Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Robo de vehículos

La policía ha recomendado prevención a los conductores, considerando que algunos no cuentan con elementos de seguridad. De acuerdo a la Dirección de Análisis Criminal de Carabineros, el año pasado se cometieron 13.425 robos con violencia de vehículos en todo el país.
E-mail Compartir

El robo de vehículos es uno de los delitos que más ha aumentado en la última década en el país, tal vez por el gran crecimiento del parque automotor, porque las bandas los usan para cometer otros ilícitos o porque las sanciones no han sido suficientes. Algunos de estos delitos ocurren por la acción conocida como "portonazo", que se ha acentuado en los últimos años y se ha hecho más violenta, e incluso ha dejado víctimas fatales y ha puesto en riesgo la seguridad de adultos y niños.

De acuerdo a las estadísticas de la Dirección de Análisis Criminal de Carabineros, el año pasado se cometieron 13.425 robos con violencia de vehículos en todo el país, en acciones comúnmente llamadas "portonazos", "encerronas" o "abordajes". El 89% de ellos se registraron en la Región Metropolitana. No obstante, los robos no violentos son muchos más, porque los autores vulneran las cerraduras para sustraer especies fácilmente transables en el comercio ilegal, como vestuario, celulares, notebook, rueda de repuesto, radio o herramientas. La mitad de los asaltos violentos ocurrieron en los primeros meses del año pasado, sin embargo, en mayo estos hechos comenzaron a disminuir, lo que coincidió tanto con el endurecimiento de las restricciones sanitarias para enfrentar la pandemia, como con una estrategia de la policía uniformada para prevenir estos delitos, con un plan que involucra a unidades especializadas.

La policía ha recomendado prevención a los conductores, considerando que algunos no cuentan con elementos de seguridad, que son dejados en lugares oscuros, a veces con las puertas sin seguro y con especies a la vista en el interior, lo que es un incentivo para los ladrones. La mayoría de estos vehículos con encargo por robo son comercializados a través de redes sociales, ferias de las pulgas de cada comuna, y otras plataformas de venta en línea. Se ha recomendado que las personas interesadas en la compra de un móvil verifiquen en la página del Registro Civil -ya sea a través de un certificado de anotaciones vigentes o con un certificado de multas- que coincidan con los datos del vendedor y los que figuran en los documentos como el propietario del auto.

Contigo todos los días

E-mail Compartir

La soledad ha sido una sombra que se agigantó durante la pandemia. Quienes más la sufrieron fueron los mayores, especialmente, los que viven solos. Un especial cuidado salvó la vida de muchos pero los hizo vivir encerrados, en momentos, hasta tenían que pedir permiso para salir y sin posibilidad de ver, saludar, menos tocar a sus seres queridos. En la sociedad tenemos varias palabras para referirnos a los mayores, adultos, ancianos, tercera edad, también dedicamos un día, el 1 de Octubre. Pero en la vida familiar el término formal es abuelos y abuelas, normalmente, con el diminutivo aunque la relación sanguínea no exista. Ser adulto mayor es una condición marcada por un número de años. Ser abuelo o abuela es una relación que evoca ternura y afecto.

Los tiempos actuales han cambiado la imagen de los abuelos y abuelas, son más jóvenes y están plenamente integrados en la vida social y familiar, muchas veces son el soporte de la educación y cuidado de los hijos de sus hijos. Con todo, es una tarea pesada, la brecha generacional lo hace todo más difícil y la sabiduría que transmiten no siempre es bien acogida.

En este contexto el papa Francisco escribe a los mayores diciendo "yo un anciano como tú" quisiera dirigirte las palabras de Jesús "yo estoy contigo todos los días". De esta manera, los convoca e invita a la sociedad a celebrarlos. Ha instaurado el día mundial de los abuelos y mayores, será cada cuarto domingo de julio, teniendo así la cercanía de la fiesta de Ana y Joaquín, los abuelos de Jesús. El deseo del papa es que, al celebrarlos, se encuentren las generaciones y se unan los sueños y la memoria.

El desafío es rescatarlos de cualquier soledad, invitarlos a seguir siendo un aporte, no solo por la presencia y la estima, sino por la memoria. Él mismo papa se pregunta y pregunta: ¿cuál es nuestra vocación hoy, a nuestra edad? Y se responde "custodiar las raíces, transmitir la fe a los jóvenes y cuidar de los pequeños. No lo olviden". Parafraseando lo que dice más adelante podemos decir: No importa la edad que tengas, si sigues trabajando o no, si estás solo o tienes una familia, si te convertiste en abuela o abuelo de joven o de mayor, si sigues siendo independiente o necesitas ayuda, no importa, porque no hay edad en la que puedas jubilarte de la vida. Hasta el cansancio hemos escuchado que nadie se salva solo, a ellos, también nosotros, podemos decirles: estamos contigo todos los días.

Luis Flores Quintana,

Sacerdote diocesano

La palabra escondida: conversaciones con Stella Díaz Varín

E-mail Compartir

Claudia Donoso nunca imaginó que las conversaciones grabadas con su amiga Stella serían tan valiosas hoy, 15 años después de su muerte, y es que las mentadas entrevistas en la intimidad de la cocina, entre ollas y pertrechos, las cuales logran reunir no solo lo que se conoce de la importante poeta, sino también su vida, o por lo menos lo ella quiso contar.

Más allá de la "Colorina" altiva y briosa, estas entrevistas acunan a la mujer y la explicación a través de su infancia, que la llevó no solo a acorazarse para el mundo, sino también su temperamento y la extraña manera de vivir en un tiempo que no le perteneció, con innumerables restricciones y dudas, con la impronta salvaje de la dependencia de sus contemporáneas, a la que Stella jamás sucumbió, haciendo tonta a la muerte en varias ocasiones, vadeando a la calva a lo largo de su vida, resistiéndose al frío, no permitiendo que sus muertos descansen en paz.

Las crónicas reunidas en este libro, sintetizan de alguna manera la vida de esta artista, precursora de una poesía soberbia, consecuente a su vida y estética, rodeada de hombres fuertes y poderosos en la literatura chilena de esa época, Stella supo mantenerse firme ante la imagen descomunal de Neruda y poder pasearse y recorrer la ruta de boliches santiaguinos del brazo de su amigo Teófilo Cid. Aborrecida por el Partido Comunista y sus notables secuaces, Stella vivió momentos de gran incertidumbre en los momentos más duros de la política chilena. No es menor que pasara varios meses fracturada en un hospital luego que la atropellara una camioneta sin patente después del golpe o que se quedara sin trabajo y viviera en condiciones paupérrimas sin querer salir del horroroso Chile de su querido Enrique Linh.

La periodista Claudia Donoso nos convida un trozo de la Stella más frágil de lo que el común podría apreciar detrás de esa figura imponente, la vulnerabilidad humana y todo el abuso que conlleva, la tristeza por la muerte de sus hijos, el alcoholismo, el cigarrillo en la boca, su porte de emperatriz trotskiana, de lo oscuro de un tiempo que no le favoreció y que sin embargo logró instalar, sin quererlo, un precedente para las nuevas generaciones y en muchas ocasiones, fue ella el acompañamiento vital para poetas emergentes que se deslumbraban frente a su voz ronca y a su descarada sinceridad.

Bien vale leer esta íntima bitácora, humana e genial, tan genial como la misma Stella, a la que no dejamos descansar en paz.

Laura Daza Valenzuela,

Editora Independiente