Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Este martes será audiencia de conciliación por joven fallecido tras caída de árbol

TRIBUNALES. La familia de la víctima demandó a la Municipalidad de Chillán por $600 millones.
E-mail Compartir

El 2 de febrero del 2020, Juan José Martín Morales perdió su vida tras ser aplastado por un árbol en la Plaza de Armas de Chillán, en un hecho que también dejó a la pareja de la víctima con lesiones de gravedad.

De apenas 16 años, Juan José Martín Morales perdió la vida en un hecho que el municipio chillanejo calificó en su momento de "hecho fortuito y de fuerza mayor". La familia del joven fallecido inició un trabajo para llevar a cabo una demanda contra la Municipalidad de Chillán.

La demanda interpuesta por la familia de la víctima busca una indemnización de 600 millones de pesos, y este martes se realizará la audiencia de conciliación entre ambas partes, donde podría generarse un acuerdo que evite avanzar en el juicio, aunque también se debe precisar que no es obligación de la Municipalidad de Chillán asistir a la instancia.

"El día martes a las 9:30 horas estamos citados a comparecer a una audiencia de conciliación. Las audiencias de conciliación en general tienen por objeto dejar algunas bases para un posible acuerdo. Nosotros en este caso estamos obligados a comparecer para que esta audiencia se lleve a cabo. Sin embargo, la parte demandada no tiene la obligación legal de comparecer", señaló Santiago Wilckens, del Estudio Saenger y Asociados, quienes representan a la familia de la víctima.

Wilckens añadió que "nosotros esperamos que ellos (Municipalidad de Chillán) comparezcan. Nos gustaría mucho que asistan a esta audiencia para ver si es que tienen alguna propuesta o algo que señalarnos, porque eso implicaría dejar el juicio hasta acá, si es que según entendemos los hechos son tan evidentes por lo que creemos que sería factible que ellos pudieran hacer alguna propuesta, entendiendo la gravedad de los hechos y la contundencia de nuestras pruebas".

El abogado expresó que "en el caso de que ellos no asistan, o de que no se llegue a un acuerdo, lo que va a ocurrir es que el juez va a determinar los puntos de prueba, es decir cuáles son los hechos que objetivamente se tienen que probar durante el proceso con las distintas pruebas, y finalmente seguiría el curso normal del juicio hasta llegar una sentencia, sin perjuicio de que ellos puedan hacer ofertas de conciliación durante el curso del proceso".

Movilidad disminuye un 22,4%, pero advierten que se observa leve aumento

CIUDAD. Si bien desde mediados de diciembre la Universidad del Desarrollo comprobó que la movilidad en la región bajó, durante las últimas semanas la tendencia cambió.
E-mail Compartir

Alejandro Torres Caamaño

Elaborado por el Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, junto a Movistar y Cisco, la casa de estudios dio a conocer el más reciente informe de movilidad por regiones, cuyo lapso de observación se situó entre el 14 de diciembre y el 11 de abril del presente año.

Vale mencionar que se utilizó un indicador de movilidad que consistía en ponderar los viajes (transiciones de antenas) se realizaron dentro de una comuna específica normalizado por el número de dispositivos que residen en la comuna (como proxy del número de habitantes de la comuna).

Para Ñuble, el estudio arrojó que desde mediados de diciembre hasta fines de la semana pasada, la movilidad disminuyó, registrándose una baja de un 22,4% de movilidad menor a lo de diciembre. Esto, en particular tratándose de la semana hábil. En el lapso de estudio, eso sí, el peak de movilidad se registró el 18 de enero, con un 4% de aumento respecto del 14 de diciembre. Eso sí, fue la semana del 22 de marzo cuando se registró la mayor disminución en la movilidad regional, datándose un 32,7% en fin de semana.

A nivel regional, fue Cobquecura la ciudad que registró mayor disminución de movilidad según el estudio en cuestión, situándose el indicador en un 37,9% (esto, en cuanto a la variación de movilidad promedio por comuna durante la semana del 5 de abril respecto a la semana de diciembre citada). De cerca le siguió Bulnes, comuna que presentó una disminución del 37,4% de disminución.

El promedio regional fue de una baja de un 22,5% de disminución en la movilidad en el período en cuestión, mientras que con fecha a fines de marzo, la movilidad disminuyó más: 24,2%.

Alza en movilidad

Loreto Bravo, quien es la directora del Instituto de Data Science de la Facultad de Ingeniería de la Universidad del Desarrollo, a propósito del reciente informe, detalló que en el caso de Ñuble se observa una leve alza en la movilidad. "Lo que observamos en la Región de Ñuble es un alza en la movilidad durante la última semana. Para la semana del 29 de marzo al 4 de abril se tenía una reducción en movilidad de un 24,2% y la semana pasada fue de solo un 22,5%", explicó la experta y académica de la UDD.

Bravo explicó que en la capital regional dicho fenómeno se advierte con mayor claridad, y que su base se argumentaría en relación a la extensión de una cuarentena que, según se pueda observar en demás comunas, mientras esta más duradera sea, se presenta mayor resistencia a cumplir las medidas. "En Chillan el aumento es más marcado, variando de una reducción de un 24,1% a un 20,7%. Este es un patrón que se observa en la mayoría de las comunas: a medida que más se alarga la cuarentena, estas se vuelven menos efectivas", argumentó.

Además de lo sostenido por Loreto Bravo, vale mencionar que la movilidad durante la semana del 22 de marzo en la capital regional, en particular para los fines de semana, fue de un 27,4% menor a lo registrado a mediados de diciembre, mientras que para la semana del 5 de abril, la movilidad disminuyó, aun cuando la baja solo se registró en un 12%.

Un caso similar es el que enfrenta Chillán Viejo, comuna que presenta una alza más leve. Para la semana del 22 de marzo, la movilidad de fines de semana era de un 36,7%, mientras que también par afin de semana con fecha al 5 de abril, el índice fue de un 26,6%, presentando más movilidad.

"Es un patrón que se observa en la mayoría de las comunas: a medida que más se alarga la cuarentena, estas se vuelven menos efectivas". "Lo que observamos en la Región del Ñuble es un alza en la movilidad durante la última semana".

Loreto Bravo, Universidad del Desarrollo

Se confirma renuncia de la ahora ex gobernadora de Itata

E-mail Compartir

Durante la semana trascendió que la gobernadora de Itata, Mariela Fernández, iba a presentar su renuncia al cargo, hecho que se oficializó la tarde de ayer por parte de la intendencia de Ñuble.

Desde la entidad de administración regional, se dio a conocer que quien reemplazará a la ahora ex gobernadora será el seremi de Vivienda y Urbanismo, Carlos Urrestarazu, quien lo hará a modo de suplencia, a la espera de un futuro nombramiento.Mariela Fernández asumió el cargo el pasado 12 de enero, en reemplazo de Rossana Yáñez, quien actualmente es candidata a Constituyente.

Trascendió que la renuncia se debe a diferencias con el partido.