Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Son 33 fines de semana en Fase 1 desde inicio del Plan Paso a Paso

INTERCOMUNA. Profesionales analizan impacto de los largos confinamientos en la salud mental de los vecinos. Mantener comunicación, sobre todo con adultos mayores, es clave para enfrentar la situación.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

La aparición de la pandemia, ha generado una serie de cambios, siendo uno de los más resistidos por la comunidad el de las restricciones de desplazamiento impuestas por la autoridad. Desde que se lanzó el 19 de julio pasado el Plan Paso a Paso (estrategia gubernamental gradual para enfrentar la pandemia según la situación de cada zona en particular), Chillán y Chillán Viejo han permanecido 33 fines de semana (incluyendo este) en Cuarentena.

Si bien con ella se busca evitar la circulación del virus, la medida ha significado para la mayoría de la comunidad un encierro permanente, repercutiendo negativamente en la salud mental de los habitantes de la intercomuna, siendo uno de las problemáticas principales el aislamiento social.

"Junto al aburrimiento, la desesperación por no poder llevar a cabo las actividades que desarrollábamos antes, uno de los aspectos que más han afectado los confinamientos, tiene que ver con el aislamiento que han generado entre las personas, las familias, lo que ha provocado que la gente se sienta muy sola. Somos seres sociales, y cuando no tenemos esa cercanía, ese compartir, perdemos identidad", puntualizó Camila Beseler, psicóloga de la Unidad de Salud del Trabajador (Usat) del hospital de San Carlos.

Otro de los aspectos negativos de las cuarentenas, precisó la profesional, apunta a que ha quedado en evidencia la precariedad laboral, lo que repercute en la salud mental. "Producto de los confinamientos, muchas personas independientes o emprendedoras no han podido salir a trabajar, no generar, o viendo disminuidos sus salarios. Ello trae consigo un empeoramiento en la calidad de vida, y afecta la salud mental, lo que ha quedado demostrado en esta pandemia donde han aparecido o se han agudizado cuadros depresivos y ansiosos, apareciendo síntomas como falta de ánimo, insomnio, angustia, e irritabilidad", subrayó Beseler , para quien es fundamental para poder sobrellevar este complicado momento la aceptación. "Hay que tratar de adaptar las rutinas que teníamos a esta realidad. Se debe valorar que tenemos salud y respetar las cuarentenas para que no vengan más, aprovechar de vacunarse ya que es una de las soluciones que hay por ahora. Y además mantenerse comunicados con los seres queridos, manteniendo especial contacto con los adultos mayores", sentenció Beseler.

A juicio de Hugo Guiñez, presidente de la Asociación Nacional de Adultos Mayores, en general la gente está más triste y desesperanzada producto de la pandemia, "y en el adulto mayor se suma que hay muchos que se encuentran solos, lo que finalmente hace más complicada su situación en pandemia". Por lo anterior, Guiñez, enfatizó que se hace necesaria una mayor presencia del Estado para abordar dicha problemática a este importante segmento de la población.

"Falta una iniciativa del Estado que permita entregar ayuda y orientación en ese sentido, ya que los problemas de salud mental en el adulto mayor se han agudizado durante la pandemia", comentó.

Salud mental

Para Fernando Chuecas, vicedecano de la Facultad de Medicina y Ciencia de la Universidad San Sebastián (USS), la extensión de la problemática de salud mental como secuela de la enfermedad covid y sus consecuencias socioeconómicas no se encuentran completamente dimensionadas, pero se estima que es muy alta y se encuentra subestimada. "Esto supone un requerimiento de atención importante, con recursos siempre escasos. El sistema sanitario se encuentra abocado a la pesquisa y tratamiento de la enfermedad, de la urgencia del momento, y da la impresión de que no ha podido aún enfrentar este gran desafío", detalló Chuecas, agregando que "se debería priorizar este aspecto como parte de la rehabilitación de pacientes y familiares, así como instalar medidas educativas a la población de tipo preventivo, que incluyan a funcionarios(as) de la salud con prevención del burnout (desgaste laboral al estar expuesto a condiciones altamente exigentes).

"Junto al aburrimiento, la desesperación por no poder llevar a cabo las actividades que desarrollábamos antes, uno de los aspectos que más han afectado los confinamientos, tiene que ver con el aislamiento".

Camila Beseler, Psic. Usat Hospital de San Carlos

"Falta una iniciativa del Estado que permita entregar ayuda y orientación en ese sentido, ya que los problemas de salud mental en el adulto mayor se han agudizado durante la pandemia".

Hugo Guiñez, Pdte Asoc Nac Adultos Mayores