Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Clases presenciales

Según la ONG Educación 2020, el 44% de los alumnos encuentra aburridas las clases a distancia y aprende poco o nada. Al parecer, el Gobierno apunta ahora a retomar la obligatoriedad de clases presenciales desde julio.
E-mail Compartir

Una polémica se ha generado tras el llamado que realizó el ministro de Educación, Raúl Figueroa, a reabrir los colegios en las comunas que no están en cuarentena, con el fin de reanudar las clases presenciales. Lo expresó luego de conocer el resultado del diagnóstico que aplicó la Agencia de Calidad de la Educación, que reveló que los alumnos de sexto básico a tercero medio no alcanzaron el 60% de los aprendizajes en Lectura y Matemática el año pasado, con clases a distancia por la pandemia.

La autoridad señaló que esta situación es crítica y que los esfuerzos que han hecho las comunidades educativas para llevar adelante complejos procesos de educación a distancia son importantes, pero insuficientes.

Según la ONG Educación 2020, el 44% de los alumnos encuentra aburridas las clases a distancia y aprende poco o nada, lo que resalta la importancia de la presencialidad.

El ministro de Educación ha señalado que en algunas comunas quienes tienen a su cargo la educación pública no han abierto las puertas de sus escuelas para que los apoderados puedan tomar la decisión de enviar a sus hijos, pese a que se cumplieron las peticiones que se le hicieron a comienzos de año y que eran razonables, como el seguro escolar covid 19, la prioridad en el proceso de vacunación a los trabajadores de la educación, y garantizar el cumplimiento de medidas sanitarias.

Sus dichos causaron polémica en la oposición. El presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, Juan Santana, advirtió que "si el ministro insiste con esta porfía en el retorno a actividades presenciales sin ninguna seguridad, vamos a empujar una acusación constitucional".

Al parecer, el Gobierno apunta ahora a retomar la obligatoriedad de clases presenciales desde julio, después de las vacaciones de invierno, cuando se espera que haya una mayor coincidencias respecto al tema. Hay que considerar la necesidad de recuperar en parte los aprendizajes deteriorados, cuestión que afecta mayormente a la educación pública y que no hace más que abrir cada vez más las brechas ya existentes.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Hace 3 años | 10 de junio 2018

Sistema frontal dejó sin energía a 21 mil clientes

CGE, Copelec y Frontel debieron trabajar para reponer servicios luego de que sus instalaciones resultasen dañadas por las fuertes precipitaciones y el viento. Zonas costeras fueron las más afectadas.

Hace 2 años | 10 de junio 2019

En Ñuble 1.025 niños son vulnerados en sus derechos

Diguillín concentra el 68,3% de la región, considerando que de Chillán son el 52% de los casos de la provincia.En Itata la cifra es de un 9% y en Punilla 22,6%. Las causales de ingreso son el maltrato ocasional o habitual.

Hace 1 año | 10 de junio 2020

Mall de Chillán reabre hoy con el 30% de sus tiendas

La empresa dispuso demedidas preventivas como el uso demascarillas, el control de temperatura y el aumento de la limpieza y desinfección de superficies. Además el tiempo de atención será menor al habitual.

¿Los últimos o los primeros?

E-mail Compartir

¿Qué intríngulis? ¿Vamos o venimos? ¿Los últimos serán los primeros? Algunos definidamente no tienen duda, y otros se llenan de dudas. Unos se preguntarán por la perspectiva o punto de vista del enfoque. ¿A qué aludimos? ¿En qué contexto nos posicionamos?

Es cierto, hay muchos contextos para referirnos a la pregunta, en especial en el último tiempo, aciago para muchos, sino para todos. Me refiero a que, en tiempo de pandemia, suman y suman quienes por contagio han debido recurrir a asistencia médica, y allí, se han prodigado esfuerzos técnicos y humanos para socorrerlos por horas, días, semanas y meses, con suertes diversas.

Se afirma con justa razón que quienes, multiplicados en número, con preparación específica, con experiencia de años, otros con especialidades diversas y expertise parcial o inespecífica, algunos con experiencia novel, pero con ánimo, interés superior de asistir al prójimo, de aprender. Se suman a ellos, hombres y mujeres, de variadas especialidades en el sector salud, enfermeros y enfermeras, kinesiólogos y kinesiólogas, técnicos y técnicas superiores en enfermería, fonoaudiólogos y fonoaudiólogas, y más, otros más. A todos se les señala con el nombre de primera línea.

Y hay más, mucho más, muchos más, en realidad. Se les ve poco, no son señalados, no son identificados, en particular. Se mueven sigilosamente, por lo general, son silenciosos. ¿Su expertise? Tener impeque, sin tacha, todo espacio, todo ambiente, de alta o mediana especialización. Puede ser en una unidad de pabellones quirúrgicos, en una sala de unidad de pacientes críticos, en una sala de unidad de tratamiento intermedio, en una sala de camas básicas o agudas, o bien, en salas de espera, en el servicio de urgencia. Y, no es todo, están en todo ambiente o espacio como una presencia inalterable que mantiene el orden, el cuidado y la higiene en los pasillos, ascensores, las escalas de uso general; también de mantener limpios los baños, las puertas, los vaivenes, los pisos que reflejan la luz a través de los vidrios de las ventanas y que cae sobre equipos de alta y mediana gama, en fin, son muchos los espacios y los medios que mantener limpios. Se turnan, forman equipos, cuadrillas; sus manos recorren todo, se agachan, se yerguen cuánto más pueden, sino con el auxilio de algún medio técnico y limpian, sanitizan todo y al extremo.

Los aplausos deben llegar hasta ellos, hasta sus oídos, en el sector en que estén, es justo, es necesario. También deben salir en las fotos.Los limpiadores y las limpiadoras. ¿Quiénes son? Quienes o aquellos y aquellas que llaman personal de limpieza. Los limpiadores y limpiadoras son personas que prodigan mayores esfuerzos en disponer todo medio específico o inespecífico, todo espacio de alta o mediana especialización en el sistema de salud, en ambientes tan vitales como postas, cesfam, consultorios, hospitales, clínicas, en el sistema público o privado.

Nunca es tarde. ¡Muchas, muchísimas gracias, limpiadores y limpiadoras!

Raúl Caamaño Matamala profesor Universidad Católica de Temuco