Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos
  • Contraportada

Ñuble sumó 190 casos y cuatro fallecimientos a causa del covid

BALANCE. En lo que va de mayo, región tiene 3.084 contagios . A una semana del fin del mes, registra cifras similares a las de enero y febrero en términos de casos.
E-mail Compartir

La pandemia sigue sin dar respiro a Ñuble, pues ayer se reportaron 190 casos nuevos y cuatro fallecidos, totalizando desde la aparición del coronavirus 29.044 y 485 decesos. En tanto, se mantienen internados en la red asistencial, 126 personas, 40 de las cuales están conectadas a ventilación mecánica.

Por otro lado, se analizaron 1.562 muestras PCR, llegando la positividad del día al 12%.

A una semana de finalizar el mes, la región tiene 3.084 contagios, registrando cifras similares a las de enero y febrero, en los que hubo 3.120 y 3.082, respectivamente. Sin embargo, todavía lejos de abril y marzo, meses donde se contabilizaron el mayor número de casos, con 4.600 y 4.132, respectivamente.

En lo referente a los fallecimientos, en mayo han perdido la vida 29 ñublensinos, distante de los 81 de marzo, 57 de febrero, 53 de abril y 51 ocurridos durante enero.

Chillán lidera

De los 190 casos nuevos, el 36% fue pesquisado por intermedio de Búsqueda Activa, concentrándose mayormente los contagios en Chillán (58), San Carlos (43), Bulnes (11), San Ignacio (10), Quillón (10). Mientras que Chillán Viejo y Coihueco tuvieron 8 cada uno respectivamente.

En tanto, Chillán encabeza las comunas con más contagios de covid-19, al sumar hasta el momento 11.533, a continuación está San Carlos (3.658), Chillán Viejo (1.932), Coihueco (1.776, Bulnes (1.452) y Quillón (1.027).

Al contrario, entre las con menos presencia de la pandemia son Portezuelo (173), Cobquecura (204), San Fabián (249), Ninhue (253), Ránquil (271) y Trehuaco (305).

Llegarán 17.820 dosis contra el covid-19

Con el objetivo de seguir el mismo camino que hasta la fecha la sitúa como la segunda región con más cobertura, es que a contar de esta semana está programado el arribo de un cargamento con 17.820 dosis. De ellas, 6.000 son Sinovac, 4.800 Astrazeneca y 7.020 a la del Laboratorio Pfizer, respectivamente

Servicio de Salud realiza estudio para establecer dotación de nuevo hospital

ÑUBLE. Base corresponderá a actuales funcionarios que se desempeñan en el Herminda Martín.
E-mail Compartir

Andrés Mass Olate

En conjunto con su construcción, el Servicio de Salud Ñuble (SSÑ) se encuentra realizando un estudio para establecer la dotación de funcionarios que trabajará en el nuevo establecimiento 128 mil metros cuadrados construidos y que significará una inversión por parte de Estado superior a los $200 mil millones.

Max Besser, subdirector de Gestión Asistencial del SSÑ, precisó que se trata de un proyecto integral que debe velar por la correcta implementación de este nuevo recinto, tanto en la infraestructura, el equipamiento y el personal que lo conformará. "Por eso, de forma paralela a la construcción de la obra, existen equipos a cargo de determinar la brecha y el tipo de personal necesario para el funcionamiento del nuevo Hospital Regional", detalló Besser.

Si bien se contempla que mayoritariamente quienes trabajan en el hospital Herminda Martín, sean la base de la dotación del nuevo recinto de salud, de igual manera se efectúa un proceso de proyección, considerando aspectos como las nuevas funciones, los reemplazos y los nuevos funcionarios que formarán parte del equipo, así como también de los especialistas.

"La gran mayoría de las personas que trabajarán en él, son quienes actualmente laboran en el Hospital Herminda Martín, siendo esa la base de la dotación. Sin embargo, se realiza un trabajo de proyección, que incluye las nuevas funciones que existirán en el recinto; el reemplazo del personal que a esa fecha estará jubilado y también, el cálculo de los nuevos funcionarios de acuerdo al estándar de atención que tendrá el Hospital. Este mismo estudio, aún en desarrollo, se establecerá el cálculo en las necesidades de nuevos especialistas que deben estar formados en ese momento, lo que concuerda con los actuales programas de formación que irán acortando la brecha para que, a la fecha de la puesta en marcha, estén provistos estos cargos", detalló Max Besser, quien sin embargo remarcó que cualquier persona de otra zona del país podrá postular, pues se buscará trabajar con los mejores.

"Tal como ocurre en la actualidad, la provisión de cargos en la administración pública se rige por estándares establecidos por el Servicio Civil, que buscan elegir a las mejores personas para cada cargo. El lugar de residencia no es en ningún caso un criterio de exclusión, más allá de la selección natural y el interés que obviamente genera más en las personas de la zona, de postular a estos puestos", aseveró Besser.

Nuevas variables

El actual escenario de pandemia que vive el país y la región de igual manera han incidido en el estudio, puesto que se han debido incluir nuevas variables, lo que requiere una mayor precisión al momento de llevar a cabo el estudio.

"Es un trabajo muy complejo y de alta precisión, que además considera las nuevas variables epidemiológicas que introduce la pandemia y el aumento en el número de camas críticas, lo que indudablemente le impone otras características al tipo de personal que se requiere, lo que transforma además a esta área en un aspecto altamente dinámico que responderá al perfil epidemiológico y sociodemográfico del país y en particular de Ñuble", cerró Besser.

Cabe recordar que uno de los principales cambios del nuevo recinto viene de la mano de la complejización de las atenciones, donde disminuyen las camas básicas y aumenta la hospitalización de alta complejidad. Sumado a lo anterior, tendrá también nuevas prestaciones como la hemodinamia y otros procedimientos vasculares que actualmente son derivados a la región del Bío Bío. Lo mismo ocurre con la instalación de un resonador magnético que permitirá aumentar los servicios y por ende la resolutividad del nuevo recinto.

Respecto a la duración de la obra, esta tiene plazo de ejecución de 1.460 días y se cuentan desde el 12 de agosto de 2019, fecha que se entregó al Consorcio INSO, llegando al 16% de avance al 13 de mayo.

"La gran mayoría de las personas que trabajarán en él, son quienes actualmente laboran en el Hospital Herminda Martín, siendo esa la base de la dotación".

Max Besser, SubDir. Gestión Asistencial SSÑ

Antecedentes a tener en cuenta

Pandemia ha complejizan do los estudios respecto a la dotación del nuevo hospital, ya que se ha debido incorporar nuevas variables epidemiológicas, más camas críticas, lo que requiere un personal más especializado.

En el nuevo recinto se podrán efectuar procedimientos más complejos como hemodinamia (estudio anatómico del corazón) y la utilización de resonador magnético.

Obra al 13 de mayo registra un avance de 16%. Plazo de ejecución es de 1.460 días a partir del 12 de agosto de 2019.