públicas dependiente del MOP. Para nosotros es un hito importante que estamos dando, es un nuevo paso en la concreción de nuestro anhelado cuartel regional. Es de suma importancia que la PDI de Ñuble tenga un cuartel moderno conforme a los requerimientos actuales de parte de la ciudadanía, teniendo en cuenta que la Policía de Investigaciones es una de las instituciones más valoradas, por lo tanto, tener cuarteles donde albergan nuestros profesionales es esencial".

Multicancha para El Carmen

Durante la jornada el Intendente Jardua firmó además el convenio con el Municipio de El Carmen para la construcción de una multicancha con su respectivo cierre perimetral, en el Sector Badillo. El proyecto implica una inversión de casi 59 millones de pesos y considera una superficie a intervenir de 785 metros cuadrados.

Son 93 los establecimientos que tendrán internet de alta velocidad en la región

EDUCACIÓN. Favorecerá en primera instancia a recintos de Coihueco, Ñiquén, Pinto y San Carlos. Desde las comunas valoraron la iniciativa, que les ayudará a mejorar su labor educativa.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

Una de las carencias de Ñuble tiene que ver con los problemas de conectividad, siendo uno de los ámbitos más golpeados el educativo. Por lo anterior es que desde las subsecretarías de Telecomunicaciones y de Educación, se impulsa el proyecto "Conectividad para la Educación 2030", el cual busca contribuir a la disminución de la brecha digital y proveer de conectividad de alta capacidad a los establecimientos educacionales que reciben aportes del estado a lo largo del país y que en Ñuble beneficiará a 93 , en primera instancia de Coihueco, Ñiquén, Pinto y San Carlos.

Bárbara Kopplin, seremi de Transportes y Telecomunicaciones de Ñuble, enfatizó que con este proyecto implica reducir la brecha digital que mantiene a muchas de nuestras escuelas sin conexión o con una que no permite visualizar todos los contenidos necesarios para su proceso educativo. "Seguiremos levantando iniciativas para mejorar la conectividad digital tanto para los estudiantes como también, para muchos vecinos y de esta forma, mejorar la calidad de vida en nuestra región", subrayó Kopplin.

"Estamos muy contentos que 93 establecimientos puedan tener y mejorar la conectividad para poder desarrollar el trabajo pedagógica remoto de mejor manera. Son establecimientos que se van a ver beneficiados con el triple de la velocidad que hoy tienen y que va a ser un proceso gradual que va a mejorar la velocidad de la conectividad hasta el año 2030. Nosotros creemos que estos son hechos concretos que vienen a beneficiar el aprendizaje de nuestros estudiantes", destacó Daniel San Martín, seremi de Educación de Ñuble.

Por su parte, Pía Sandoval, gobernadora de la Provincia de Punilla, territorio donde se concentran 80 de las escuelas beneficiadas, valoró la iniciativa que pretende marcar un antes y un después en términos de la relación con la era digital.

"Sabemos y estamos conscientes del enorme déficit que tenemos en términos de conectividad digital, por eso este avance, de poder iluminar con Internet 93 escuelas de Ñuble, de las cuales 80 son de nuestra Provincia de Punilla, es un paso importante que va en el sentido correcto", sentenció la máxima autoridad del Punilla.

Relevante

De los 11 establecimientos existentes en Pinto, solo dos escuelas en la zona urbana. Según explicó Juan Machuca, director comunal de Educación, la pandemia ha hecho evidente la dificultad de conectividad que tenemos con los establecimientos. "Si bien es una realidad que se repite en las comunas rurales, en la nuestra el tema es complicado, ya que tenemos unidades educativas muy alejadas del sector urbano", enfatizó, razón por la cual destacó la importancia del proyecto "Conectividad 3030" para la cordillerana comuna que mantiene una matrícula de 1.250 alumnos.

"En Pinto la conectividad en las escuelas es muy mala, lo que se traduce en que en la sala de clases los niños tampoco la tengan (conectividad), porque la red no llega a las escuelas y eso que están en lugares más poblados que la mayor parte de la comuna. Por ello, valoramos esta iniciativa pues con este nuevo sistema el establecimiento va a poder mejorar su conectividad", afirmó Machuca.

"La conectividad en la comuna es bastante mala, el 50% de ella tiene problemas. Sin ir más lejos, las distintas compañías tienen cobertura por sectores por lo que hemos priorizado la entrega de guías. Conectividad 2030 es un proyecto que será de gran ayuda a las escuelas, pero falta una mejora de la conectividad a nivel comunal", sentenció Gonzalo Mella, director de Educación de Ñiquén, quien mantiene 10 establecimientos y una matrícula de 1.550 alumnos.

"Estamos muy contentos que 93 establecimientos puedan tener y mejorar la conectividad y poder desarrollar el trabajo pedagógica remoto de mejor manera".

Daniel San Martín, Seremi de Educación de Ñuble

"En Pinto la conectividad en las escuelas es muy mala, en la sala de clases los niños tampoco la tengan (conectividad), porque la red no llega a las escuelas".

Juan Machuca, Dir. comunal de Educación Pinto