Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 24 de abril 2018

Aprueban la clausura del colegio DaríoSalas

Tribunal de alzada reconoció la

potestad del municipio de Chillán para exigir pago de patente por $154 millones. La Corporación Educacional negocia para reprogramar deuda.

Hace 2 años | 24 de abril 2019

Estudio revela que salarios crecieron 5,3%

Encuesta incluye solo a empresas asociadas, que representan el 27% de los

trabajadores. Gobierno valoró las cifras. . La CUT descartó mejoras económicas en la región.

Hace 1 año | 24 de abril 2020

Cuatro funcionarios de Vivienda en cuarentena

Personal del Serviu tuvo contacto con contagiado durante la entrega de kits de limpieza en Bulnes. Dirigentes de Anef y CUT sostuvieron que se trata de claro ejemplo de riesgo.

Innovación al servicio de la comunidad

, Chile se ubica en el primer lugar entre las economías de América Latina en capacidad de innovar
E-mail Compartir

Mucho se habla de la importancia de innovar con el fin de aumentar los procesos productivos de los negocios y empresas. Si bien esto es una realidad, hoy más que nunca la innovación se vuelve crucial para adaptarnos y enfrentar los nuevos desafíos, sobre todo en tiempos de contingencias sociales, económicas y sanitarias. Sin embargo, esto sólo tiene sentido si la comunidad le da valor a esto y su beneficio es recíproco.

Según el Índice Global de Innovación (Global Innovation Index), dado a conocer el 2020, Chile se ubica en el primer lugar entre las economías de América Latina y el Caribe, en relación con su capacidad de innovar. El estudio, que analiza los resultados de innovación de 130 países, fue liderado por Suiza, Suecia y Estados Unidos, mientras que ubica a Chile en el lugar 54, destacando el liderazgo sostenido de nuestro país a nivel regional en esta materia.

Dentro de sus principales conclusiones, el estudio destaca cómo la crisis del COVID-19 necesariamente repercutirá en la innovación, lo que enfatiza la necesidad de llevar a cabo acciones que contribuyen a recuperar emprendimientos, que ayudan a su vez a levantar la economía local. Esto cobra mayor relevancia si consideramos que en plena pandemia, Chile batió el récord en cuanto a la creación de nuevas empresas y sociedades, superando las 158 mil en 2020, un 14,4% más que el año anterior.

Y si bien innovar es una invitación a hacer las cosas de manera diferente para sorprender positivamente a las personas, no existe una receta perfecta para que esto funcione. Aquí, la clave del éxito es que esté al servicio del propósito de la marca y necesidades de la comunidad, un foco que jamás se debe perder, ya que de lo contrario pasa a ser solo un objetivo comercial, lo que puede tener frutos a corto plazo, pero cuando los beneficiados son los mismos consumidores, la gratificación de un trabajo bien realizado va mucho más allá. Es un compromiso con el bienestar general.

Es por esto que la innovación debe penetrar a todo nivel en la compañía: debemos desarrollar culturas innovadoras, ofrecer productos creativos y adaptar nuestros modelos de negocio a las nuevas tendencias del entorno, de manera que podamos fortalecer una mejor experiencia a nivel país.

Para esto, es necesario que las empresas consideren dos pilares fundamentales, que deben estar conectados y alineados: por una parte, la cultura innovadora y por otro la conexión con el exterior, con el entorno.

Vanessa Parra Gerente de experiencia clientes e innovación de Salcobrand

Leer es clave para niños y adultos

Esta fecha nos recuerda los beneficios que tiene la lectura, ya sea visual, auditiva e incluso táctil (braille) en personas de todas las edades. A los adultos les permite reducir el estrés, frenar el deterioro cognitivo y mejorar el sueño.
E-mail Compartir

Desde el año 1988 se celebra cada 23 de abril el Día Internacional del Libro. La fecha internacional fue promovida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con el objetivo de fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Esta fecha nos recuerda los beneficios que tiene la lectura, ya sea visual, auditiva e incluso táctil (braille) en personas de todas las edades.

En los menores activa áreas cerebrales que potencian su atención, concentración y memoria, considerados procesos cognitivos básicos del aprendizaje; desarrolla habilidades lingüísticas cada vez más complejas, potencia la creatividad e imaginación, entrega valores y permite empatizar y aprender de las historias escuchadas. Según la directora de Pedagogía en Educación Básica de la Universidad de Las Américas, Paula Fuentes, en esta etapa de la vida, la lectura es incentivada principalmente por los padres, quienes pueden aprovechar esta instancia para escuchar sus reflexiones, cerrar el día con un lindo cuento y, sobre todo, compartir momentos que resonarán durante toda su vida, y que en el mejor de los casos serán replicados con sus propios hijos.

En el caso de los jóvenes, es posible que para algunos sea una actividad impositiva que les permita cumplir con objetivos académicos o laborales para adquirir un nuevo conocimiento, en cambio, para otros la motivación puede ser el simple placer de leer, ambos contextos son beneficiosos.

En tanto, según Fuentes, a los adultos les permite reducir el estrés, frenar el deterioro cognitivo y mejorar el sueño.

Lo concreto es que, por placer u obligación, la lectura es una actividad mental que indudablemente trae beneficios, por ello, fomentarla e incentivarla no es una tarea solo de la infancia, sino que debe desarrollarse a lo largo de toda la vida.