Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Encuesta a líderes ubica a Chile como el país que mejor gestiona la pandemia en Latinoamérica

COVID-19. Sondeo fue publicado por la consultora Ipsos y participaron 380 líderes de opinión de toda la región. Los peores evaluados fueron Brasil y Venezuela.
E-mail Compartir

Redacción

Un estudio publicado por la consultora internacional Ipsos concluyó que Chile es el país que mejor ha gestionado la pandemia del covid-19 y el proceso de vacunación en Latinoamérica.

Según el informe, el 76% de los encuestados valoró positivamente el desempeño del Gobierno chileno en el manejo de la crisis sanitaria, siendo el país mejor evaluado.

El testeo contó con la participación de 380 líderes de opinión de toda la región. Asimismo, Brasil fue el que obtuvo la peor calificación, con 95% de desaprobación, seguido por Venezuela (75 %) y Perú (65 %).

Al ser consultados sobre los procesos de vacunación, nuestro país volvió a figurar como el mejor de la región, con 88% de aprobación, superando a Uruguay (72%), Colombia (48%) y Argentina (42%).

Por el contrario, los sistemas de inmunización peor evaluados fueron los de Venezuela, con solo 8% de aprobación, seguido de Brasil (13%) y Bolivia (28%).

Nuestro país ha desplegado una campaña de vacunación contra el covid-19, que actualmente alcanza a más del 85% de la población objetivo con una dosis y al 78% con dos inyecciones. La mayor parte ha sido inoculada con Coronavac, y la siguen en menor medida la vacunación con Pfizer, AstraZeneca y Cansino.

También se aprobó el uso de Janssen y recientemente el de la vacuna rusa Sputnik V.

Negociación anticipada

Los expertos encuestados atribuyeron la rápida inmunización llevada a cabo en nuestro país a una estrategia de negociación anticipada y diversificada, así como a la amplia red de atención primaria que existe en el territorio.

Sobre la labor concreta realizada por los presidentes para enfrentar la pandemia, la mejor evaluación cayó sobre el mandatario de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, con 68% de apoyo, mientras que en segundo lugar se ubicó Sebastián Piñera, con 50% de respaldo.

Por otra parte, los peores evaluados fueron los presidentes de Cuba, Miguel Díaz-Canel, con 68%; Jair Bolsonaro de Brasil con 85% y Nicolás Maduro de Venezuela, con 90%.

Positividad más baja

Durante el nuevo balance de la evolución del covid-19 en el país, entregado ayer, el Ministerio de Salud reportó 1.407 nuevos casos y 83 personas fallecidas. Del total de casos nuevos, 954 corresponden a personas sintomáticas y 381 asintomáticas.

La cifra total de personas que han sido diagnosticadas con covid-19 en el país alcanzó ayer los 1.607.749. De ese total, 9.399 pacientes se encuentran en estado activo de la enfermedad y los recuperados son 1.561.758.

Respecto a la positividad para las últimas 24 horas a nivel país, se llegó a 2,19%, la más baja de lo que va de pandemia, sobre los resultados de 60.817 exámenes PCR y test de antígeno. La positividad de la Región Metropolitana llegó a 3%.

En cuanto a los decesos, de acuerdo a la información entregada por el Minsal, en las 24 horas previas al reporte se registraron 83 fallecidos por causas asociadas al covid-19. El número total de fallecidos asciende a 34.958 en el país.

Hasta ayer, 1.776 personas se encontraban hospitalizadas en Unidades de Cuidados Intensivos, de las cuales 1.413 están con apoyo de ventilación mecánica.

Muertes superan a las del año pasado

45.087 fallecidos por el covid-19 registra Chile en total , entre casos confirmados y probables, según el último Informe Epidemiológico publicado ayer por el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud. Según el reporte, 22.875 defunciones se han registrado desde enero a la fecha, entre decesos por covid-19 y muertes sospechosas por coronavirus; mientras que 22.212 decesos se alcanzaron por el virus entre marzo y diciembre de 2020 según DEIS, es decir, 663 fallecidos menos.

Gremio docente polemiza por el regreso a clases

EDUCACIÓN. Magisterio dice que hay colegios "que no están en condiciones".
E-mail Compartir

Mañana terminan las vacaciones de invierno para los escolares de la gran mayoría del país y actualmente el Plan Paso a Paso del Gobierno permite la asistencia a establecimientos educacionales de manera voluntaria en todas las fases de la pandemia: cuarentena, transición, preparación y apertura inicial.

Incluso el Mineduc abrió un fondo para retorno seguro a clases en escuelas públicas y subvencionadas, que consta $25 mil millones que la autoridad pretende repartir entre los establecimientos para comprar mascarillas, alcohol gel, escudos faciales y set de limpieza, entre otros elementos de protección, tanto para estudiantes, docentes y demás integrantes de las comunidades educativas. La idea es establecer una apertura segura con todas las condiciones sanitarias.

"Podrán acceder a estos recursos adicionales, para cumplir con dos roles fundamentales: que los niños y niñas puedan retomar sus actividades escolares de forma presencial y que esto se haga con todos los resguardos sanitarios necesarios", señaló el ministro de Educación, Raúl Figueroa, al anunciar este fondo.

No obstante, el regreso a clases presenciales sigue siendo un tema que preocupa a las comunidades educativas, ya algunas no tienen tan claro si conviene comenzar este proceso ahora en invierno, aunque la mayoría de las regiones del país se encuentra en fases avanzadas de apertura.

"grave deterioro"

El Colegio de Profesores Metropolitano explicó ayer que en el catastro que están realizando, han confirmado que varios establecimientos educacionales no cumplen con las medidas sanitarias necesarias.

Mario Aguilar, el presidente del Colegio de Profesores en Santiago, sostuvo a Radio Cooperativa que "hay colegios que tienen un tremendo y grave deterioro en su infraestructura y que no están en condiciones, de ninguna manera, de recibir estudiantes en este momento. Cuando uno constata esa realidad, es donde más surgen las aprensiones de forzar un retorno, menos aún en invierno".

El dirigente agregó que "uno entiende que esto es algo razonable, pero lo que está haciendo el Gobierno no es eso, lo que está pretendiendo es una reapertura ojalá cercana al 100 por ciento de estudiantes, como si hubiera una situación de normalidad".

Cabe recordar que el ministro de Educación señaló hace un tiempo que no descartaba tomar medidas contra los sostenedores de establecimientos públicos si no retomaban las clases.

"Analizaremos, más adelante si es necesario tomar alguna medida", dijo en su momento Raúl Figueroa.

Banco Central llama a usar monedas al pagar en efectivo

PROBLEMA. Mario Marcel llegó con "sencillo" a un almacén.
E-mail Compartir

La Región Metropolitana tuvo su primer fin de semana sin cuarentena y el presidente del Banco Central, Mario Marcel, aprovechó de trasladarse hasta un almacén para pagar en efectivo, con monedas, e incentivar a que las personas vuelvan a usarlas cuando salgan a comprar.

La finalidad de la campaña es aumentar la circulación de monedas en el país y surgió desde una mesa de trabajo que integran además la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, la Cámara Nacional de Comercio y Walmart Chile.

Desde el almacén "Donde el Leo", en la comuna de Providencia, Marcel explicó: "Estamos realizando un llamado a todas las personas que tengan monedas guardadas en sus casas, en sus autos, o en sus bolsillos, las usen cuando realicen pagos en efectivo".

También dijo que las restricciones sanitarias han afectado la circulación de monedas en el último tiempo, al permanecer cerrados los comercios, y agregó que es deseable que los pagos en efectivo se hagan con "sencillo".

La autoridad aseguró que las personas más afectadas por la falta de monedas en circulación son los grupos más dependientes del efectivo como medio de pago, es decir, familias de bajos ingresos, adultos mayores, quienes viven en zonas más apartadas y en el mundo rural, y los pequeños comercios que no cuentan con el soporte tecnológico y la conectividad para las transacciones electrónicas.

Marcel recordó que las personas tengan volúmenes grandes de monedas guardadas pueden llevarlas a los bancos comerciales que puedan recibirlas en canje o en depósito, o bien usar las máquinas recicladoras de monedas que se ha instalado en Santiago y regiones.

Desde el Central reiteraron que la manipulación de billetes y monedas no reviste un factor mayor de contagio.