Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Hospital diversifica sus prácticas de apego materno y paterno

CHILLÁN. El recién nacido es transportado hacia el pecho de su madre a través del vientre y por debajo de los paños.
E-mail Compartir

Quienes han sido madres conocen de sobra las sensaciones que este proceso genera en ellas y también en su círculo más cercano. Ansiedad, incertidumbre y una alegría inconmensurable en el momento de la llegada de su hija o hijo, son las emociones más frecuentes en las embarazadas, las que inciden en el parto y por supuesto en el recién nacido.

Para complementar el apego temprano del bebé con su progenitora el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Clínico Herminda Martín, implementó la técnica denominada "apego en túnel" que consiste en que el recién nacido es transportado de forma inmediata hacia el pecho de su madre a través del vientre y por debajo de los paños estériles, propiciando con ello el contacto piel a piel continuo en cesáreas electivas.

De acuerdo con la matrona supervisora del área de urgencia del HCHM, Carolina López, son muchos los beneficios que esta técnica genera en la madre y el bebé. La profesional, explicó que "esta iniciativa es un desafío para todo quienes participan en la cesárea, pues hay una modificación del espacio quirúrgico. Sin embargo, los beneficios son innumerables ya que entre otras cosas logra disminuir la ansiedad materna al aumentar los niveles de oxitocina, hay una mejor retracción del útero y salida del calostro; facilita la transición del recién nacido y además favorece la experiencia de lactancia materna al mejorar el vínculo entre madre e hijo, facilitando la respuesta instintiva de cuidado y protección en la madre".

La matrona agregó que al finalizar esta técnica, el niño o niña, puede compartir además con su padre un momento inolvidable al estar en contacto piel a piel con él a través de la técnica canguro que consiste en favorecer el apego con el padre o acompañante significativo, para lo cual se utiliza un chaleco especialmente diseñado para este porteo. Finalmente después de este íntimo momento, los profesionales realizan el control respectivo anotando su peso, talla y otros datos de interés. Al finalizar, el bebé es devuelto a los brazos de mamá en la sala de recuperación anestésica.

Desde el 17 hasta el 23 de mayo, se conmemora a nivel mundial la semana de parto respetado o humanizado que se entiende como el respeto a los derechos de las madres y de los niños y niñas en el momento del nacimiento, considerando para ello las particularidades de cada familia y acompañándoles en la toma de decisiones seguras e informadas.

Esta nueva forma de atender el parto, se enmarca dentro de este compromiso, pues genera un espacio familiar donde mamá, recién nacido y también el acompañante -que en la mayoría de los casos es el padre- son protagonistas del nacimiento.

Es así que durante el pasado abril hubo 159 partos de los cuales en un 79% de los casos el recién nacido tuvo acompañamiento, en más de 88% se realizó apego temprano. El índice con mayor puntuación es el de lactancia materna exclusiva al alta, la que el último mes se posicionó en un 95,6% de los casos.

Hospitalizados por covid asciende a 115 personas en la región de Ñuble

E-mail Compartir

Un nuevo reporte de la red asistencial realizaron autoridades del Servicio de Salud Ñuble en el marco de la pandemia del coronavirus.

El director de la institución, Ricardo Sánchez, explicó que "los registros diarios, indican que en Ñuble, 115 personas están hospitalizadas por covid-19; 60 en Unidades de Cuidados Críticos y 35 conectadas a ventilación mecánica, producto de complicaciones de salud a causa de esta patología", además, la disponibilidad de camas críticas es de un 19%.

"Si bien existe cierta estabilización en las cifras, el llamado es a no confiarse y continuar con las medidas de autocuidado. Sabemos que es complejo, porque hay agotamiento por estos 14 meses de pandemia, pero necesitamos que las personas sigan poniendo de su parte para mejorar el estado de nuestra red asistencial e ir dando un respiro al incesante trabajo de los equipos de salud", recalcó el directivo.

En otros datos, se confirmaron 103 nuevos contagios y con ello se llegó a un total acumulado de 28.349 a lo largo de la pandemia. En cuanto a los exámenes procesados, se informaron los resultados de 711.

Son 269 los establecimientos que están con clases presenciales

EDUCACIÓN. Escolares regresan a las aulas tras el fin de la cuarentena.
E-mail Compartir

Crónica Chillán

Son 269 los establecimientos de educación escolar y educación Parvularia de la región de Ñuble, que, conforme a sus planes de funcionamiento desarrollados a inicios de este 2021, se encuentran con actividades presenciales en las diferentes comunas de la región que se encuentran en Fase 2 o superior de acuerdo con el Plan paso a paso.

En concreto se trata de 156 establecimientos de educación escolar, que corresponde al 54% de las escuelas, colegios y liceos, municipales, particulares subvencionados y particulares pagados, ubicados en comunas en Fase 2 ó 3 y 113 establecimientos de educación parvularia y jardines infantiles, públicos y privados, cifra que alcanza el 68% del total de unidades educativas del nivel ubicadas en comunas que no se encuentran en cuarentena.

"Estamos muy contentos de que en nuestra región más de 260 comunidades educativas estén desarrollando actividades presenciales en sus establecimientos, cumpliendo con todos los protocolos sanitarios dispuestos para aquello. Hemos sido enfáticos en señalar la importancia que tienen las clases presenciales, no sólo en el aprendizaje de nuestros estudiantes, sino que también en la relevancia que tienen este espacio para su bienestar socioemocional y así también nos lo han señalado directores, docentes, asistentes de la educación, padres y apoderados y los mismos alumnos cuando vamos a visitarlos en terreno", indicó el seremi Daniel San Martín.

Uno de los establecimientos que se encuentra con clases presenciales el Liceo Bicentenario Carlos Montané Castro de Quirihue, cuyo director, Roberto Ferrada, indicó respecto a este proceso que "como Liceo hemos estado trabajando desde el 15 de marzo con clases presenciales, en un modelo mixto, donde en la mañana hay clases virtuales y en las tardes trabajamos de primero a cuarto medio con todos los cursos, con un modelo de grupos de estudiantes reducidos. La verdad es que hasta el momento esto ha sido bastante beneficioso, bordeamos alrededor de 50 a 60 estudiantes que están presencialmente en el establecimiento todas las tardes".

De igual forma, el director indicó que se ha seguido rigurosamente el cumplimiento de los protocolos sanitarios, aforos y medidas de prevención, lo que les ha permitido mantener la presencialidad durante todo este período "es importante manifestar que con respecto al protocolo sanitario se ha respetado bastante, hemos hecho una inversión considerable en lo que tiene que ver con insumos de sanitización e higiene y a la fecha no hemos tenido ningún contagio y hemos estado actuando de acuerdo con lo que los protocolos dicen. Ha sido una experiencia bastante positiva y nuestra intención es seguir fortaleciéndola, queremos que, en un tiempo no muy prolongado, estemos con mayor cantidad de horas presenciales para trabajar los aprendizajes que están descendidos".

A nivel nacional son 3.421 los establecimientos los que se encuentran con algún grado de presencialidad y, al igual que en la región de Ñuble, se espera que este número continúe aumentando conforme a las condiciones sanitarias y el desconfinamiento de más comunas.

"Estamos muy contentos de que en nuestra región más de 260 comunidades educativas estén desarrollando actividades presenciales en sus establecimientos".

Daniel San Martín, Seremi de Educación