Preocupación por baja en las matrículas para las pedagogías
ÑUBLE. Académicos y presidente del Colegio de Profesores, analizan el fenómeno, que se debería a lo poco atractivo que está resultando ser en la actualidad maestro para las nuevas generaciones.
Durante el proceso de admisión de este año, hubo una baja en la matrícula de estudiantes para las pedagogías a nivel nacional de un 27%, lo que se tradujo en 2.500 alumnos menos. Si bien fue menor, en Ñuble dicho fenómeno igual se repitió, lo que ha generado la preocupación de distintos estamentos ligados a la formación docente como de los maestros en ejercicio.
Si bien sobrepasó los cupos que tenía originalmente, en la Universidad del Bio Bío (UBB), sede Chillán, no pudieron completar las matrículas en tres de las ocho pedagogías que imparte. "De los 305 cupos ofrecidos en etapa 1, se matricularon 276.En la etapa 2, con ingresos especiales para pedagogías, se matricularon 47 estudiantes más, por lo cual llegamos finalmente a 352 matriculados definitivamente. No obstante, tuvimos tres carreras en las que no pudimos llegar al 100% de los cupos ni siquiera con las matrículas adicionales: pedagogía en Historia y Geografía, Ciencias Naturales (situación que se repite a nivel nacional) y en Lenguaje y Comunicación, fenómeno que por primera vez enfrentamos", precisó Marco Aurelio Reyes, decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la UBB en la capital de Ñuble, quien atribuyó la situación a varios factores. "Por ejemplo la eliminación de la asignatura de Historia de Chile (creando la de Formación Ciudadana en cuarto medio) por parte del Consejo Nacional de Educación, la pandemia, y la aparición de carreras más atractivas en términos económicos y de menor duración", aseguró el académico de la UBB.
Conscientes del difícil escenario, desde la Universidad del Bio Bío, se está trabajando para mejorar el panorama, apuntando específicamente a mejorar la parte tecnológica y dotar a los nuevos maestros de más herramientas en esa línea.
"Las pedagogías son las más intervenidas por las políticas públicas: puntajes de ingreso, los estándares de salida, lo que se tiene que enseñar en los currículo. Si bien no podemos modificar los estándares, estamos postulando como universidad a través de los fondos de desarrollo regional, que son para la educación superior para tratar de invertir más en tecnología. La idea es hacer las carreras más dinámicas, considerando que tenemos estudiantes cibernautas, lo implica también preparar a los académicos. Formar formadores de formadores. Las crisis de las pedagogías son cíclicas, responden al contexto país", sentenció el decano Reyes.
Diferentes opciones
Según explicó Maritza Roa, decana de la facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chillán, las universidades que dictan pedagogías enfrentaron una baja en los alumnos matriculados. "A nivel nacional fue del 27% respecto de los estudiantes de primer año, mientras que en nuestro caso llegó al 11,5% en comparación al 2020", remarcó.
Roa puntualizó que la caída de alumnos que entran a pedagogía es una situación que se viene dando hace alrededor de cinco años, lo que implica un esfuerzo mayor para la Universidad Adventista para poder mantener las ocho pedagogías que dicta actualmente poco más de 500 estudiantes
"Abarcamos un campo bien amplio en términos de las pedagogías, pero a costa de un gran esfuerzo que la institución ha tenido que hacer. Para nosotros el dictar y mantener abiertas estas carreras, significa una estrategia, ya que las consideramos prioritarias. Somos una universidad 100% regional y creemos que tenemos que aportar a la región con programas de pedagogía para sacar docentes capacitados que puedan servir a los distintos establecimientos. Si bien hay un déficit, estamos conscientes que hay que hacer todo lo posible para mantenerlas abiertas. Hay un tema de responsabilidad social con el medio", aseguró Roa, quien agregó que todas las pedagogías están acreditadas, en constante actualización para la mejora continua en la formación ofrecida. "Al ser acreditada, los estudiantes tienen acceso al Crédito con Aval del Estado, a las becas que ofrece el gobierno, pero también nosotros como institución hemos establecido becas internas con los propios fondos de la universidad para que los alumnos puedan postular", sentenció Roa, para quien entre los factores que estarían incidiendo en la baja del interés por convertirse en futuros maestros está la negativa valoración social de la labor del educador. Socialmente siempre se ve a un profesor recargado, que le pagan mal, elementos que desincentivan a los jóvenes a insertarse en una carrera de pedagogía", finalizó la decana de de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Adventista de Chillán.
"Las pedagogías son las más intervenidas por las políticas públicas: puntajes de ingreso, los estándares de salida, lo que se tiene que enseñar".
Marco Aurelio Reyes
Decano Educación UBB Chillán
"Para nosotros el dictar y mantener abiertas estas carreras, significa una estrategia, ya que las consideramos prioritarias".
Maritza Roa
Decana Educación U. Adventista
"A pesar que las remuneraciones mejoraron con la carrera docente, aún no son tan atractivas como las de otras carreras más top".
Manuel Chávez
Pdte . Colegio Profesores Ñuble
Aspectos laborales y económicos
Para Manuel Chávez, presidente del Colegio de Profesores de Ñuble, entre los motivos de la baja en las matrículas de estudiantes interesados en ser docentes, hay aspectos laborales y económicos. "A pesar que las remuneraciones mejoraron con la carrera docente, aún no son tan atractivas como las de otras carreras más top. También tiene que ver con la falta de autonomía profesional, la que se ha ido recortando y el agobio laboral . Si bien hay que considerar que si bien existen becas, las carreras de pedagogía no son baratas, lo que en tiempos de pandemia, ha hecho que muchos jóvenes se decidan a estudiar carreras más cortas o ingresar al mundo laboral para ayudar a sus familias", analizó Chávez.