Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Caída de Transbank genera molestia en miles de usuarios

SISTEMA. Los problemas afectaron por lo menos a cuatro regiones y coincidieron con una intermitencia en las plataformas web y móviles de BancoEstado.
E-mail Compartir

Redacción

Molestia provocó en miles de usuarios una caída del sistema Transbank ocurrida ayer al mediodía.

Cientos de usuarios reportaron en redes sociales que no era posible realizar pagos a través de tarjetas bancarias, problema que también fue advertido por comerciantes que no podían concretar ventas mediante este sistema. Los inconvenientes se produjeron, al menos, en las regiones Metropolitana, de Coquimbo, Valparaíso y Biobío.

Después de superado el incidente, Transbank emitió un comunicado señalando que "se produjo lentitud en nuestras plataformas transaccionales, que provocaron intermitencias en los servicios de medios de pago por un lapso de 25 minutos cerca del mediodía".

"La situación ya se resolvió y nos contactamos con clientes para confirmar que estuviesen operando en forma normal y también para atender situaciones puntuales", agregó la firma.

La caída de Transbank se produce en medio de la negociación colectiva que realizan los trabajadores de la empresa, quienes votaron el lunes a favor de iniciar una huelga (ver recuadro). El sindicato, sin embargo, descartó que esa situación se relacione con la interrupción del servicio.

"Aclarar que la caída de Transbank de hoy NO tiene relación alguna con el actual proceso de negociación colectiva. Recién el miércoles podría hacerse efectiva la huelga (según la DT). Los trabajadores de Transbank siguen dando lo mejor de sí, como siempre lo han hecho!", escribió la organización sindical en Twitter.

Además de la falla en este sistema, también se registraron problemas en el funcionamiento de algunos servicios de Banco Estado. Los clientes reportaron inconvenientes para operar con las tarjetas de dicha entidad financiera, así como también con el sitio web y la aplicación móvil.

"El banco está trabajando para la pronta solución, lamentamos la incomodidad que pudiera causar", dijo escuetamente la entidad en redes sociales.

DT dirime a favor de sindicato

El Sindicato de Trabajadores de Transbank votó el lunes a favor de la huelga, pero el miércoles el Ministerio de Economía publicó en el Diario Oficial el listado de servicios "esenciales", incluyendo a la compañía, por lo que sus trabajadores quedaban impedidos de paralizar sus actividades. Sin embargo, el jueves la Dirección del Trabajo dirimió a favor del sindicato, argumentando que el decreto del Gobierno fue emitido con la negociación colectiva ya en curso.

Candidatos presidenciales ponen a prueba su liderazgo frente al cuarto retiro

DISCUSIÓN. En el comando de Sichel caló hondo el desmarque de la diputada Paulina Núñez (RN), mientras que Boric anunció indicaciones para limitar el alcance.
E-mail Compartir

Luego de que la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados aprobó el miércoles la idea de legislar el cuarto retiro desde los fondos previsionales, algunos de los candidatos presidenciales han desplegado sus cartas para no sufrir las repercusiones de un resultado potencialmente adverso.

En el comando de Sebastián Sichel (Chile Podemos +) salieron a reforzar su llamado a no apoyar la medida, luego del golpe que significó el respaldo anunciado por la diputada Paulina Núñez (RN). Pese a la advertencia del candidato de que no apoyará las campañas parlamentarias de quienes voten a favor del retiro, Núñez anunció el jueves que lo aprobará como una manera de ayudar a las personas que ven en estos recursos "un respiro al mal momento económico".

El descuelgue de la legisladora causó molestia en el comando de Sichel. La vocera de la campaña, Katherine Martorell comentó en un grupo de Whatsapp de RN que "esta decisión populista va a dañar a los chilenos en el futuro y no beneficia a quienes tienen paupérrimas pensiones".

"De verdad es una desilusión que te saques la foto y después hayas decidido dejar de ser parte de este proyecto político", agregó la ex subsecretaria de Prevención del Delito.

Sichel quita apoyo

Sichel reiteró ayer su advertencia y mencionó, como ejemplo, que no apoyará la candidatura senatorial de Paulina Núñez por Antofagasta, sino a su compañero de lista: "Voy a apoyar a aquellos candidatos que estén disponibles a no estar pensando en su futuro electoral sino que en el futuro de Chile y hay un candidato a senador allá, Marco Antonio Díaz, que cuenta con todo mi respaldo y de RN".

En tanto, el candidato presidencial del pacto Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, reafirmó su postura de apoyo al cuarto retiro pero con restricciones, y anunció que presentará indicaciones "para que el retiro constituya renta, para que se pague en cuotas", de manera que lo reciban solo "quienes lo necesiten".

Además, comprometió el apoyo a esas indicaciones incluso desde el Partido Comunista, cuyos legisladores han sido fuertes promotores de los retiros.

Yasna Provoste, por su parte, evitó definir su postura y dijo que "vamos a mirar esta iniciativa cuando llegue al Senado". La candidata de la ex Concertación se ha manifestado contraria a la medida mientras exista el Ingreso Familiar de Emergencia, pero los diputados del sector en su mayoría lo aprueban.

Desilusionados

Joaquín García-Huidobro
E-mail Compartir

Uno de los hechos sorprendentes de los últimos años ha sido tu nacimiento. ¿Quién habría pensado surgiría una Lista del Pueblo como de la nada? Esa noticia tuvo aspectos positivos incluso para quienes pensamos muy distinto. Muestra, por ejemplo, que en nuestra sociedad civil pueden surgir iniciativas que, con una estrategia inteligente, consigan el apoyo popular. Eso es un signo de esperanza para muchos: los "desconocidos" pueden tener un papel protagónico. El caso de ustedes hace ver, también, la importancia de la dimensión local de la política, que algunos habían olvidado.

Además, consiguieron un triunfo electoral con mínimos medios económicos a su disposición. ¿No es esta otra buena noticia para el país?

Todo lo anterior era muy bueno; sin embargo, parece haberse venido abajo en un instante, con la velocidad que caían sobre la mesa las cartas que, cuando niños, habíamos agrupado laboriosamente en un castillo de naipes. Un baño de realidad ha enfriado sus ilusiones. Han descubierto que el mal existe, y que no está allá fuera, "en los corruptos de siempre", sino muy cerca.

Voy a decirlo en clave teológica, aunque una gran parte de ustedes no esté cerca del cristianismo: el pecado original existe. Es el dogma más palpable de todos, y nos dice que los seres humanos venimos con una suerte de falla de fábrica, que pone un signo de precariedad a todo lo que hacemos. El mal no es la consecuencia de una simple inadecuación de las estructuras, el fruto de algo externo a nosotros, como la apropiación privada de los medios de producción, la mezcla de las razas, las represiones establecidas por la sociedad o lo que sea. Está en nosotros y la conciencia de esa realidad debería entregarnos un sano escepticismo.

Momentos como este, aunque los llenen de tristeza, son aptos para reflexionar. Y se constata que, al menos una parte de ustedes, ha emprendido ese camino. De partida, le han cambiado el nombre a lo que queda de su conglomerado dentro de la Convención. Sentir vergüenza es algo bueno y ese cambio constituye una señal de que quieren hacer las cosas de otro modo. Ojalá el Partido Comunista hubiera hecho lo mismo.

Volvamos a ustedes. Hoy probablemente reconocerán que la actitud de desprecio por las generaciones pasadas, los partidos y por nuestra historia política no era la más adecuada. Ciertamente hay muchas cosas que mejorar, pero no podemos pensar que quienes nos antecedieron eran personas que no estaban en sus cabales. Ideas como el bicameralismo, la autonomía del Banco Central o el derecho preferente de los padres en la educación de los hijos no son improvisaciones, sino que están avaladas por una amplia experiencia. Basta con ver qué sucede en los países latinoamericanos donde están ausentes. ¿O estiman, por ejemplo, que resulta envidiable la situación de los disidentes en países como Venezuela o Nicaragua?

Cuando uno piensa en una Constitución, debe ponerse en el supuesto de que algún día estará en minoría. Lo mínimo que cabe pedirle a un texto constitucional es precisamente eso: que controle el poder y nos asegure un mínimo de libertad para cuando las cosas se pongan difíciles.

Tampoco ha sido feliz su escasa disposición a negociar. Si no son capaces de hablar con los de afuera, tampoco estarán en condiciones de asegurar la cohesión interna, como de hecho ha sucedido.

Por otra parte, harían bien en reconocer que tienen un problema estructural que no es de fácil solución. Ustedes fueron elegidos porque habían destacado en su preocupación por los problemas locales. La tarea a la que se hallan enfrentados incluye la dimensión local, pero es, por esencia, general: se trata de redactar un proyecto de Constitución para Chile entero. Tendrán que trabajar mucho para adquirir los conocimientos y capacidades que ahora necesitan.

Finalmente, más allá de las risas, el país los ha tratado relativamente bien en este bochornoso espectáculo. Habrá desaparecido la Lista del Pueblo, pero cada uno de ustedes tiene una nueva oportunidad. No la pierdan.