Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Espectáculos

Impacto de las cooperativas para el desarrollo

E-mail Compartir

El cuestionamiento a los modelos económicos es un problema que el mundo viene arrastrando desde hace varias décadas. Mala distribución de las riquezas, crisis social, contaminación y sobre explotación de los recursos naturales son conversaciones que a nadie le son ajenas y que todos hemos tenido en una u otra oportunidad y en diferentes situaciones.

La crisis sanitaria que estamos viviendo, no solo ha demostrado que estos problemas son reales, también los ha agudizado al punto de resentir, no solo la economía familiar, si no también la mundial. En Chile, la brusca disminución de la producción en pequeñas y medianas empresas, sumado a la baja en las ventas de productos no esenciales en el comercio, ha contribuido a que el desempleo haya llegado a cifras alarmantes, lo que ha dado un duro golpe a la economía en muchos hogares.

Si bien, el Estado chileno ha creado un paquete de medidas económicas para ayudar a las familias, dichas medidas han sido paliativas, insuficientes y no sostenibles en el tiempo, por lo que urge implementar nuevas políticas públicas al mediano y corto plazo.

El modelo económico en Chile tiene dos características muy marcadas. La primera es que es centralizado y muy jerarquizado en torno al gran Santiago. La capital de nuestro país, es donde se toman la mayoría de las decisiones y muchas de ellas no consideran las variables diferenciadas que se presentan en regiones. Y la segunda, es que las medianas y pequeñas empresas tienden a ser, en su mayoría, sociedades unipersonales o de muy pocos socios.

Según informes de la OCDE, uno de los factores fundamentales para promover el desarrollo territorial de los países, es descentralizar su economía.

En este escenario, las cooperativas surgen como una alternativa además de atractiva para sus socios, que al trabajar en conjunto y con una meta en común se presentan al mercado con mucho más fuerza y respaldo que si lo hicieran individualmente, un impacto territorial innegable, ya que están presentes en las 16 regiones y satisfacen necesidades particulares de cada una de ellas.

Existen cooperativas en todos los sectores económicos. Las hay agrícolas, pesqueras, de servicios, energía eléctrica, de ahorro y crédito, de vivienda, de insumos, de agua potable, entre muchas otras.

En cifras recientes entregadas por el Ministerio de Economía, el 76% de las cooperativas se concentra en regiones, así como el 70% de sus socios, lo que contribuye directamente a la economía local, ya que, además de satisfacer una necesidad individual del territorio en que se encuentra, los excedentes que generan se quedan y se reinvierten logrando con ello un doble beneficio para la región.

La importancia e interés por la descentralización del país, se ha tomado la agenda de los precandidatos presidenciales y también de la Convención Constituyente, por lo que confiamos en que el modelo cooperativo tendrá un impulso ligado a las nuevas políticas públicas que se construirán.

Mauricio Rojas Director AG Cooperativas del Sur

Nuevo Servicio Mejor Niñez

En octubre arranca el organismo que reemplazará al Sename y sobre el cual hay amplias esperanzas de parte de la sociedad. El país no puede equivocarse con la nueva institucionalidad creada para proteger a los niños, niñas y adolescentes vulnerados.
E-mail Compartir

En medio del debate público asociado a las campañas políticas y procesos de complejidad que enfrenta el país en medio de la pandemia, los cambios que tendrá la institucionalidad asociada a la protección de la niñez han tenido poco impacto en la agenda nacional. Sin embargo, se trata de un tema de suma importancia que -además- enfrenta plazos acotados, pues el Servicio Mejor Niñez, sucesor del Sename, comienza a operar el 1 de octubre de este año. La ley que dio paso a la implementación de esta nueva institución fue promulgada en diciembre de 2020 y busca ubicar a las familias en el centro de la política social, dado el papel que desempeñan en la crianza, formación, bienestar y protección de los niños, niñas y adolescentes.

Mejor Niñez atenderá aproximadamente a 250 mil niños, niñas y adolescentes por año, y estará encargada de la reinserción y reparación de menores vulnerables. Pondrá el foco en el bienestar integral de cada joven en el sistema, la restitución de los derechos vulnerados y la reparación del daño causado.

Asimismo, priorizará el acogimiento familiar por sobre el residencial, terminando así con el modelo de residencias masivas y potenciando los programas de familias de acogida. Esto implica profesionalizar los programas, ampliar el perfil de los niños, niñas y adolescentes que atienden y aumentar los recursos asociados. Todo esto con el objetivo de resguardar el derecho de los niños y jóvenes a vivir y crecer en una familia.

El nuevo servicio dependerá del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y se encargará de proveer la oferta de protección especializada para los niños amenazados o vulnerados en sus derechos. Adicionalmente, a partir de octubre todos los organismos colaboradores deberán acreditarse bajos los nuevos estándares que exige el Ministerio de Desarrollo Social y los que no lo hagan no podrán seguir trabajando en el área de protección.

Es indudable que el sistema de protección a la niñez representado en el Sename no cumplió con su misión de forma adecuada, por lo que la gran interrogante ahora es si esta nueva institución podrá -de manera efectiva y concreta- marcar un antes y un después en la forma de proteger a la niñez más necesitada del país.

Paso a Paso con las proyecciones

El Banco Central es más auspicioso vislumbrando un crecimiento de nuestra economía entre un margen de un 8,5 y 9,5%.
E-mail Compartir

Al término de las cuarentenas en los principales polos económicos del país, debemos sumar la entrada en vigencia de la adecuación de las medidas restrictivas que nos rigen desde marzo 2020. Estas modificaciones apuntan a entregar mayores niveles de libertad y movilidad a quienes han completado su proceso de inoculación, por lo que entrega un tremendo estímulo a miles de empresas. Gimnasios y cines vuelven al ruedo, Pymes abocadas a la industria gastronómica y al turismo tienen la oportunidad de volver después de mucho tiempo, nuevos aforos son condiciones favorables para este "relanzamiento".

Las pequeñas y micro empresas, que son el 95% de las empresas del país, en su mayoría, recibirán estímulos fiscales, entre otros, el "bono alivio pymes" que llega en un muy buen momento, donde inclusive puede apoyar la recuperación de stock o capital de trabajo necesario para esta nueva realidad.

Por otro lado, las proyecciones de crecimiento en lo que queda de este año son esperanzadoras, y las de julio van en esa línea, en particular la segunda quincena en la que precisamente se vivirá en la práctica estas nuevas "reglas". Las proyecciones al alza de julio tienen que ver con una base de comparación más baja, además de estímulos como lo son retiros de fondos y transferencias fiscales, no menos importante es el papel del know how de la economía en todo este tiempo y su capacidad de adaptación. Y todo esto en un marco que quisiese cualquier economía emergente, y algunas desarrolladas, hoy el 80% de la población objetivo en Chile se encuentra vacunada con al menos una dosis.

Algunos análisis de distintos economistas señalan que el Imacec de julio pasaría de un -11,2 de lo registrado el 2020 a un potencial de 16 puntos. Por su parte el Ministro de Hacienda acaba de mejorar las perspectivas de crecimiento para el 2021, incrementado del PIB de un 6% pronosticado en de abril pasado a un 7,5%. El Banco Central es más auspicioso vislumbrando un crecimiento de nuestra economía entre un margen de un 8,5 y 9,5%.

Pero es necesario poner paños fríos a estas fantásticas proyecciones, un paso a paso en las mismas es necesario, varias son las disyuntivas y amenazas que pueden volver a ponernos entre la espada y la pared, hay una variante delta que empieza a conversar con la realidad chilena, y su mejor aliado es el relajo de la población, volver a las cifras de contagios de antaño y la derivada en el colapso en el sistema hospitalario nos condenaría a que estas proyecciones solo sean buenos deseos, no habrán nuevos estímulos fiscales de la magnitud que vivimos hoy, el Estado tiene un histórico déficit fiscal, un deuda bruta al alza proyectada al 2024. Por otro lado, los retiros ya no serán opción para más de 5 millones de personas que agotaron sus ahorros.

Ricardo Fuentes Lama Director Ingeniería Comercial

Universidad Andrés Bello.