Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 13 de mayo 2018

Masivo operativo cerró con 97 detenidos

29 fueron sorprendidos cometiendo delitos flagrantes y 22 mantenía órdenes de detención vigentes.

Hace 2 años | 13 de mayo 2019

37,1% de mujeres de Ñuble no percibe ingreso propio

El 16.6% está en el rango de la pobreza y el 39,2% es el principal sustento del hogar en la región.

Hace 1 año | 13 de mayo 2020

Alerta en Bulnes debido a once casos de covid-19

Contagios de trabajadores en Santa Clara fueron confirmados por la seremi de Salud.Ordenan fiscalización.

Destacado aporte profesional

Las enfermeras y enfermeros han sido un pilar fundamental en la lucha contra el covid-19 en nuestra Región. La enfermería ha ocupado un sitial fundamental en la pandemia, ayudando a salvar vidas y apoyar al mejoramiento de la calidad de vida.
E-mail Compartir

Ayer se celebró el Día Internacional de la Enfermería, una fecha que se conmemora en un contexto crucial para esta profesión, en donde la crisis sanitaria que afecta al mundo desde inicios del año pasado ha dejado relucir toda su importancia dentro del sistema de salud.

A pesar de las grandes demandas y bajo enormes presiones, los profesionales de enfermería han respondido con un compromiso y vocación admirables. Desde lo clínico han realizado conversión de camas, atendido a pacientes de alta complejidad y cambiando horarios de turnos por jornadas más extensas, siendo capaces además de, en un corto tiempo, capacitarse para enfrentar una enfermedad grave y desconocida.

Esto se ha visto claramente reflejado en nuestra Región, donde las enfermeras y enfermeros han sido un pilar fundamental en la lucha contra el covid-19.

Para la directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Las Américas, Mónica Valenzuela, en el ámbito de la atención primaria han creado nuevas formas de continuar con los cuidados de las personas en control, siendo un soporte de la trazabilidad en el contexto pandemia, planificando y ejecutando el plan de vacunación contra el covid-19 en nuestro país. Por otra parte, los formadores de la profesión han demostrado una gran capacidad de adaptación a nuevos escenarios, e incluso, han liderado la utilización de nuevas maneras para enseñar a brindar cuidados, utilizando tecnologías y creando innovadoras formas de promover, proteger, ayudar a recuperar y acompañar al buen morir.

Indudablemente, la enfermería ha ocupado un sitial fundamental en la pandemia, ayudando a salvar vidas y apoyar al mejoramiento de la calidad de vida. En la visión futura de la atención de salud, sostiene Valenzuela, sin duda la enfermería jugará un rol fundamental, pues la cercanía, empatía y escucha activa, son rasgos esencialmente humanos que a pesar de toda la revolución tecnológica nunca podrán ser reemplazados.

Las pymes y la educación

Las pymes son tratamientos de fondo, y un buen aliado en ese desafío es la academia
E-mail Compartir

Esta crisis sanitaria no es comparable con hitos del pasado desde el punto de vista macroeconómico. El efecto en la economía de las cuarentenas es tremendo, y señales de reactivación que vimos a comienzos de año parecen esfumarse. La realidad del tercer retiro tiene puesta la atención de no tan solo los cotizantes que lo ven como una inyección de liquidez en las alicaídas arcas familiares, sino también todos los miembros de la economía, empresas que lo ven como un bálsamo de reactivación.

Hoy más que nunca las Pymes necesitan apoyos técnicos que les permitan sortear con éxito el desafío de sobrevivir, el año pasado desaparecieron 3 mil, lo que tuvo implicancias directas en 2 millones de empleos.

La academia ligada a la economía y negocios forma profesionales que tienen competencias y herramientas para hacer frente a este tipo de situaciones, por ejemplo, los alumnos de ingeniería comercial de cuarto y quinto año, son "pre-ingenieros" y de la mano de docentes pueden generar bastantes aportes en la entrega de análisis y diagnósticos con distintas herramientas ingenieriles, pueden entregar propuestas de mejora basadas en elementos estratégicos muy ausentes en la gestión diaria de Pymes, entre otros aportes se pueden lograr la generación de ventajas competitivas, robustecer las propuestas de valor, incrementar ingresos, optimización de procesos, aumentar sus márgenes, y darles tintes de sostenibilidad a tantas empresas que requieren apoyo hoy.

Los bonos y créditos a los cuales pueden acceder estas empresas son necesarios, pero no dejan de ser bálsamos que alivian el dolor, lo que necesitan las pymes son tratamientos de fondo, y un buen aliado es la academia, las escuelas de negocio del país tienen mucho que aportar. En nuestro caso ya hay acuerdos con distintos centros de negocios de Sercotec a nivel regional, que nos darán el acceso a ellas, en donde resulta al final de la ecuación un profundo ganar-ganar entre todas las partes involucradas. Así, no solo las pymes adquieren asesorías de primer nivel, además, nuestros alumnos resultarán beneficiarios de baños de realidad para aplicar lo aprendido en teoría y tendrán la opción de convivir con empresas que son el motor de la economía nacional, generando en conjunto el 53% de los empleos. El convivir con ellas hoy es clave, por todas las implicancias que se pueden lograr.

Cómo academia debemos tener un rol activo en esta crisis, perfectamente podemos transformarnos en la primera línea en tratar la "salud" de estas empresas, en una época que será ejemplo de amenazas reales y destructivas en los próximos años. Por otro lado, estos pre ingenieros hoy, ingenieros mañana, cuando estén insertos en el mercado laboral, y muchos elijan la maravillosa profesión de la docencia, se acuerden y les digan a sus alumnos, "yo estuve ahí, y no como espectador, aporté un granito de arena a la sobrevivencia de pymes en la peor crisis económica del siglo".

Ricardo Fuentes Lama

Director Ingeniería Comercial, Universidad Andrés Bello