Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
  • Contraportada

Disfrutar más horas con la luz natural

Hace 75 años que Chile tiene horarios oficiales distintos para invierno y verano. La idea es ahorrar el consumo de energía. El cambio en los relojes que las personas deben aplicar esta noche, dejará a Chile en la zona horaria UTC-3, la misma de Buenos Aires, Brasilia y Montevideo.
E-mail Compartir

Un minuto antes de la medianoche de ayer se adelantarán los relojes en el país para iniciar el horario de verano, el cual regirá hasta el primer sábado de abril de 2022, con el objetivo de ahorrar energía aprovechando una jornada más extensa de luz solar.

Esta acción de cambiar la hora se aplica en su fórmula actual (antes hubo otra, en 1927) desde 1946, cuando entró en vigencia la Ley 8.522, la cual buscó perfeccionar la práctica vigente desde 1909, cuando internacionalmente se acordó la adopción del tiempo universal con relación al meridiano de Greenwich (Inglaterra) y la división del globo en zonas horarias vinculadas entre sí.

La que regirá desde mañana es la UTC-3 , el mismo que Argentina, Brasil y Uruguay.

A lo largo de 75 años esas reglas han sufrido cambios y regresos, además de polémicas que incluso hoy se generan entorno a su real utilidad económica y sobre los efectos que ellas generan para la salud de las personas. Sin embargo, no hay acuerdo sobre su derogación y sigue vigente, permitiendo que, desde este fin de semana, los habitantes deÑubley de gran parte del país, con la excepción de Magallanes y la Antártica, deban acostumbrarse a una nueva rutina.

Desde el Gobierno se ha dicho que el horario de verano "facilita las actividades familiares, sociales y recreativas en las tardes, pues el régimen horario, de invierno y verano, nos permite aprovechar lo más posible la luz natural del sol a lo largo del año. Esto tiene beneficios directos en nuestra salud y presupuesto. Nuestro cuerpo está diseñado para trabajar mejor con luz natural, favoreciendo la salud, la concentración y nuestro desempeño, sobre todo para los niños, niñas y adolescentes".

Junto a lo anterior, la autoridad también hizo una reflexión en la cual es preciso detenerse. Pidió recordar que la pandemia no ha terminado y que, aunque los horarios y la primavera inviten a realizar más actividades al aire libre, es preciso mantener autocuidado.

Tiene mucha razón al recordar esos puntos. Los avances en el plan Paso a Paso en todas las comunas de la región pueden generar falsa seguridad y multiplicar riesgos. Entonces, a recordar: nuevo horario, pero las mismas precauciones.

La Patria está tambaleando

Los guetos son peligrosos. Allí se vive bajo la desconfianza, la sospecha. Siempre hay un "soplón", que vigila y denuncia.
E-mail Compartir

E mes de septiembre generalmente está asociado a la Patria. Esta es una expresión que connota la vinculación de un individuo a una comunidad ya sea por razones afectivas, históricas o culturales.

La idea de la Patria de alguna manera te da pertenencia, te indica un espacio no sólo físico sino también psicológico e incluso espiritual. La persona es capaz de decir esta es mi patria porque comparte con quienes habitan en ella una riqueza cultural, una historia común que nos vuelve semejantes, ideales que nos llevan hacia una meta. No nos hace iguales en el sentido de ser lo mismo cognitivamente, nos permite ser diversos pero vinculados por el respeto, por la dignidad.

En los últimos meses la polarización que se vive en nuestro Chile me está dejando una sensación, de que más que una patria nos estamos transformando en un gueto donde una mayoría relativa o circunstancial, con estilo o aire refundacional, quiere construir o instaurar un modelo solo a la medida de algunos. Resulta paradójico que lo que se criticaba en otros, sea la directriz o matiz preponderante que se usa nuevamente para crear un nuevo Chile. Miramos una Convención Constituyente donde se habla del respeto por los derechos de las minorías consagrados en tratados internacionales (como las minorías culturales, sexuales, etc.) pero que es capaz de negar (al menos en una comisión) el derecho preferente de los padres para educar a los hijos, que también se consagra en estos tratados.

Los guetos son peligrosos. Allí se vive bajo la desconfianza, la sospecha. Siempre hay un "soplón", que vigila y denuncia al que piensa y siente diferente. Disentir se transforma en una opción reprimida, ahora no con los medios institucionales o con los famosos "poderes fácticos" sino que con la fuerza del matonaje comunicacional, que arenga a una porción de individuos que han hecho de la violencia una expresión validada por la rabia inconsciente de quienes se han erigido como mayoría.

En este mes de la Patria conviene mirar nuevamente nuestros símbolos, la bandera que lleva una estrella. Esa que nos guía, que indica que esta Patria la hemos ido construyendo entre todos y que si hay que cambiar su estilo y estructuras también hay que considerar a todos.

Hoy más que nunca quiero mirar al cielo y exclamar con fuerza y fe: "Madre, con tu Hijo Divino desciende a los caminos de nuestra patria para, que siguiendo vuestras huellas, encuentre la paz verdadera y estable. Patria, sólo tendrás salvación si, en amor, te unes a María y a su Hijo". Amén.

Paulina Benavente Psicóloga Diócesis de Chillán

Datos técnicos y cuarto retiro

Resulta absolutamente dañino aprobar un cuarto retiro de los fondos previsionales
E-mail Compartir

En el ámbito económico hemos tenido una semana noticiosa con algunas novedades positivas, otras preocupantes y también, por cierto, algunas esperables. El gran protagonista ha sido el Banco Central que, con las herramientas que la ley le otorga, ha tratado de evitar el sobrecalentamiento de la economía que varios expertos ya han anunciado.

De este modo, el instituto emisor elevó la Tasa de Política Monetaria de 0,75 a 1,5, un alza que no veíamos hace un par de décadas y sorprendió a los analistas de la plaza. Una medida técnica que tiene impacto en las personas y empresas, pues es altamente posible en el cortísimo plazo un aumento en el costo de los créditos lo que genera tanto reevaluación de proyectos de inversión, para quienes consideraron ir apalancados, como un mayor costo de los créditos de consumo e hipotecarios.

La medida se explica por la necesidad de frenar el consumo y, de este modo, evitar presiones inflacionarias considerando el mandato que tiene el Banco de mantener la inflación en torno al 3%. Un objetivo que vemos alejarse si tomamos en cuenta que el mismo Banco, en su Informe de Política Monetaria, proyectó una inflación de 5,7% para este año y sobre 5% durante la primera mitad del próximo.

En ese contexto, y tal como lo han dicho economistas de diversos sectores, resulta absolutamente dañino aprobar un cuarto retiro de los fondos previsionales, iniciativa que aumentará la liquidez generando mayor inflación, la que golpea a las familias más vulnerables y de sectores medios que destinan la mayor parte de sus ingresos a consumo básico.

En este preocupante escenario, al menos tuvimos una baja en el desempleo que se situó en un 8,9% en el último trimestre móvil gracias al mejor desempeño de sectores como el comercio y la construcción. El matiz es que aumentó la tasa de ocupación informal, lo que debe encender una luz de alerta, pues se trata de empleos de menor calidad y sin la protección que los trabajadores requieren.

Con todo, si bien vivimos una compleja coyuntura, el exitoso proceso de vacunación impulsado por el gobierno nos permite mirar con optimismo el futuro, pues dará la posibilidad de mayores libertades, recuperación de empleos y apertura de establecimientos educacionales que ayudarán a la reinserción laboral femenina. No obstante, las buenas perspectivas dependen de las decisiones que tomen los actores políticos en especial en la discusión del cuarto retiro. Los técnicos del BC ya pusieron las alertas, ahora depende de los parlamentarios

Luis Felipe Slier Muñoz Director de Ingeniería Comercial y programas ADVANCE

Facultad de Economía y Negocios Universidad San Sebastián