Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 20 de mayo de 2018

Parque automotor creció en más de 7 mil vehículos

Encuesta Anual de Vehículos en Circulación elaborada por el INE cifró en 1,9% el alza registrada entre 2016 y 2017. Evualarán plan para regular el transporte público,

Hace 2 años | 20 de mayo de 2019

Detienen a sujeto por tráfico de drogas

Detectives de San Carlos detuvieron a un hombre de 27 años por el delito de tráfico en pequeñas cantidades de droga, incautándole en total 70 dosis de cannabis y cocaína.

Hace 1 año | 20 de mayo de 2020

Acusan perjuicio por vías exclusivas

Dueños de estacionamientos del centro de Chillán advierten drástica disminución de ingresos ante la prohibición de acceso impuesta para automóviles.

Elegir un apellido y una identidad

Una nueva ley se suma a las normas que permiten cambiar de nombre o género, de acuerdo a las decisiones individuales. Las parejas que decidan cambiar el orden de apellidos podrán hacerlo al inscribir al primer hijo o hija; y eso seguirá así con toda la descendencia que tengan en común.
E-mail Compartir

En el pasado Día de la Madre, el equipo de fútbol de Deportes Antofagasta presentó su formación en un partido oficial con los apellidos maternos de sus jugadores. El gesto es valioso y fue destacado por la prensa nacional. Además, coincidió con la promulgación de la ley que permitirá a las parejas elegir, de común acuerdo, el orden de los apellidos de los hijos e hijas.

La nueva normativa ("Elijo tu apellido") estuvo en trámite legislativo desde 2005 y da la opción -por primera vez en la historia de Chile- a que la denominación de una familia ponga la identidad de la mujer en primer lugar. Esto puede hacerse en forma voluntaria y solamente en la inscripción del nacimiento del primer niño o niña; rigiendo luego para toda la descendencia que se tenga en común.

Además, la legislación establece la posibilidad de que los mayores de 18 que lo deseen, hagan también el cambio. Esto no implicará variación de su número de Rut, ni sus derechos legales respecto de herencia u otros beneficios.

Estas disposiciones se suman a las ya existentes en Chile en esta materia. Hasta ahora se permite hacer cambios judicialmente, demostrando ausencia del padre, o cuando se produce filiación (reconocimiento), incluso cuando la ortografía necesita castellanizarse para hacer más fácil su escritura. También se puede variar nombres, si estos denostan a quien los tiene.

Además, desde 2019 existe la posibilidad de rectificar el sexo registral en las partidas de nacimiento para personas que cambien identidad de género. Hasta diciembre de 2020, cifras del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh) indicaban que 2.229 personas habían solicitado este trámite. En

Para muchas personas y sectores estos avances son positivos, pues permiten a las personas identificarse de la manera más cercana a su realidad de vida, con la cual se sientan más cómodas. Y abre una posibilidad de reconocimiento formal -por parte de los hijos adultos que lo decidan- a las madres que han criado solas, que son muchas y realizan un aporte que lamentablemente no es valorado en un justa dimensión por el estado y las leyes.

Maternidad: una cuota pendiente en Chile

Se pueden perfectamente llevar a cabo programas que permitan compatibilizar ambas labores
E-mail Compartir

Cada vez me parece más oportuno reflexionar sobre la deuda que Chile mantiene con nuestras mujeres. Y esto no solo engloba lo que es la equidad de género, sino también lo relacionado con las facilidades en la crianza. Sí, es cierto que en nuestro país tenemos leyes que nos protegen y hay programas como el de Sala Cuna que facilitan la maternidad en una etapa inicial, pero no es menos cierto que también nos queda mucho por avanzar en todas estas materias.

Cuando imagino a las madres chilenas, no puedo dejar de pensar en lo poco flexible que son nuestras leyes de maternidad en relación con las diferentes realidades productivas de cada una. Cuando yo fui madre, por ejemplo, perfectamente podía compatibilizarlo con mi trabajo, porque soy emprendedora, pero eso mismo que me aligeró el proceso a mi, también me hizo preguntarme: ¿cómo hacen las madres que dependen de un superior? o simplemente ¿cómo hace una mujer que no quiere renunciar a su vida profesional?

Todas esas interrogantes me llevaron a pensar en lo rígido que es el pre y postnatal en nuestro país. La cuestión es que una mujer trabajadora simplemente tiene que forzosamente pasar siete meses fuera de la compañía, dejando a un lado su carrera profesional. Y, ¿por qué no mejor hacemos que nuestras mujeres puedan ser madres sin que esto signifique una amenaza o una pausa en su carrera profesional? Yo creo que puede hacerse.

Creo que Chile y las empresas pueden perfectamente llevar a cabo programas que permitan compatibilizar ambas labores como se hace en otros lugares del mundo sin que esto implique una menor productividad para la compañía y un especie de castigo a la maternidad. De hecho, según un sondeo de SOS Group, un 55% de las madres asegura que fue discriminada en su trabajo por tener hijos y un 92% de ellas piensa que las empresas prefieren contratar mujeres sin hijos. El mismo sondeo muestra que el teletrabajo es una opción bien valorada entre este segmento, entonces, ¿Por qué no avanzamos?

Creo es que nuestra legislación debe ser más flexible entendiendo que la realidad productiva de las madres es distintas. Creo que una de las formas de hacerlo es estableciendo que el derecho a pactar las condiciones entre empleadores y trabajadores. Debemos ir avanzando en esa dirección, teniendo en cuenta que al final esto redundará de forma positiva en las empresas y la economía. Por eso mismo, es necesario avanzar en el derecho a la Sala Cuna Universal y fomentar aún más la corresponsabilidad. La maternidad, es sin duda, una cuota pendiente en Chile que debemos empezar a saldar.

Paula Valverde

Emprendedora, directora Endeavor y gerente general de Grupo Limonada